Ejercitos Latinoamericanos en Conflictos Internacionales

Deleted member

30-04-2008

Para empezar el post aquí dejo la historia del Batallon Colombia que recibió un gran reconocimiento internacional por haber librado la batalla que el 23 de marzo de 1953 le permitió a Corea del sur recuperar el cerro Old Baldy. Corea del Sur obsequio una gran estatua a Colombia en agradecimiento a su ayuda militar.

[size=17pt]El Batallón Colombia en la Guerra de Corea[/size]

La participación de Colombia en la guerra de Corea comenzó el 1 de noviembre de 1950 cuando la fragata ARC "Almirante Padilla" se incorporó a la Séptima Flota de los Estados Unidos, que reunió naves de los 16 países de las Naciones Unidas, que en nombre de la libertad y la democracia comenzaron en ese año la liberación de Corea del Sur, invadida por los comunistas del Norte.

El 21 de mayo de 1951, el Batallón Colombia inició con 1.060 hombres (luego llegaron mas de 4000 hombres para reforzar al batallon) una travesía de 79 días por Hawai, Sasebo, en Japón, y Fusán, en Corea, hasta llegar muy cerca al paralelo 38 que divide la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur e iniciar el 7 de agosto la reconquista de ese territorio.

Los soldados y suboficiales del Batallón de Infantería Colombia y de la Armada Nacional, cumplieron con las misiones encomendadas más allá de su deber, dejando en alto el nombre de Colombia, aunque con un costo demasiado alto. 131 hombres murieron en enfrentamientos, 428 resultaron heridos, 69 desaparecieron y 28 cayeron como prisioneros.

Misiones que no pudieron cumplir otros ejércitos les fueron encomendadas, logrando conseguir en cada una de las ellas la victoria. Kansong, el cerro 'del 400' y Old Baldy fueron las batallas por las cuales los MacArthur, Matthew Ridgway y la opinión pública internacional, les otorgó el título a los soldados Colombianos de ser uno de los mejores soldados del mundo.

http://www.fac.mil.co/?idcategoria=2010&facmil_2007=fe2958d2bfc1a59

MIGUEL WITTMAN

30-04-2008

Desconocía estos hechos.

Buen aporte compañero.

Saludos.

Deleted member

30-04-2008

Desconocía estos hechos. Buen aporte compañero. Saludos.

Gracias , sigo con el aporte.

[size=17pt]Las Batallas del Batallon Colombia[/size]

El arrojo de los 5.100 soldados colombianos (4.314 de infantería y 786 de la marina) quienes batallaron en la guerra de Corea, que por cierto es la única guerra internacional en la que ha intervenido el país, les sirvió para ganarse el reconocimiento internacional de ser uno de los mejores soldados del mundo.

“Me tocaron dos combates muy fuertes” expresa Hildebrando mientras se acomoda en su silla, preparándose para un gran discurso.

El calendario marcaba el 10 de marzo de 1953, cuando su pelotón fue destinado a la operación Cerro 180, punto estratégico para lograr el avance de las tropas, tanto que ese lugar “cambió de dueño unas 24 veces, es decir hubo unas 24 batallas”.

Pero ese solo fue el abrebocas para lo que se le venía al Batallón Colombia. Cerca de cuatro mil integrantes del Ejército Rojo lanzaron una gran ofensiva contra las tropas occidentales en lo que se denominó “El Triángulo de Hierro”. “Ese día atacaron tres puestos que fueron el Port Chop, el Old Baldy y Caballo Blanco, querían hacer un avance para llegar reforzados a la mesa de conferencias”, dice Hildebrando.

Dos días después de que él viera como 12 de sus compañeros yacían en el Cerro 180, Hildebrando fue encomendado a otra misión casi suicida. El Old Baldy esperaba por él.

Un fuego de artillería fue la bienvenida. Cuatrocientos compatriotas luchaban contra más de un millar de chinos.

Hasta el 23 de marzo, las tropas del Batallón Colombia estuvieron sitiados por las explosiones de la artillería. “Esos 11 días fueron muy fuertes, se dice que cayeron unas 1.500 bombas”, comenta.

En una de tantas funciones en el campo de batalla, Hildebrando conformó las patrullas de escucha, donde “encavados” armados con sus fusiles y un micrófono escuchaban cualquier movimiento sospechoso, que al mínimo indicio de presencia del enemigo, informaban las coordenadas y caía una abundante ráfaga de ametralladora. “Esos huecos tienen una numeración, entonces las ametralladoras están emplazadas hacia esos sitios. Si uno siente ruidos por un paso de tropas informa que de ese puesto de escucha está pasando tropa enemiga, entonces empiezan a disparar las ametralladoras”.

Sin embargo no siempre era así. Al terminar sus raciones C7 (siete tarros con sopa, carne, fríjoles y otros alimentos) las latas terminaban regadas por el campo de batalla. “Eso se llenaba de ratas por todas partes y muchas veces uno confundía el paso de tropas con esos animales y se disparaban las ráfagas”, recuerda Hildebrando con una sutil sonrisa.

Ante el feroz ataque del Batallón Colombia, el Ejército Chino anunciaba mediante parlantes: “Colombianos ustedes qué hacen acá, vinieron a matarnos, vinieron a ayudarle al imperialismo yanqui. Nosotros no somos sus enemigos, ustedes son de un país muy lejano, por qué están aquí asesinándonos”. Pero ellos no titubeaban ante el ataque psicológico. “nosotros disparábamos las ametralladoras hacia ese sitio y ahí mismo cambiaban el parlante para otro lugar. Nos mantenían desesperados con eso y era casi todos los días que nos ponían esos parlantes”, evoca.

[size=10pt]Contraataque de los Chinos[/size]

Los ataques arreciaban cada vez más. Aunque las balas zumbaban de un lado a otro, Hildebrando nunca supo si de su fusil salieron balas de muerte. “uno no sabe si fue el arma de uno que lo eliminó o si fue la del compañero; no puedo decir maté 50 o 100 chinos. Yo puedo decir maté una persona cuando estoy solo”.

Y así ocurrió. En medio de la noche la munición escaseaba. Los chinos dieron una bocanada de opio y tras un grito de guerra salieron a la ofensiva. Ya encima del frente aliado, a punta de bayoneta calada, los colombianos acabaron con el enemigo. “Eso es tenaz pero uno cuando empieza el combate siente un poco de miedo pero después se vuelve un ente ahí. Una máquina de matar”. Hildebrando deja escapar un suspiro.

Él asegura que en ese momento no hay tiempo para pensar en Santos. “Hay mucha gente que dice que en todo el combate le hace sino pedir a la Virgen y a todos los Santos de más devoción, pero uno no se acuerda de nada en medio en un mare mágnum de esos. Es impresionante, eso es una locura lo que lo coge a uno. Uno trata de eliminar el mayor número de enemigos”.

[size=10pt]Post guerra[/size]

Los soldados del Batallón Colombia cumplieron con las misiones encomendadas más allá de su deber, dejando en alto el nombre del país, aunque con un costo demasiado alto. 131 hombres murieron en enfrentamientos, 428 resultaron heridos, 69 desaparecieron y 28 cayeron como prisioneros.

De esos, solo en Old Baldy murieron 95 compatriotas, 97 resultaron heridos y todos los prisioneros los aportó esta batalla, sumados a los 500 chinos muertos, según lo reportó para la fecha el servicio de inteligencia norteamericano. “Es muy duro ver una cantidad de compañeros destrozados; manos, piernas, cabezas por todas partes, eso es enloquecedor. No sé por qué sale uno vivo de una cosa de esas. A la fecha no se cómo salí vivo de allá y todos los que estuvimos en la guerra decimos lo mismo”.

La batalla de Old Baldy marcó el inicio del fin de la guerra de Corea. El 27 de julio de 1953 se establece la línea del armisticio y se dio por terminada una guerra en la que los Colombianos siempre serán recordados como “los mejores soldados del mundo”, por eso Hildebrando dice con orgullo “Estuve en Old Baldy”.

**

Especiales, Periódico El Mundo**

http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=190689

Deleted member

01-05-2008

[size=20pt]Participacion de Cuba en Angola[/size]

Entre 1975 y 1988, unos 350.000 cubanos se vieron implicados en la contienda civil que sacudió a esa nación africana, en lo que fue a la vez la última experiencia bélica de la isla caribeña.

"Yo fui porque quise, estaba loco por ir a cumplir una misión internacionalista", comentó a IPS Rubén Jiménez, un ex oficial de las Fuerzas Armadas de Cuba que hoy tiene 62 años y es autor del libro "Al sur de Angola", un texto sobre la etapa final de la guerra.

Según Jiménez, la disposición gubernamental establecía que el alistamiento en las unidades que partían hacia Angola fuese estrictamente voluntario, incluso para quienes pertenecían al ejército.

Sólo los militantes del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) y de la Unión de Jóvenes Comunistas, organización selectiva considerada la cantera natural del PCC, eran expulsados de sus filas si no aceptaban participar en la llamada "Operación Carlota".

En una sociedad tan machista como la cubana, aquellos que se negaban recibían el mote de "rajados", sinónimo de cobarde en este país.

Cuba envió el primer contingente militar a Angola en octubre de 1975 a solicitud de Agostinho Neto, el líder del insurgente e izquierdista Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA), que asumiría el gobierno tras la independencia el 11 de noviembre de ese mismo año.

Ya en la década anterior, La Habana había asesorado a contingentes de combatientes del MPLA en territorio de la antigua República Popular del Congo.

La llegada de las tropas cubanas fue considerada decisiva para evitar que Luanda, la capital angoleña, cayera en manos de los opositores al MPLA, apoyados por la entonces Zaire, Estados Unidos y Sudáfrica, donde imperaba el apartheid, el régimen de segregación racial institucionalizada en perjuicio de la mayoría negra que rigió hasta 1994.

Junto a la gloria de los grandes combates, que por estos días se cuenta en un espacio diario que transmite la televisión cubana y en otros medios de comunicación, la campaña trastornó también en mayor o menor medida la vida de quienes participaron en ella.

"Mi hermano jamás menciona el tema de la guerra", dijo a IPS Ángel Santiesteban, hermanastro de Jorge Luis Villazón, un hombre que nunca volvió a ser el mismo tras su paso por la zona de combate en África austral.

"Leyendo sus cartas pudimos descubrir que se estaba perdiendo en el tiempo, en cada desgarramiento existencial que sufría iba dejando su esencia, su personalidad. Aprendí que uno no sólo muere físicamente, también hay muerte de espíritu", aseguró..

El oficial retirado Rafael Alemañy, hoy de 60 años, entiende que las afectaciones psíquicas no fueron generalizadas. "Yo creo que el cubano soportó, y se veía campechano en las condiciones más difíciles, en los lugares más remotos", sostuvo.

Alemañy vivió momentos de gran peligro durante la batalla decisiva de Cuito Cuanavale a inicios 1988, cuando la artillería sudafricana bombardeaba día y noche las posiciones cubano-angoleñas y él se desempeñaba como jefe de la defensa antiaérea.

A 10.000 kilómetros de distancia y lejos de los disparos y las explosiones, en los hogares cubanos se sintió la guerra de otra manera.

Miriam Cruz, de 57 años y esposa de Jiménez, recuerda que por las noches se trasladaba al litoral de La Habana para mirar el mar con su hijo de ocho años, "para no pelear tanto en la casa".

Por su parte, la madre de Villazón lloraba cada vez que abría el armario o hacía la comida preferida de su hijo.

"Nos pasamos dos años esperando el aviso de la muerte de mi hermano. Cuando el cartero silbaba, mi madre se ponía tensa y casi nunca podía ir a recibir la carta o el telegrama", relató Santiesteban.

Según cifras del gobierno cubano, en todas las misiones "internacionalistas" que se realizaron en África desde comienzos de los años 60 hasta la retirada del último soldado de Angola, el 25 de mayo de 1991, murieron 2.077 personas nacidas en esta isla.

Los restos que pudieron ser recuperados no descansaron en tierra cubana hasta diciembre de 1989, cuando fueron repatriados durante la llamada "Operación tributo".

No existen estadísticas sobre secuelas de la guerra como heridas, mutilaciones y otras enfermedades procedentes del continente africano. Entre los militares que regresaban de África a mediados de la década del 80, se detectaron los primeros casos en Cuba de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

En esas tres décadas, la isla apoyó movimientos guerrilleros y gobiernos de izquierda en numerosos países africanos como Argelia, Mozambique, Etiopía, Guinea-Bissau y el Congo.

La cooperación con Angola no se limitó solamente al campo militar, sino que se extendió a la medicina, la educación, las construcciones y otros sectores de la economía e incluyó a más de 50.000 colaboradores civiles.

Olga Zayas, una profesora de 62 años en la actualidad, preparó entre 1977 y 1979 a trabajadores docentes angoleños que luego dirigirían escuelas. "Nunca antes me había sentido tan útil, tan necesaria desde el punto de humano", confesó a IPS.

Su paso por aquellas tierras le dejó la sorpresa de un hijo, a pesar de los dictámenes médicos que la habían diagnosticado como estéril. Al retornar a Cuba en 1979, tenía cinco meses de embarazo, recordó.

Angola fue también escenario de las confrontaciones de la llamada guerra fría entre Estados Unidos y la hoy disuelta Unión Soviética. Según la bibliografía militar cubana, Washington respaldó con asesores y armamento a la opositora Unión para la Independencia Total de Angola (Unita), que sostuvo su beligerancia hasta 2002.

Del otro lado, el ejército angoleño recibió asesoría y pertrechos de la Unión Soviética. En la fase final de la conflagración, alrededor de 53.000 militares cubanos combatían en aquella nación africana.

Tras 13 años de guerra, el 22 de diciembre de 1988 se firmaron los acuerdos de Nueva York entre Cuba, Angola y Sudáfrica, con la mediación de Estados Unidos.

Así, Sudáfrica entregó la soberanía a Namibia y las tropas cubanas iniciaron su retirada.

Durante una visita a La Habana, en julio de 1991, el líder sudafricano Nelson Mandela afirmó que el fracaso militar del régimen racista de Pretoria había sido decisivo para librar a África y a su país "del azote del apartheid".

http://www.ipsenespanol.net/nota.asp?idnews=35929

centinela talako

01-05-2008

¿Cómo fue el desempeño de las tropas cubanas?.

¿Llevaron material de guerra cubano o utilizaron armas de Angola?.

Deleted member

01-05-2008

Dejo esta información de la destacadisima actuación de los MiG Cubanos en el conflicto de Angola totalmente determinantes para la victoria.

[size=20pt]MiG-23 y MiG-21 Cubanos en Angola[/size]

Misiones de apoyo aéreo

Llegada a Angola

A partir de 1984 la FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias - Cuba) en Angola recibe cazas MiG-23ML y MiG-23UB, hasta llegar a la cifra de 50 aparatos. Allí el grueso de sus misiones fueron de ataque a tierra. Estos excelentes cazas rusos tenían el doble del radio de acción y carga de combate que los MiG-21 y se convierten en un importantísimo factor en la victoria cubano-angolana, siendo el azote de la UNITA (Union Nacional para la Independencia Total de Angola) en 1984-1987, y del SADF (South African Defense Force) sudafricano al intervenir éste en 1987-1988.

Cuando en noviembre de 1987 Angola pide ayuda militar a Cuba tras la derrota de la ofensiva de la FAPLA (Fuerzas Armadas Populares de Liberacion de Angola) "Saludando a Octubre", el mando cubano decide intervenir en la batalla de Cuito Cuanavale. Los primeros destacamentos acorazados y de artillería cubanos son enviados a Cuito desde Menongue, y avanzan los 200 km bajo la cobertura de los MiG-21 y MiG-23. Otra medida decisiva es mandar desde Cuba los mejores pilotos de MiG-23 en vuelos directos de Ilyushin Il-62M. Los MiG-23ML del Teniente Coronel Armando González "El Guajiro", son concentrados en Menongue y actuarán desde esta base aérea, junto a los MiG-21bis. Otro escuadrón entero de MiG-23ML es enviado de Cuba en el buque "Las Coloradas". La primera tarea de los MiG-23ML, es cubrir el repliegue de la FAPLA hacia Cuito Cuanavale.

Con la aparición de los MiG-23ML en el sur de Angola la FAR conquista la superioridad aérea sobre la SAAF, la cual el 27 de setiembre pierde su primer Mirage F1 derribado por un MiG-23ML, desde lo cual la SAAF evitaba contacto directo con los MiG-23. De noviembre de 1987 a enero de 1988 los MiG-21 y MiG-23 de la FAR hacen más de 1,000 misiones de combate en apoyo de la FAPLA y frenando el avance del SADF y la UNITA hacia Cuito Cuanavale, obligándolos a moverse sólo de noche, y a enmascararse muy bien de día. Ya el 5 de enero de 1988 el soldado sudafricano V.W. Beling escribía en su diario (ocupado luego de la derrota sudafricana en el combate de Tchipa el 27 de junio de 1988):

"Hoy ha sido un día aburrido, al levantarnos tuvimos una marcha de iglesia, despues sólo tuvimos el resto del día. Todo el día estamos huyendo de los MiGs. Corremos hacia nuestros huecos y nos sentamos ahí hasta que se van. Entonces volvemos a la red de enmascaramiento...." (1)

El 15 de diciembre de 1987 el SADF comienza la "Operación Hooper", con el objetivo de destruir junto a la UNITA a la agrupación de la FAPLA en Cuito Cuanavale. Sus obuses enmascarados G5 y G6 con 42 km de alcance, inician el hostigamiento de la base aérea de Cuito, lo cual obliga a sus defensores a limitar el empleo de la base aérea por los MiGs, aunque los helicópteros Mi-8 y Mi-24 siguen operando desde allí. Pero con sus intensos bombardeos, los MiGs permiten ganar un vital tiempo para preparar la defensa, y con ello los MiG-23 comienzan a convertirse en factor decisivo de la batalla.

Sigue aqui; http://www.geocities.com/peru_defensa_nacional_extra/pages/MiG23_MiG21_cubanos_en_angola.htm

Deleted member

02-05-2008

Aqui dejo la informacion de otro ejercito latinoamericano que lucho en la guerra de Corea.

[size=20pt]Regimiento 65 de Infantería: Puertorriqueños en la Guerra de Corea.[/size]

Regimiento 65 de Infanteria

Comienzos

El regimiento 65th de infantería fue organizado en 1899 por orden aprobada por el Congreso de los EE.UU. Las provisiones pare esto se encuentran en la sección 12 de un acto del Congreso, lo cual indico el reclutamiento de hombres voluntarios para la formación de un batallón para la protección de la isla. La cual significa que los comienzos de el regimiento 65th de infantería fue por parte de la guardia nacional. Este regimiento fue compuesto por cuatro compañías de las cuales cada una recluto a 100 hombres y se les dio el nombre de "Regimiento de Los Voluntarios". Este regimiento fue considerado por las fuerzas armadas como un ejército colonia y en sus inicios nunca le dieron muchos énfasis ni importancia. Pero para el Pueblo de Puerto Rico este regimiento era especial. El regimiento 65th de infantería estaba compuesto principalmente por puertorriqueños y este tuvo participación en la primera y en la segunda guerra mundial, pero no fue hasta la guerra de Corea en la cual este dejo su marca y en la cual los puertorriqueños vieron extenso combate. A sus inicios como fue considerada un regimiento colonial el regimiento 65th de infantería funciono como una unidad doble en la cual era parte de la guardia nacional de Puerto Rico y también formaba parte del ejercito activo de los EE.UU. No fue hasta la segunda guerra mundial que este se le asigno a la 3rd división de infantería de los EE.UU. aunque estos permanecieron en Puerto Rico hasta enero del 1943, luego fue trasladado a Panamá y luego a Francia en septiembre del 1944. No obstante el ejército de los Estados Unidos no tenía o sentía ningún tipo de confianza en este regimiento ni en sus habilidades de combate. Y todo esto por prejuicios preconcebidos por parte de los norteamericanos hacia los puertorriqueños de que éramos una manada de vagos inservibles y sin ninguna educación ni interés por el bienestar de la Unión Norteamericana. Sin embargo la realidad era que esta unidad estaba muy bien entrenada y era capaz de manejar cualquier tipo de situación. Un dato de información trivial es que luego de que este regimiento se le asignara a la 3rd división y pasara a formar parte activa de ejercito a este regimiento se conocía y aun se le conoce en las fuerzas armadas como "Borinqueneers" nombre que desplazo el de "Los Voluntarios" .La imagen de este regimiento a los ojos del ejercito cambio en 1950 en un ejercicio de practica en el que el regimiento mantuvo sin avanzar a la 3rd división del ejercito Estadounidense. La cual fue considerada una hazaña importante ya que un regimiento pudo aguantar una división entera. Esto finalmente cambio la imagen de los puertorriqueños en el ejercito de los Estados Unidos y el regimiento 65th de infantería formo a ser parte o tomo el lugar del regimiento principal de la 3rd división de infantería del ejercito. La cual tuvo sus momentos de gloria en la guerra de Corea.

65th de Infantería en Corea

El 25 de agosto de 1950 tan solo 7 mese después del ejercicio que reconoció a los puertorriqueños en los ojos de las fuerza armadas este recibió ordenes para salir hacia Corea. Como estos habían sido desmovilizados después del ejercicio tardaron en zarpar hacia Corea el resto de la 3rd división partió cinco días después para reportarse con el 65th de infantería en Corea. Mientras la 65 de infantería estaba de camino a Corea la unidad hermana a esta 296 de infantería era movilizada pero la gran mayoría de puertorriqueños estaban asignados al regimiento 65 de infantería. Poco después de que el regimiento llegara al sur de Corea su comandante el Coronel William Harris fue acercado por el octavo comandante del ejercito Teniente General Walton Walker la cual le pregunto "¿Tu crees que los puertorriqueños peleen?" y Harris le respondió orgullosamente " Yo y los puertorriqueños lucharemos contra cualquiera" Walker le señalo un tren listo para dirigirse al norte y le ordeno "Móntate y sigue en esa dirección". Los hombres del 65th de infantería fueron los primeros en llegar a Corea y su misión era simple encontrar al enemigo en los campos de batalla de Corea. Aunque Corea es un país montañoso, mismo que Puerto Rico las primeras tropas puertorriqueñas encontraron a Corea como un país extraño donde los días son increíblemente calientes y las noches de septiembre eran de invierno. Algo que alienismo a los puertorriqueños de este país. El invierno callo sobre las tropas como una manta blanca y muchos de los puertorriqueños vieron por primera vez la nieve y encontraron que el invierno de Corea era poco hospitalario. Al principio el gobierno no había planificado o anticipado una campaña larga de invierno en Corea y los hombres estaban desesperadamente necesitados de la ropa de invierno. Muchos de los miembros del 65th de infantería siendo del trópico, provenían directamente de este o de Panamá y el enemigo tratando de aprovecharse de esto hizo muchas tentativas en contra del regimiento para tomarlos desprevenidos en el invierno Coreano. Pero estos lucharon con determinación y eficiencia. Y lograron repeler todos los intentos del ejército Coreano hasta que finalmente llegaron los suministros de ropa invernal que tanto necesitaban. Los puertorriqueños se atrincheraron y se adaptaron lo mejor que pudieron al invierno Coreano.

Finalmente llego la primavera la cual trajo un cambio en el tiempo y también esta causo una subida rápida de las moral de los hombres. Hasta estos momentos los soldados del 65th de infantería estaban luchando en contra de dos enemigos, los comunistas y el invierno coreano. Durante la guerra el 65th de infantería fue conocido por siempre estar presente y permanecer donde la lucha era mas intensa. El 65th de infantería al ser parte de la fuerza terrestre ubicada en la península coreana y al ser uno de los pocos regimientos que contaban con la mayoría de su fuerza este le toco la tarea de defender a los marines mientras estos retiraban las posiciones de Hawach en dic.1950.

Poco después de que la marina aterrizara en Inchon,Corea y comenzaran a luchar cuesta arriba casi hasta la frontera de Manchuria estos fueron rodeados por miles de soldados chinos y estuvieron bajo la amenaza de ser completamente aniquilados. Los marines sonaron la retirada y se dirigieron en dirección al mar para ser extraídos por la marina. Cuando estos llegaron a la costas, el regimiento 65th de infantería estaba ahí para darle apoyo y fueron estos los que se quedaron en la costa luchando con el enemigo mientras los marines se encontraban a salvo en sus navíos. El regimiento 65th de infantería tuvo desempeño un papel de defender la retaguardia en la evacuación de Hungnam lo cual significo que fue la ultima unidad en embarcar durante la evacuación. Durante la operación "Asesino" el regimiento desempeño un papel bien importante. Esta seria la primera en cruzar el rió Han, lo cual era el objetivo principal de esta campaña. La operación consistía en llegar al rió Han en enero del 1951. El regimiento también tomo parte en las campañas del Pasillo de Uijonbu y era la unidad delantera en la ofensiva de la ONU en abril del 1951. Los "Borinqueneers" como se les era conocido tomaron a Cherwon que estaba bajo dominio norcoreano en julio del 1951. Allí estos fueron instrumentales en el rompimiento del "Triangulo de Hierro de la Colina 717" donde el ejército chino y norcoreano había concentrado su defensa. En noviembre el regimiento lucho exitosamente contra dos regimientos enemigos e infligió un estimado de 250 bajas de guerra y este solo recibió 15. Luego de esto se les asigno un patrullaje agresivo y evitar contacto con el enemigo para mantener una "cesa de fuego" que se había acordado en los discursos de mermelada de Panmun. Estos siguieron estas órdenes durante el invierno del 1951 y durante el siguiente año hasta finales del verano. Esta permaneció inclusive aunque la 3rd división fue retirada hacia las líneas de reserva. El regimiento seguía una ruta en sus patrullas que recorría Pochan, Ri de Changge y regrese a base a requisarse, este ciclo duro hasta el 3 julio del 1952, cuando subieron al primer sector ROK allí estos defendieron exitosamente por 47 hasta que fueron relevados por el 7to regimiento. Luego de esto este invadió y ataco posiciones chinas hasta que fueron llamados a Casey donde recibirían reemplazos y un corto descanso. Después de unos 20 días de descanso estos fueron enviados a Chak O Re para reemplazar el regimiento 15 de infantería. Durante el periodo de 20 días estos vieron acción en 6 posiciones aliadas como también lanzaron 2 ataques tamaño batallón contra los chinos, donde en ambas ocasiones estos tomaron los objetivos. La división entonces fue aliviada para comenzar unas 6 semanas de entrenamiento. En esta instrucción intensiva fue en la primera ocasión en la historia de las unidades que se le incorporo al 65th de infantería tropas continentales. En junio 14 del 1953 estos fueron aliviados por la segunda división luego de pocas horas de estar en la reserva fueron nuevamente llamados al combate para repeler un ataque hecho contra la novena división el cual estos detuvieron exitosamente y allí se mantuvieron asta finalizar la guerra. Desde el comienzo de la guerra al regimiento 65th de infantería se le atribuye la participación en nueve campañas las cuales son:

  1. Defensiva ONU -1950

  2. Ofensiva ONU -1950

  3. Intervención de CCF -1950

  4. Primera Ofensiva de Contraataque ONU -1951

  5. Ofensiva de Primavera de CCF y ONU -1951

  6. Ofensiva de la caída del Verano ONU -1951

  7. Segundo Invierno coreano -1951-1952

  8. La caída del Verano coreano -1952

  9. Tercer invierno coreano -1952-1953

Sin importar los grandes logros del 65th de infantería en Corea esta fue inactivada en 1956. El ejército de EE.UU. no necesitaba mas un regimiento en Puerto Rico y aun menos regimientos compuestos por solo una raza étnica. Se pensaba que este seria el fin de la 65th de infantería.

El regimiento termino siendo transferido a la Brigada 92 de Infantería de la Guardia Nacional de Puerto Rico, y a continuado ahí hasta el día de hoy.

Javier Del Valle Ávila

Deleted member

03-05-2008

Este conflicto internacional que libro HEROICAMENTE la potencia Sudamericana de la época (Paraguay) contra una alianza entre Uruguay, Argentina y el Brasil, no solo marco el inicio del ascenso Argentino en la región al apoderarse de territorios Paraguayos si no que también marco el fin de Paraguay como potencia en Sudamerica.

[size=20pt]Guerra de la Triple Alianza[/size]

La Guerra de la Triple Alianza (1865–1870), llamada por los paraguayos Guerra Grande, por los brasileños Guerra do Paraguai y por los uruguayos y argentinos Guerra del Paraguay, fue la guerra en la cual la "Triple Alianza" —una coalición conformada por Brasil, Uruguay y Argentina— luchó militarmente con el Paraguay. Existen varias teorías respecto de los detonantes de la guerra. En esencia, el revisionismo argentino y la visión tradicional paraguaya atribuyen un rol preponderante a los intereses del Imperio Británico.[1] [2] La visión alternativa pone el acento en la agresiva política del mariscal Solano López respecto de los asuntos rioplatenses. Comenzó a fines de 1864 con las acciones bélicas entre Brasil y Paraguay, por esto recién a partir de 1865 puede hablarse de "Guerra de la Triple Alianza".

Desarrollo

En el periodo post-independencia de América, el Paraguay, que junto con la Argentina.Paraguay fue el primer país Latinoamericano en independizarse (acontecimiento acaecido el 14 de mayo de 1811), se enfrascó en un duro régimen dictatorial liderado más de treinta años por el Doctor Gaspar Rodríguez de Francia, intelectual paraguayo, considerado como una de las personas más ilustres de América del Sur, pero a su vez, conocido por su gran despotismo y tiranía. Al final de su mandato, el país pudo romper décadas de auto-aislacionísmo y reabrir sus fronteras con sus vecinos. El resultado de más de treinta años de encierro, aunque para muchos parezca paradójico, fue la construcción de los cimientos para que, en las dos décadas siguientes, el país se convierta en uno de los más florescientes de América. A la muerte de Francia, sucedió Carlos Antonio López; y este impulsó notablemente el desarrollo socio-económico de su patria. Las relaciones internacionales nacieron con rapidez, los productos distintivos del Paraguay, como el tabaco guaraní, la yerba mate (conocida como "stevia", de nombre científico "illex paraguayensis") y el muy apreciado algodón paraguayo recorrían Europa y otras partes del Globo. La primera Línea Ferroviaria, los primeros telégrafos y la primera fundición de hierro de toda Sudamérica eran instalados en las ciudades de Asunción e Ybycu'i, mientras que el primer buque hecho en Latinoamérica y uno de los primeros del continente, el "Yporâ", con una fornida coraza de acero, era botado en los astilleros de Asunción. Semanas antes de la muerte de Carlos Antonio López, el Paraguay era un país sin desempleados. La educación era obligatoria y gratuita con casi 30.000 niños en las escuelas (resultado obtenido en menos de 15 años). Las industrias textiles, siderúrgicas y de la construcción empezaban a dar sus primeros pasos, favorecidas por las políticas proteccionistas implementadas en su favor. Todo indicaba que el Paraguay se convertiría en un punto de referencia en la economía de los países del Nuevo Mundo. Carlos Antonio López redactó un pliegue constitucional con el cual designaba a su hijo, el brigadier Francisco Solano López, presidente provisorio, siendo obligatoria la convocatoria de una Asamblea Constituyente para la formación de un nuevo gabinete. Las últimas palabras del padre al hijo fueron: "Nunca olvide Usted que la pluma es siempre más sabia y siempre resuelve mejor los problemas que la espada. Así pues, úsela con bravura pues con ella jamás le faltará la razón..." El 5 de septiembre de 1862 fallecía uno de los máximos estadistas del Continente, hombre injustamente desconocido por la Historia Universal. En Noviembre del mismo año, la Asamblea Constituyente resuelve nombrar a Francisco Solano López como presidente del Paraguay, siendo ascendido al rango de Mariscal.

Soldado paraguayo ante el cadáver de su hijo, óleo de José Ignacio Garmendia (1841–1925)

Soldado paraguayo ante el cadáver de su hijo, óleo de José Ignacio Garmendia (1841–1925)

Como "Guerra de la Triple Alianza" el conflicto se desencadenó cuando el Mariscal Francisco Solano López, presidente del Paraguay, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco (o Nacional) del Uruguay, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado militarmente por Brasil. Solano López solicitó al presidente argentino Bartolomé Mitre, el permiso para que sus tropas atravesaran la provincia de Corrientes rumbo al Uruguay para colaborar en la Defensa de Paysandú. Mitre negó tal permiso, puesto que permitir que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido un abandono de la posición hasta entonces neutral de la Argentina, y porque simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. Ante la negativa mitrista, tropas paraguayas ocuparon la provincia argentina de Corrientes, lo cual forzó el ingreso de la Argentina en la guerra y su alianza con Brasil, aunque la entrada en el conflicto era impopular en Argentina (de modo que gran parte de las tropas enviadas lo fueron forzadamente y estaban compuestas en gran medida por hombres de origen africano semiesclavizados, esto explica por qué uno de los motes que recibieron estas tropas fuera el de "cambas"). Brasil se favoreció entonces con la entrada de un nuevo aliado en la conflagración. La financiación de la guerra la obtuvieron mediante las casas de empréstitos británicos, que veían conveniente el conflicto contra Paraguay, uno de los pocos países que no había caído en su tutela económica, el proteccionismo le produjo al Paraguay un gran desarrollo económico en comparación con otros estados sudamericanos.

La guerra terminó —en el combate de Cerro Corá— con una derrota total de Paraguay, que conllevó incluso un desastre demográfico: la población del país, aproximadamente 1.525.000 personas antes de la guerra, fue reducida a unos 221.000 luego de ella (1871), de los que solamente unos 28.000 eran hombres. Según otras fuentes, murieron cinco sextas partes de su población. Otros historiadores, como el argentino Felipe Pigna, amplían estas cifras a 1.300.000 habitantes antes de la guerra, quedando reducida a 300.000 después de la misma, la mayoría sólo niños y mujeres.[3]

Paraguay perdió gran parte de su territorio (160 mil km²) y fue obligado a pagar una abultada indemnización de guerra: el préstamo de 200.000 £ recibido de Inglaterra debió saldarse con refinanciaciones llevando la suma a 3.220.000 £.

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Triple_Alianza

Deleted member

03-05-2008

Aquí dejo la Historia del máximo héroe Chileno "Lautaro", que al convivir desde niño siendo un escudero del Conquistador Español en Chile, aprendió de sus tácticas militares para después organizar un ejercito de Mapuches que para sorpresa total de los conquistadores usaban sus mismas tácticas y formaciones . Los Chilenos al mando de Lautaro lograron una hazaña que nunca consiguió ningún otro pueblo indígena de la región, propinar una demoledora derrota militar a los Españoles que nunca habían tenido tal nivel de resistencia en su guerra de conquista en América, no solo las tropas españolas fueron diezmadas y obligadas a rendirse por los mapuches en armas, también el conquistador en jefe de los Españoles fue capturado y ajusticiado de la misma manera cruel que este usaba para asesinar a los indígenas Americanos.

Oiga este articulo completo aqui! http://www.mybloop.com/electronicpunk/lautaro.MP3

[size=20pt]El Heroe Lautaro (1534 –1557)[/size]

Seis años con los españoles

En 1546 Levtraru o Leftrarü, hijo del cacique de la zona llamado Curiñancu (KuRü: Negro, Ñangkü: Águila, en Mapudungún) y teniendo alrededor de 11 años de edad, fue capturado por las huestes de Pedro de Valdivia en las inmediaciones de Concepción. Tras la captura se le hizo yanacona. Permaneció como prisionero de los españoles durante seis años, en los que llegó a ser paje personal de Valdivia. Como era difícil para los españoles el pronunciar su nombre original, se le dio el nombre de Felipe Lautaro, finalmente se le llama Lautaro.

En sus tareas habituales de paje era el cuidar de los caballos de Valdivia y debía acompañarlo siempre a batallas y ejercicios militares. Fue así que aprendió a no temer al caballo, aprendió a montar hasta hacerse un buen jinete. Además, observó las disposiciones de batalla de los españoles, aprendiendo de Valdivia sus tácticas militares.

Durante este período, hizo un cierto grado de amistad con uno de los capitanes de Valdivia, Marcos Veas, quien le enseñó el uso de algunas armas y tácticas de caballería. Esta práctica era habitual, ya que Lautaro en calidad de yanacona, debía servir como indio auxiliar en las batallas.

En 1550, durante la batalla de Andalíen (22 de febrero) y la batalla de Penco, el (12 de marzo), Lautaro fue testigo de los escarmientos a los que Valdivia hizo someter a los derrotados mapuches, mutilando a los prisioneros y liberándolos después, como ejemplo para evitar futuras rebeliones; esto lo impactó profundamente. Es probable que a raíz de estos hechos violentos hacia su pueblo se engendrara en su interior una terrible decepción y rebelión en su ser respecto de Valdivia y los españoles. Evidentemente resolvió fugarse a la primera oportunidad.

Fuga del campamento español

Después de aprender sobre táctica y estrategia militar española, se fugó en algún momento del año 1552 a caballo y además con la corneta de Pero Godinez, el maestre de campo de Valdivia, regresando con su pueblo. La fuga del paje de Valdivia no pasó más allá para los españoles como un hecho casi habitual y no le persiguieron. Según se cuenta en el poema épico La Araucana, Lautaro se presentó ante los sorprendidos caciques presididos por Colo Colo y alguno de sus "capitanes": Paicaví, Lemo-Lemo, Lincoyán, Tucapel y Elicura. Ya vencidos los naturales recelos, Lautaro demostró resueltamente sus naturales dotes de líder innato, le enseñó a su gente a perder el miedo a las cabalgaduras, aprendieron a montar y a apreciar el caballo como un arma de combate. Convocó a reuniones a campo abierto y les enseñó las artes militares y el uso de armas nuevas. Así también diseñó una serie de tácticas militares: el uso de escuadrones, la elección del terreno, las tácticas de emboscadas y de guerrillas. De esta manera, teniendo la autoridad de los caciques, dirigió una gran sublevación militar contra los españoles, quienes hasta el momento se paseaban victoriosos en todo el ámbito entre el Río Valdivia y el Biobío.

El liderazgo de Lautaro

Lautaro demostró tener condiciones innatas de líder, pronto además demostraría tener condiciones de estratega militar. Con un elocuente discurso, pronto su pueblo le respondió a sus exigencias y planteamientos, siguiéndole en su aventura militar. Enseñó a su pueblo, en base a demostraciones propias, a luchar en escuadrones, aprovechando el terreno y usando formas defensivas contra las cargas de caballería. Les enseñó que la retirada no era cobardía, sino una forma táctica de combate. Asimismo, inculcó el uso del toque de corneta, como elemento de obediencia táctica de los escuadrones, como hacían los españoles. Además creó un verdadero servicio de "investigaciones e inteligencia", utilizando hombres, mujeres y adolescentes. A ellos se les brindaba una preparación profesional, por ejemplo en caracterizaciones: simulaban ser borrachos, locos, cristianos o traidores de su pueblo con el fin de trabajar como falsos colaboradores, sirvientes o esclavos de los españoles, simulando no entender el idioma español y así sacar información vital, además de difundir noticias o datos incorrectos sobre los posibles ataques del Ejército Mapuche; además realizaban entrenamientos de visibilidad nocturna, sometiendo al agente a vivir durante días sin ver la luz del sol, con el fin de que posteriormente en las noches, hiciera el trabajo de espionaje nocturno, viendo como si fuese de día; además se les enseñaba el exclusivo sistema de comunicación mediante el movimiento de ramas de árboles. Lautaro eligió e instruyó a comandantes para las diversas secciones de su completo y jerarquizado ejército; Incluyendo a un Toqui jefe del servicio de investigaciones, el cual supervisaba y daba cuenta de las acciones de su servicio. Físicamente, Lautaro era un joven no muy alto, más bien grueso, de unos ojos negros penetrantes, cuerpo robusto y rostro lleno. Anchas espaldas y torso levantado, de agradable apariencia. Vestía una camiseta colorada española, un bonete de cuero grana. La cabeza rapada era coronada con un copete que se dejaba como insignia de generalato; además portaba la simbólica Toki Kura, emblema de piedra que cuelga del cuello, además de la Clava que portaba en su mano, simbolos del jefe de guerra o Toki.

Emboscada y muerte del Gobernador don Pedro de Valdivia

Lautaro sabía que las fuerzas bajo su mando, recién entrenadas, estaban ahora en una línea denominada "Línea interior", es decir, entre dos fuerzas, las del fuerte Purén por el sur y las de Concepción por el norte. Para ello elige neutralizar una de ellas y usa una estratagema: engaña a Gómez de Almagro en el fuerte Purén y se asegura de que sus tropas no se junten con la de Valdivia en el fuerte de Tucapel.

Lautaro captura un emisario y se entera de que Valdivia marcha hacia el sur y necesariamente tiene que pasar por Tucapel. En efecto, Valdivia a mediados de diciembre de 1553 sale de Concepción y se dirige a Quilacoya, donde toma algunos soldados en su marcha a Arauco, los espías mapuches siguen la columna desde las alturas de los cerros y no le presentan batalla, dejándole hacer su camino. Valdivia muestra extrañeza de no recibir alguna noticia del fuerte de Tucapel y que además no sea hostigado en el camino.

El día 24 del mismo mes, decide tomar rumbo a Tucapel, esperando encontrar a Gómez de Almagro en éste. La tranquilidad y los espóradicos avistamientos de indígenas a lo lejos le despiertan sospechas y envía en una avanzada a Luis de Bobadilla con cinco hombres para que exploren el camino y den información de la presencia del enemigo. No los vuelve a ver. Extrañado Valdivia de no tener más noticias de Bobadilla pernocta a media jornada del fuerte de Tucapel.

El día de Navidad de ese año, se pone temprano en marcha y al llegar a las inmediaciones le extraña el silencio absoluto reinante. Al arribar a la loma donde está el fuerte, lo encuentra totalmente destruido. No aparecían ni Gómez de Almagro ni Bobadilla por ningún lado. Valdivia aun así decide seguir y hacer campamento en las ruinas humeantes del fuerte. Cuando ya avanzaban los preparativos, de súbito el bosque se llenó de chivateos y sin más aviso una masa se precipitó hacia el enclave español.

Valdivia, experto militar, apenas pudo armar sus líneas defensivas y aguantar el primer choque, mientras la caballería cargaba sobre la retaguardia del enemigo. Los mapuches, previendo esta maniobra, habían dispuesto lanceros y contuvieron la carga. Con mucho valor y resolución los españoles lograron descomponer la carga mapuche, que volviéndose a los bosques se retiraron de la loma. Los españoles saborearon la victoria. Pero cual sería su sorpresa cuando apareció un nuevo escuadrón indígena presentándose al combate y de nuevo hubo que armar líneas y nuevamente dar carga con la caballería.

Los mapuches además de los lanceros llevaban hombres cargando mazas, boleadoras y lazos con los que lograban desmontar al jinete y asestarle un definitivo mazazo en la cabeza una vez en el suelo. Se repitió la misma escena, y al toque de un lejano cuerno el escuadrón se retiró, no sin dejar algunas bajas y un tercer escuadrón se presentó a la batalla; esta vez Lautaro estaba detrás. Valdivia, viendo desesperada la situación, dado el cansancio y las bajas, reunió a los hombres disponibles y se lanzó a la lucha que adquirió ribetes muy encarnizados: ya la mitad de los españoles yacían en el campo y los indios auxiliares mermaban.

En un momento de la lucha, Valdivia se dirige a quienes aún le rodean y les dice: "¿Caballeros qué haremos?". El capitán Altamirano responde: "¡Qué quiere vuestra señoría que hagamos si no que peleemos y muramos!". Valdivia, al ver perdida la batalla, dispuso la retirada pero el propio Lautaro cayó por el flanco produciendo el desbande. Era justo lo que Valdivia no deseaba y los indios se dejaron caer uno a uno sobre los españoles aislados. Sólo Valdivia y el clérigo Pozo, que montaban muy buenos caballos, lograron tomar camino de huida. Pero al cruzar unas ciénagas, los caballos se empantanaron y los indios les capturaron.

Se dice que durante su juicio ante los Caciques, Valdivia después de ser capturado en la batalla de Tucapel, un Cacique llamado Leucotón fue quien le dio muerte, propinándole un fuerte mazazo en la nuca.

Luego arrasó sistemáticamente las ciudades españolas. Por dos veces saqueó e incendió Concepción, centro de los asentamientos españoles en el sur de Chile.

La batalla de Marihueñu

Pasada la victoria de Tucapel, los mapuches prácticamente sitiaron Concepción depredando sus ganados, destruyendo las labranzas y quemando toda vivienda que caía en sus manos. Lautaro prefería provocar a los españoles que batirlos a campo raso fuera del fuerte.

Concepción, débilmente defendida con 370 soldados y 2.000 yanaconas, se dispuso para la batalla al mando del gobernador sucesor de Valdivia, Francisco de Villagra, que reunió este ejército para enfrentarle.

Sin duda era el ejército más fuerte que se le podría presentar a los mapuches: estaban armado con seis culebrinas de terreno y, además, se hicieron de mantas de madera para protegerse de las lanzas y flechas. Esta es la primera vez que se hace uso de artillería en la guerra de Arauco.

Bien organizado Villagra y con la moral en alto se dispuso a la marcha el 23 de febrero de 1554. Los araucanos no los molestaron en el paso del Bío-Bío y repitieron la misma conducta cuando observaron a Valdivia en su marcha hacia el fuerte Tucapel.

Así avanzó la columna española hasta el valle de Chibilongo, dejando un destacamento para proteger las balsas. De ahí tomaron la senda de los altos de Marihueñú para atravesar la cordillera de la costa. El camino pasaba por bosques espesos, así que Villagra ordenó como precaución al capitán Alonso de Reinoso el avanzar con 30 hombres en exploración. Al llegar a la cima, que se extendía como una planicie cortada por un precipicio por un lado y por una foresta cerrada al otro extremo, fueron atacados por los mapuches obligándoles a retroceder peleando hasta juntarse nuevamente con el grueso.

Tan pronto ganó la cumbre, Villagra hizo formar en escuadra de combate a sus fuerzas, con los emplazamientos artilleros a retaguardia. El sol levantaba con fuerza a las ocho de la mañana. Pronto un chivaterío ensordecedor se dejó sentir junto con la salida del primer escuadrón mapuche, quienes atacaron a los españoles del mismo modo que con Valdivia en Tucapel. Y una vez más se retiraron hacía el bosque siendo reemplazado por un segundo escuadrón, luego por un tercero y un cuarto que combatían con el mismo ímpetu y arrojo.

Ya para el mediodía habían caído muerto muchos castellanos y un millar de yanaconas sin que los mapuches dieran cuartel, una embestida más y algunos mapuches lograron penetrar el círculo defensivo español y lacearon al mismo Francisco de Villagra bajándolo del caballo. Los mapuches gritaban entusiasmados : -Apo(Jefe)-, Apo...!!.

A costa de mucho trabajo lograron quitarle su preciada presa a los indígenas no sin antes quedar bien aturdido por los incontables golpes de maza que le propinaron los mapuches, dejándole su armadura toda abollada.

Pasada las 4 de la tarde aun se bregaba la batalla y los españoles empezaron a mostrar pánico, en una arremetida mapuche lograron cazar a los sirvientes de los cañones y mataron a todos sus 20 sirvientes, entonces Villagra dio por perdida la batalla y resolvió la retirada, pero para su estupor, los mapuches habían cortado el camino dejando sólo una senda que conducía al precipicio, muchos tomaron la senda y perecieron a golpe de una maza o despeñados.

Villagra logró perforar una salida en la emboscada y por ahí se salvaron apenas 66 soldados y algunos cientos de yanaconas, habían quedado 88 castellanos en poder de las eufóricas huestes mapuches, además se había perdido la artillería completa más bagaje y cabalgaduras. La figura de Lautaro como líder militar estaba consolidada.

sigue aqui; http://es.wikipedia.org/wiki/Lautaro

Zhukov

03-05-2008

Muy buena informacion e interesante.Felicitaciones.

Kurt Meyer

03-05-2008

La guerra de Paraguay fué la mayor tragedia civil/militar de Latino america. Nuestros libros de historia solo hablan de las campañas militares y de "nuestros heroes". Lo que paso a los civilies paraguayos, ni por asomo se trata. La verdád és que este pais jamás se recuperó de la guerra.

Saludos

Balthasar Woll

03-05-2008

Estimado Electronicpunk, por favor, no hagas copia y pega de Wikipedia, intenta desarrollar tú los temas, seguramente tienes la capacidad de hacerlo sin necesidad de tener que copiar y pegar de otros sitios. No somos ni queremos ser una "sucursal" de la Wiki, tenemos foristas de un alto nivel y gracias a ello no necesitamos tener que recurrir al boton derecho del ratón.

Saludos

PD. No te tomes esto como una "regañina" sino como algo para el enriquecimiento del foro.

Deleted member

03-05-2008

Siento si ofendí a alguien con los post, si alguien quiere seguir colaborando con el tema es libre de hacerlo. 

MIGUEL WITTMAN

03-05-2008

Tú mismo puedes aportar.

Lo que Balthasar te dice es que elabores los temas con varias fuentes, escoges lo importante a tu parecer, y luego cites las fuentes. No copies y pegues simplemente.

Y como él ha dicho, son consejos, no regañinas.

Saludos.

Deleted member

03-05-2008

Y como él ha dicho, son consejos, no regañinas. Saludos.

no hay problema 

Haz login o regístrate para participar