Principio de Arquímedes (desarrollo)

minoru genda

03-07-2011

Bueno en cierto apartado del foro he leido a alguien decir que TODO flota, la realidad no es esa, pero si podemos decir que podemos hacer que todo flote, el modo de conseguirlo es lo que se pretende explicar en el siguiente artículo hecho en su día por mi y que ha sido publicado en otros sitios.

Bueno alguno de vosotros tiene churumbeles y en algún momento se os puede plantear enseñarles el principio de Arquimedes. Recuerdo cuando era crio que la explicación que nos ponían en los libros y la que nos daban los profes eran insuficientes e incomprensibles. muchos de nosotros sabiamos que un trozo de madera flotaba y un trozo de hierro se hundia y un barco flotaba fuera del material que fuera, pero no entendíamos bien porqué, pues bien, quiero explicar de un modo, que resulte sencillo de entender para los crios y los torpes, porque determinados materiales flotan y porqué otros no y veréis como Arquímedes no tiene nada que ver en el asunto, aunque su definición sirva para entender el concepto de un modo genérico

Bien el primer concepto que se debe asimilar es el de lo que son el volumen, el peso y la densidad de un cuerpo y la relación que tienen entre sí

La explicación de lo que es el volumen es sencilla y creo que todos la entendemos

Como todos sabemos o debemos saber el volumen de un cuerpo es el espacio que ocupa dicho cuerpo.

Sobre lo que es el peso creo que al igual que el caso del volumen todos sabemos o deberíamos saber que es la fuerza que ejerce una masa sobre una superficie como consecuencia de la atracción de la gravedad

La densidad

En este caso es la relación que existe entre el peso de un cuerpo y el volumen que ocupa, la definición al uso es más o menos igual "densidad es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo".

Veamos esto desde otra perspectiva y con un ejemplo

Un trozo de hierro ocupa un volumen, de la relación entre el peso de ese trozo de hierro y el volumen que ocupa nos sale un número constante al que se da el nombre de densidad, no importa lo que pese el trozo ni el volumen que ocupe la densidad siempre será la misma y si alteramos el peso añadiendo o quitando mas hierro solo aumentaremos o disminuiremos el volumen del hierro mientras que la densidad seguirá siendo la misma.

La densidad no es la misma en todos los materiales, pues un metro cúbico de agua de mar pesa como media 1.025 kilos para una densidad de 1,025, sin embargo un metro cúbico de hierro pesa mucho más, concretamente 7,9 toneladas para una densidad de 7,9, otro material que se usaba para construir barcos era la madera en este caso las maderas tienen diferentes densidades dependiendo del arbol que se sacan, el pino tiene entre 0,35 y 0,5 y el roble entre 0,6 y 0,9 densidades que como vemos son inferiores a la del agua y que hacen que cualquier objeto de roble o pino sea mazizo o no flote. Por supuesto el roble al tener mayor densidad que el pino "flota menos" pero flota porque su densidad es inferior a la del agua.

Bien hasta aquí lo referente a peso, volumen y densidad

Porque un cuerpo se hunde y otro flota

Bien vamos a ver que pasa cuando metemos en el mar un trozo de hierro macizo y que tiene un volumen de un metro cúbico.

En principio y si tenemos en cuenta lo que dice el principio de Arquímedes tenemos que:

"Todo cuerpo sumergido en un fluido (líquido o gas) pierde un peso igual al fluido desalojado"

Esto es, si sumergimos un cuerpo en un líquido tenemos un empuje igual al líquido desalojado y por tanto si el peso de ese cuerpo es mayor que ese empuje se hunde.

Volvemos al caso del metro cúbico de hierro, ese metro cúbico sumergido en el agua de mar desplaza un metro cúbico de la misma y como ya vimos los pesos de agua y hierro para un mismo volumen son diferentes por ser su densidad distinta, peso de metro cúbico del hierro 7,9 toneladas, peso de metro cúbico del agua 1,025 toneladas, como se puede ver el peso del hierro para un volumen (desplazamiento de un metro cúbico de agua) es muy superior al peso del líquido desplazado y por tanto tiene a su vez un empuje inferior, la situación hace que el, llamémoslo bloque de hierro se va al fondo.

Veamos que pasa ahora con un metro cúbico de madera de pino macizo en el agua Como hemos visto en el primer post la madera de pino tiene una densidad de entre 0,35 y 0,5 por tanto un metro cúbico de dicho material pesará entre 0,35 y 0,5 toneladas y desplazará por tanto entre 0,35 y 0,5 toneladas o lo que es lo mismo un volumen de agua menor que el volumen de la madera.

Supongamos que desplaza 0,5 toneladas de agua, si hacemos una sencilla operación sabremos que volumen de madera queda fuera del agua y sumergido.

Veamos:

Volumen del agua desplazada = Peso /densidad > 0,5 / 1,025 = 0,487 metros cúbicos de madera sumergido

Volumen de la madera fuera del agua = Volumen del trozo menos volumen  del agua desplazada > 1 m. cúbico - 0,487 = 0,513 metros cúbicos de madera fuera del agua por tanto y como vemos la madera permanece a flote aunque con parte sumergida.

Los casos anteriores sirven para ver de un modo práctico como se desarrolla el principio de Arquímedes, pero cuando se trata de barcos que flotan la cosa se complica un poco.

Para llevar un hilo coherente y lo más comprensible posible seguiremos con el ejemplo del bloque de hierro.

Bien como vimos un metro cúbico de hierro macizo se va al fondo y si queremos que flote tendremos que modificar alguno de los parámetros.

Como también hemos dicho la densidad del hierro permanece inalterable mientras no se incluya algún material que la modifique, por tanto lo que se hace para que el hierro flote es alterar su volumen incluyendo un material diferente y de densidad menor que el agua, de modo tal que la densidad del nuevo cuerpo (hierro más otro material) sea inferior a la del agua.

Bien volvamos un poco atrás y recordemos que el agua desplazada por el bloque de hierro pesaba 1,025 toneladas mientras que ese bloque pesaba 7,9 toneladas, como vemos y si nos atenemos al principio de Arquímedes, tenemos que hacer algo si queremos que el bloque de hierro flote y ese algo pasa por conseguir que el peso del agua desplazada iguale al peso del bloque de hierro esto es que ese bloque de hierro desplace 7,9 toneladas de agua en vez de las 1,025, para ello se llega a la conclusión de que se debe alterar el volumen del bloque de hierro incluyendo un material mucho menos denso que el agua, el aire, que con una densidad de 0,00129 es para igual volumen mucho menos pesado que el agua.

Si estiramos ese bloque de hierro y le damos forma de vaso conseguimos lo que pretendemos, esto es, aumentar el volumen y al tiempo incluir en ese vaso el aire necesario para que ese vaso flote, pero…. ¿cuanto se debe aumentar ese volumen?

Veamos

Debemos desplazar 7,9 toneladas de agua luego para desplazar esa cantidad de agua necesitamos un volumen de > Volumen = Peso / densidad > 7,9 / 1,025 = 7,7 metros cúbicos o lo que es lo mismo el vaso de acero debe tener al menos un volumen de 7,7 metros cúbicos, pero…. eso nos deja en una situación precaria en caso de que entre algo de agua en el vaso por lo que debemos considerar que el volumen del vaso debe ser mayor de 7,7 metros cúbicos para flotar con cierta seguridad y por supuesto si queremos usar ese "vaso" para transportar cosas a través del agua en él ese volumen debe superarse con mayor razón.

Calado, francobordo….balanceo y…. hundimiento

Bien  supongo que queda claro porque flota un buque ahora vamos a ver que es calado y francobordo además de otras cosas, para ello os torturaré con uno de mis dibujos

Bien os propongo un experimento que os hará entender mejor todo lo expuesto y lo que voy a exponer, el experimento lo podéis hacer en casa con un vaso.

Necesitáis un recipiente en el cual podáis echar agua de modo que el nivel de la misma supere la altura del vaso; una vez que echáis el agua ponéis el vaso a flotar y si éste tiene el fondo un poco grueso veréis que flota de un modo horizontal y que la línea de flotación llega a una determinada altura, ese es el calado y además equivale al volumen de agua desplazada y al peso del propio vaso,  que en el dibujo de la izquierda vemos pintado en color café (no usar café pal experimento derrochones) también vemos que desde esa línea de flotación hasta el borde superior del vaso hay una altura, pintada en gris, ese sería el francobordo o la reserva de flotación, en un buque el francobordo llega desde la línea de flotación hasta la cubierta continua más alta que cierra el buque y suele coincidir con la cubierta superior. Además si movemos el vaso un poquito vemos que se balancea bien y con poca dificultad.

Bien ahora vamos a ir echando agua dentro del vaso, en el dibujo verde oliva (como si metiéramos carga a un barco o éste sufriera una vía de agua) y ya tenemos en el dibujo de la derecha que va ocurriendo, aumenta el calado y disminuye el francobordo y con éste la reserva de flotabilidad; el vaso si os fijáis es mas torpe durante el balanceo que cuando estaba vacío, pero esto que parece dar estabilidad no es bueno para el vaso y tampoco para un barco porque los movimientos bruscos pueden hacer que se hunda con más facilidad al quedar el borde superior más cerca de la línea de flotación y por tanto facilitar que el agua entre dentro, cuanta mas carga metamos en el vaso mayor será el calado, menor el francobordo y menor la reserva de flotabilidad, a un tiempo se irá volviendo más torpe aún en los balanceos pero también serán más y mas peligrosos hasta que llegado un momento el más leve movimiento embarcara la cantidad de agua suficiente para que el vaso se hunda.

Analicemos porque se hunde:

La densidad del cristal es menor que la del acero  y está entre  2,6 y 2,8 pero aún así es mayor que la del agua de mar recordemos que es de 1,025  y por tanto el vidrio por si solo es más pesado que el agua para igual volumen y fundido en un bloque  se hunde, dentro de ese recipiente que forma el vaso tenemos aire que como ya vimos tiene una densidad de 0,00129 y por tanto ayuda a que el vidrio flote, según metemos agua dentro del vaso ocupamos un espacio que antes ocupaba el aire y eso constituye un aumento de peso igual al agua embarcada y por tanto a un aumento de desplazamiento y empuje. Cuando el agua por fin llega al borde e inunda el vaso del todo, solo tenemos un trozo de cristal con una densidad mayor que el agua lo que supone un peso mayor, que el volumen de agua desplazado y se hunde.

¿Qué pasa con los submarinos?

Bien como vimos un vaso o un barco flotan porque el volumen de agua que el buque desplaza es igual que el peso del buque, pero el volumen del mismo lógicamente debe ser mayor para que tenga el aire suficiente que le haga flotar, hasta aquí creo que  es sencillo entender porque flota un buque, sin embargo hay un tipo de barco que en ocasiones navega por debajo del agua con la opción de poder regresar a la superficie.

Mientras el submarino flota se comporta del mismo modo que cualquier buque, pero cuando se sumerge aumenta su peso al introducir agua en tanques al efecto llamados de lastre o inmersión de modo que dicho peso es superior al del volumen desalojado, volumen que en ningún caso supera el de la forma del submarino

Volvemos a lo explicado sobre densidades, el submarino lleva compartimentos que contienen aire (densidad 0,00129) y que además pueden ser inundados con agua (densidad 1,025) a voluntad, lo que como vemos aumenta el peso del submarino haciendo que éste se sumerja y pudiendo hacer que la situación sea reversible, esto es llenar de nuevo de aire, los compartimentos inundados, que como hemos dicho reciben el nombre de tanques de inmersión o lastres, para conseguir que de nuevo flote se debe de meter aire en esos tanques que primero habíamos inundado para que se sumergiera, el aire para hacer que el submarino vuelva a la superficie está almacenado en botellas metálicas y comprimido con ayuda de unos compresores, que disminuyen el volumen aumentando la presión, volumen que a su vez y en un proceso inverso aumenta cuando ese aire es enviado hacia los tanques disminuyendo la presión a la que se encontraba dentro de las botellas, esta circunstancia desaloja el agua que contienen los tanques de lastre y el submarino pasa a tener una flotabilidad positiva que le devuelva a la superficie.

Bueno hasta aquí una somera, o no, explicación del principio de Arquímedes de un modo práctico y creo que sencillo, si tenéis algo que preguntar..... ...... ir a la universidad de la esquina que allí os aclararán cualquier duda en la cafetería y delante de unas jarras de cerveza

Y si, no me lo planteais que gustoso aclararé lo aclarable si puedo

Heinz von Westernhagen

03-07-2011

Pues sí, querido amigo nipón. Un buen post.  Pero ya que tanto hablas de ello, sabrás que las densidades a las que te refieres, so, en su mayoría, normalizadas: es decir: en C.N., o hablando en cristiano, en Condiciones Normales de Presión y Temperatura en un Laboratorio, que están determinadas por la IUPAC.

De hecho, los que trabajamos en Laboratorios de Control de Calidad,(y yo soy Director de uno de ellos), acreditados en varias áreas, estamos obligados a llevar un estricto control ambiental sobre ese tema. Coasa de ENAC, el Organismo de Certificación Español. No es lo mismo el volumen que ocupa una masa de agua que se supones es un litro, a 25º-C (sin meterme con la presión atmosférica), que a 24º-C. La cosa, ya cambia.

No es lo mismo usar densidades de hierro sueco, a usarlas de hierro del Rhur, por ejemplo. Aquí, todo es orientativo. Para eso están las Normas de Ensayo correspondientes.

Y sigo diciendo que la basurilla flota. Toda.

Topp

03-07-2011

Son un caso perdido

Es como hablarle a la pared

Esta subespecie nunca evolucionará

sabrás que las densidades a las que te refieres, so, en su mayoría, normalizadas: es decir: en C.N., o hablando en cristiano, en Condiciones Normales de Presión y Temperatura en un Laboratorio, que están determinadas por la IUPAC

El último de cualquier promoción de Leitende Ingenieur de Uboote sabía sin que la IUPAC se lo dijera, que las densidades del Báltico, Atlántico y Mediterráneo eran distintas y debía cambiar el trimado de la nave en cada uno de esos mares. Lo que era bueno para uno podía mandarte al fondo en otro o hacerte subir a la superficie como un delfín.

Saludos.

Heinz von Westernhagen

03-07-2011

Pues me está dando la razón, Herr...¿o no?...

Todo flota. Que un kilo de hierro se hunda tiene que ver con una serie de características que, gracias a la ingeniería, se pueden modificar para qué, efectivamente, flote. Inclusive los hormigones.

Cuando me refiero a las densidades y a la IUPAC, es para que Minoru se dé cuenta de que los datos manejables son genéricos, no objetivos.

¿"Me se" entiende ahora?...

minoru genda

03-07-2011

A ver alma de cántaro, queda claro que el artículo tiene por objeto aclarar algo tan complicado a veces como saber porque flota exactamente un barco todos los datos y cálculos son orientativos y los presento más que nada para que todos incluso tú  os hagáis una idea de lo que explico.

Ningún material tiene la misma densidad a diferentes temperaturas simplemente porque al variar esa temperatura varía por ejemplo el volumen, para el caso de la madera tampoco conserva siempre la misma densidad porque por ejemplo cuando se la usa para construir un casco puede absorber agua o si se pinta cambia la densidad porque hay que calcular la densidad media de la pintura y la madera.

Eres un joio tractorista tiquismiquis 

josmar

03-07-2011

.......................si es que ya lo dice el refrán....."Dios los cria y........"

Lothar1971

03-07-2011

¿Os acordais del gran Armando Matías Guiu en la revista Mortadelo?....

Pues igual.....

*- Buenos días.

  • Buenas tardes.

  • ¿Cómo están ustedes?

  • ¿Ustedes... refiriéndose a mí?

  • A usted.

  • Pues somos unos ustedes muy solitarios.

  • ¿Están ustedes solos?

  • Ustedes no sé como estarán, yo, que soy usted, estoy más solo que un chorizo de Cantimpalo.

  • Un momento, está usted equivocado.

  • ¿Están acompañados los chorizos de Cantimpalo?

  • No lo sé. Usted ha dicho textualmente: "Yo, que soy usted". Y sin ánimo de interferir en su ego, que yo sepa usted es usted, pero jamás será yo.

  • ¡Cómo que yo jamás seré yo!

  • Yo, refiriéndome a usted, será yo, siempre que usted sea yo; pero yo, refiriéndome a usted, que soy mí, jamás será yo.

  • O sea que yo debo de ser mí si no soy usted a pesar de ser yo. Pues yo no entiendo esto de usted ni de mí.

Uno es uno siempre.

  • Ahora llegan los unos. O sea que aquí estamos yo, que soy yo, usted, mí, usted que soy yo desde usted, yo que es usted desde usted, mí que debe ser un vecino musical y ahora para acabar de resolver los problemas llegan los unos. ¡El completo, vamos!

  • No llegan los unos.

  • Pues sí no son los unos serán los otros.

  • Ni los unos ni los otros.

  • O sea que llegan unos pero no llega nadie. ¡Que llegada más solitaria! ¿Les estaba usted esperando?

  • Yo no espero a nadie.

  • ¿También vendrá Nadie? ¡Jo! No vamos a caber tanta gente.

  • Nadie no llega.

  • Menos mal. Uno menos.

  • Oiga, ¿sabe que usted es un complicado?

  • ¿Yo? ¿Complicado yo? ¡Me llama complicado a mí, él que es siete u ocho personas a la vez!

  • ¿Dice usted él refiriéndose a mí?

  • ¡Ya vuelven los Mis! He dicho él refiriéndome a usted.

  • De modo que yo para usted soy él.

  • Perdone. Usted, para mí es usted y a veces usted es él.

  • ¿Qué es él?

  • Usted.

  • ¿Y mí? ¿Dónde me deja usted a mí?

  • Mí... Mi puedo ser yo desde mí. Usted no puede ser mí, desde yo.

  • ¿Desde que yo?

  • Desde yo-yo.

  • Oiga, deje los juegos ahora que estamos en una conversación muiy seria. ¿A qué yo se refiere al decir yo-yo?

  • Yo, soy yo. Usted es usted, pero como usted desde su yo es yo, y yo soy usted, para distinguirme de su yo me llamo yo-yo.

  • ¿Usted se llama Yoyo? ¡Que divertido! Jamás conocí a nadie que se llamara Yoyo.

  • ¡Dios! ¡Ya me ha bautizado de nuevo! Escuche, ¿usted sabe quién soy yo?

  • Yoyo, ¿Yoyo Pérez, tal vez?

  • Yo me llamo Agapito Martínez.

  • Yo, no.

  • ¿Usted no se llama Agapito Martínez?

  • No, que va. Yo me llamo Fulgencio Pérez.

  • ¿Usted no será pariente de Fulgencio Pérez?

  • Mas que parientes, somos la misma persona.

  • ¡Fulgencio, a mis brazos!

  • ¿Me conoce?

  • ¡Claro que le conozco! ¡Llevamos una hora hablando de de usted, de mí, de yo y de los unos! Cuente, cuente, ¿qué hace de mí?

  • ¿Mí? ¿Mi a secas o Mi-mi?

  • ¡Ha venido también Mimi! Ya estamos todos.

  • Pues si están todos, me voy. Buenos días.

  • Buenas tardes.

Topp

03-07-2011

Y eso que no son gallegos

Saludos.

Balthasar Woll

03-07-2011

Esta subespecie nunca evolucionará

En esto te doy la razon her almirante, siempre tendreis aletas  .

Saludos

Topp

03-07-2011

Mientras no apestemos comos ustedes, bienvenidas sean las aletas

Saludos.

minoru genda

04-07-2011

Entender hasta donde varía la densidad y que pasa cuando eso ocurre no es difícil, el ejemplo más evidente lo tenemos en el hielo.

El agua al solidificarse se transforma en hielo y vemos como el hielo flota en el agua ¿porqué?

La respuesta es bien sencilla la densidad del hielo es menor que el agua y por eso flota pero ¿que ha pasado para que eso ocurra? la respuesta la tenemos en que ha aumentado el volumen del agua al solidificarse, si tenemos en cuenta que el peso del agua congelada pra igual cantidad es el mismo que cuando es líquida y que la densidad es igual a peso/ volumen (peso dividido por volumen) tenemos que la densidad de ese agua solidificada ha bajado lo que significa que el volumen a aumentado.

Esa característica del hielo puede servir para partir un objeto duro y hueco que pueda contener agua si ese objeto lo llenamos de agua y lo metemos en un congelador el aumento de volumen del agua al helarse romperá ese objeto.

Esa es la razón por la que no es recomendable meter botellas que contengan líquido en un frigorífico pues el aumento de volumen del líquido que contienen hará que la botella se rompa

gilfi

04-07-2011

Una discución tambien podria ser quien fue primero.... el tractor o la sardina......

Saluten

minoru genda

04-07-2011

Una discución tambien podria ser quien fue primero.... el tractor o la sardina...... Saluten

Esa discusión da pa poco, sin duda las sardinas hacía tiempo que atravesaban los mares cuando aparecieron los primeros tractores, otra cosa son los tractoristas pero tampoco creo que fueran por delante de sardinas, ni sardinillas 

Heinz von Westernhagen

04-07-2011

DE LA FLOTABILIDAD Y DEMÁS COSAS SARDINERAS...

Ya que Minoru destapó la caja de los truenos, voy yo también a decir un par de cositas sobre porqué las cosas flotan, para completar su post.

(Lo de las densidades que te comentaba, en condiciones normales de temperatura y presión, era para chincharte, sardinero, ya que estabas hablando con mucha “propieté”.)

Nos hemos referido al griego Arquímedes (ése del tornillo), que descubrió el Principio que lleva su nombre y que dice: “Todo cuerpo sumergido en un fluido, experimenta un empuje vertical y hacia arriba equivalente al peso del volumen de fluido que desaloja”. El problema es que a muchos, ese Principio puede sonarnos como a chino mandarín...¿A qué se refiere concretamente Arquímedes?...¿Porqué tiene ese nombre tan raro?...¿Qué le pasaba, que le faltaba un tornillo?...¿Ein?...

Lo que nos quiere decir este griego es que un cuerpo que esté total o parcialmente sumergido en un líquido en reposo (y me refiero a líquidos, no a fluidos como los gases, porque Arquímedes descubrió su principio cuando se estaba dando su baño mensual), recibe un empujón hacia arriba que equivale al peso del volumen de líquido que desaloja. O al peso del agua que se sale de la tina del baño mensual. Hay sistemas para medirlo, no os preocupéis, que no se pierde nada.

En la fórmula que posteriormente se desarrolló, se tiene en cuenta la densidad del líquido, la aceleración de la gravedad (porque estamos hablando de pesos, no de masas) y la propia masa del cuerpo en cuestión. El empuje, en condiciones normales gravitatorias, actúa hacia arriba y afecta al centro de gravedad del cuerpo, que recibe el nombre de centro de carena. Pero ojito, que las fuerzas que actúan hidrostáticamente sobre un cuerpo lo hacen distribuídas por toda la superficie de contacto. La integral de esas fuerzas nos dará una resultante de fuerzas ubicada en el centro de gravedad. Por simplicidad, imaginamos que sólo está actuando una fuerza allí.

El empuje que recibe el cuerpo no siempre es suficiente para mantenerlo a flote. Aquí entra el término de densidad al que nuestro sardinero se refiere. Se puede flotar en superficie, se puede flotar entre dos aguas, se puede flotar después de tomar doce “Mahous”....Pero para explicar el porqué flotan las cosas, sean del material que sean, hay que tener en cuenta que su densidad tiene que ser menor que la del agua, como nos lo recuerda Minoru. La propia... o la total.

Para no quedarnos con otro concepto de la densidad, como es el referido exclusivamente al nivel de compacidad de las partículas que componen la materia de un cuerpo, hay que introducir otro término: que es el del volumen.( La formulilla esa de que la densidad de un cuerpo es la masa de ese cuerpo en relación a un determinado volumen, vamos)...

Típica es la pregunta trampa de... ¿qué pesa más, un kilo de hierro o un kilo de paja?...¡ Claro que pesan lo mismo!, pero el kilo de paja ocupa más volumen. Y por eso, para hacer comparaciones, debemos de tomar una referencia común, como es, por ejemplo, el volumen, como bien dice Minoru. Ahora, al preguntar que qué pesa más, si un metro cúbico de hierro o un metro cúbico de paja, es evidente que el metro cúbico de hierro pesa muuuuucho más.

Pero... ¿porqué flotan los buques, si el hierro es más denso qué el agua?...Minoru ya lo ha dicho: independientemente del material con el que estén construidos, éstos tienen enoooormes espacios llenos de aire, fluido que es menos denso que el agua. Debido a estos enoooormes espacios, la densidad total de los buques es menor que la del agua, permitiendo así su desplazamiento en superficie.

Al sumergirse una parte del buque debajo del agua, éste está ocupando un volumen que, de no estar él, sería llenado por el agua del mar (imaginemos que estamos cerca del Dogger Bank). Al desalojar el buque dicho volumen, el agua ejerce una fuerza sobre el casco para sacarle de donde no debe estar y poder ésta volver a ocupar su sitio (“¡quita, quita!”). Esto haría que el buque fuese lanzado por el aire como un hueso de aceituna, pero no es así debido al peso que tiene el susodicho cacharrete.

Así que el buque se sumergirá hasta la profundidad en la que el empuje del agua y su peso se igualen. Y esto sucederá cuando el volumen que ha desalojado, si lo llenamos entero de agua, pese exactamente lo mismo que el barco.

Para acabar, decir que Arquímedes tenía ese nombre tan raro porque se lo pusieron los padres y no, no le faltaba un tornillo. El tornillo de los demonios lo diseñó él y tal vez nuestro sardinero quiera hablarnos un poco sobre dicho invento y contarnos cómo se llegó a usar navalmente. 

Se despide, atentamente, el tiquismiquis de Heinz...

minoru genda

05-07-2011

tal vez nuestro sardinero quiera hablarnos un poco sobre dicho invento y contarnos cómo se llegó a usar navalmente.

Poco hay que decir todo se resume en el apartado hélices

Ese tornillo en concreto fue la primera hélice que tuvo un barco y a partir del cual se fueron desarrollando las hélices modernas 

Haz login o regístrate para participar