Operación Flecha Rota

Stauffenberg

10-11-2007

Rectifico, la población civil. Desconozco datos de los guardias civiles

Adjunto extracto de un artículo de la página marenostrum.org, artículo de D. Jose Javier Matamala García:

EL SEGUIMIENTO

En los datos aportados al Congreso de los Diputados, por parte del Consejo de Seguridad Nacional –con fecha de entrada de 17 de octubre de 1995-, se afirma que la retirada de material contaminado se restringió sólo a las zonas que presentaron una radiación intensa, lo que correspondería al 0,97% del área afectada -226 Ha-, que fueron recogidos en más de 5.500 barriles y trasladados a los EE.UU. El resto del terreno fue labrado, regado y sepultado bajo medio metro de tierra descontaminada. También, según el informe núm. 021275 se enterraron cantidades indeterminadas con un índice de radiación medio en un pozo construido al efecto.

Inicialmente el control de la zona correspondió a la antigua Junta de Energía Nuclear (JEN) que realizó controles de contaminación atmosférica, de suelos, plantas silvestres y cultivos, y animales desde el accidente hasta 1980. En cuanto al seguimiento biológico los datos de “tan concienzudo” análisis se limitaron al esparto (que ofreció los índices más elevados por acumulación de plutonio), dos caracoles y una cabra, en los que también se hallaron trazas de este elemento radiactivo.

Sobre la población residente se realizó un seguimiento médico periódico consistente en análisis de orina y una exploración pulmonar, lo que según diversos expertos en contaminación radiológica, ni son suficientes, ni aportan datos significativos para la valoración epidemiológica de la exposición continuada a partículas alfa de plutonio.

En 1984 Centro de Análisis y Programas Sanitarios descalificó públicamente los seguimientos realizados por la JEN sobre mortalidad a causa de la radiactividad por incompletos e incluso sesgados, mediante métodos presididos por la ambigüedad y la indefinición.

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

DEL Dr. Pedro Antonio Martínez Pinilla

En abril de 1997 concertamos un encuentro en Murcia con una de las mayores eminencias en cuanto a patologías relacionadas con la radiación por partículas alfa, el Dr. Pedro Antonio Martínez Pinilla. De hecho, es el autor de los únicos trabajos epidemiológicos que se han realizado de forma continuada y con rigor, durante décadas, sobre mortalidad y morbilidad en Palomares. En dicha reunión nos acompañó el periodista almeriense Diego García Campos, que publicaría parte de esta entrevista en el medio que dirige.

El Dr. Martínez Pinilla nos comentó la falta de seguimiento adecuado de la morbilidad y la mortalidad en Palomares, desde el accidente nuclear hasta la actualidad, por parte de las Administraciones competentes, así como la precariedad de los protocolos de recogida de datos, su falta de rigor científico y ético en algunos casos. Asimismo mantuvo que la tónica dominante de las autoridades ha sido la dejadez y que aún no se ha elaborado ningún estudio epidemiológico por parte de las instituciones responsables.

Nos comentó que la radiación producida por los isótopos de plutonio 239 y 240, en forma de partículas alfa y en las concentraciones registradas en el área de estudio, era muy débil, incapaz apenas de atravesar una simple hoja de papel; pero nos advirtió que precisamente es esta supuesta “inocuidad a corto plazo” la que equivoca a los que se empeñan en establecer “rangos permisibles para la salud”, lo que carece de sentido cuando la principal característica de este tipo de radiación es su carácter acumulativo dentro de las cadenas tróficas y en elementos inorgánicos, como el agua, el suelo o el aire.

Según Pinilla, la mayoría de los estudios sobre radiación prolongada ante partículas alfa, indican que la incidencia sobre las poblaciones humanas y de otros vertebrados superiores y también longevos, no presentan signos patológicos hasta pasados unos 20 años. Es entonces cuando los efectos de la exposición al factor de riesgo –en este caso la radiación- pueden llegar a desencadenar procesos neoplásicos en los individuos.

El método científico que empleó en los estudios epidemiológicos realizados se sustentó en el tratamiento estadístico de diferentes variables mediante un estudio de cohortes, con una probabilidad de error menor o igual a 0,05 –limite estadístico de significación biológica- entre dos poblaciones similares en cuanto a su dimensión, caracteres bioclimáticos y socioculturales, así como con una pirámide de población muy parecida. La población de estudio fue la de Palomares, mientras la población testigo –de referencia- la de Guazamara, pedanía del municipio almeriense de Pulpí.

En el protocolo del primer estudio se recopilaron datos del periodo anterior y posterior al accidente nuclear, 1946-1985. De esta forma se confrontaron diferentes variables entre la población de estudio –con posible factor riesgo- y la población testigo –sin factor de riesgo-.

Los resultados parciales durante dicho espacio de tiempo indicaban que las muertes por neoplasias fueron menores en la población de estudio que en la testigo. Sin embargo, en la discusión de los resultados obtenidos el Dr. Martínez Pinilla afirma que podían deberse “a una infrarregistración por parte de los médicos de las defunciones tumorales, ante la presión social que inevitablemente establecía una relación entre las bombas, las radiaciones y las enfermedades cancerígenas.

En segundo lugar, que el periodo podría resultar corto, ya que los espacios de latencia necesarios para que aparezcan los efectos biológicos de las radiaciones son bastante grandes: superiores a veinte años”.

Asimismo, lamentaba que ciertas autoridades hubieran utilizado sólo los resultados de su estudio epidemiológico preliminar, para afirmar gratuitamente que un doctor en medicina afirmaba que la radiación residual del accidente nuclear de Palomares no tenía incidencia alguna sobre la población, en un descarado intento de buscar argumentos para no seguir investigando el tema. Este uso sesgado de la información evidencia, según Pinilla, la parcialidad de aquellos que la utilizan fraudulentamente para evitar que se realicen con rigor los estudios epidemiológicos pertinentes, llegando incluso a poner trabas a la labor investigadora.

En un segundo estudio estadístico de cohortes, se confrontaron las mismas variables y poblaciones, durante el periodo 1985-1990, cuyos resultados variaron radicalmente con respecto a los del anterior ciclo.

Esta nueva iniciativa se debió, según el Dr. Martínez Pinilla, al considerar que las causas que podían haber falseado los datos del primero se habían superado; en este sentido afirmaba que “en primer lugar, porque ya se habría sobrepasado ese hipotético período de latencia de 20 años, para que las partículas alfa ejerzan su efecto cancerígeno, y en segundo, la presión social, creo que puede haber desaparecido, además de que los expedientes de defunción son mucho más rigurosos, por lo que aumentamos la fiabilidad de los resultados” .

Los resultados de este segundo estudio demuestran que “las tasas estandarizadas de mortalidad general muestran valores similares en Palomares (9.6) Y Guazamara (10.1). Las principales causas de mortalidad para ambas poblaciones fueron las circulatorias y las tumorales. Las tasas estandarizadas de mortalidad circulatoria son muy similares entre ambas poblaciones: 3.7 en Palomares y 4.6 en Guazamara, mientras que las tasas de mortalidad tumoral son radicalmente diferentes en Palomares (3.7) y en Guazamara (0.9)”… “resulta sorprendente que dos poblaciones con estructuras similares, con mortalidad general similar y con mortalidad circulatoria también muy parecida, presenten unas tasas de mortalidad tumoral tan diferentes. Esta gran diferencia a favor de Palomares sólo es justificable de manera significativa por la existencia de un factor de riesgo”,

En las conclusiones de este estudio se demuestra que el riesgo relativo bruto por exposición -siendo el factor de riesgo el hecho de vivir en Palomares- es de 4.15, mientras que en una población sin este mismo factor de riesgo, expuesta a las actuales condiciones de vida e índice de mortalidad por tumores sería de 1.

De esta forma Martinez Pinilla destaca que “El riesgo atribuible provocado por la exposición al factor de riesgo es de 0.76. Lo que indica, con un nivel de confianza superior al 95%, que el 76% de los tumores son debidos al factor de riesgo, y que el resto -24%- se deben a otras causas. He realizado la inferencia de identificar el factor de riesgo con la radiactividad existente en Palomares”.

En resumen, “que en los 20 años posteriores a la caída de las dos bombas de fusión no se observó un aumento de las defunciones tumorales que pudiese ser atribuido a las radiaciones, mientras que, superado este período de 20 años, empezaron a aparecer cánceres de forma alarmante, que produjeron la muerte con un riesgo atribuible (fracción etiológica) de 0.76 y con un riesgo relativo bruto (razón de tasas) de 4.15”.

Continuando el mismo método científico en sus estudios epidemiológicos, se encontró con que el nuevo análisis estadístico realizado durante el periodo 1991-1993 aportaba resultados cada vez más significativos.

Así, los datos tabulados en dicho periodo, indicaban que el total de defunciones en la población de estudio –Palomares- fue de diez, desde enero de 1991 hasta mayo de 1993, y otras diez en la testigo (Guazamara). El total de cuatro cánceres aparecidos fueron en la población de estudio y siempre en varones, mientras que en testigo las diez muertes se debieron a causas no tumorales.

Ante estos resultados el Dr. Martinez Pinilla, tras mostrar su cautela en estos últimos datos por lo reducido de la muestra, afirmó “que los dos cánceres de hígado, uno de pulmón y uno de próstata nos ofrecen una severa impresión de lo que acontece en Palomares. Ello incrementa el factor de riesgo. En esta última etapa el 100% de las defunciones tumorales existentes en Palomares son atribuibles a un factor de riesgo, que atribuyo a las radiaciones alfa del plutonio”.

MIGUEL WITTMAN

10-11-2007

Sería importante haber estudiado los casos de las personas que estuvieron más cerca de las bombas.

Esto todavía da más "valor" al ministro Fraga, que se bañó a las pocas horas de conocerse el incidente, y que todavía vive...y que sea por muchos años, si Dios lo quiere.

Pensé que se había hecho ese estudio en los guardias civiles que tuvieron acoerdonada la zona en esas semanas.

Saludos amigo.

Stauffenberg

10-11-2007

En un primer momento me confundí, no se donde lei algo asunto de los guardias.

Las bombas que cayeron en tierra en pocas horas fueron localizadas. En cambio la que cayó al mar se localizó a los 80 días... a 5 millas de la costa...en un medio tan corrosivo como el mar.

Las consecuencias reales de éste accidente sólo se apreciarán en su totalidad con el paso de muchos años y de estudios como el anteriormente citado

Deleted member

11-11-2007

por más que lo leo no salgo de mi asombro ¿no se tomo ninguna media de contención por parte del ejército?  <<23

josmar

11-11-2007

  Un buen seguimiento del tema, Stauffenberg. <<34

Stauffenberg

11-11-2007

Gracias Josmar  <<18

Haz login o regístrate para participar