Ejército Español en el Protectorado de Marruecos

MIGUEL WITTMAN

07-11-2008

Juntas de Defensa y consecuencias

Despues de lo ocurrido tras el desastre de 1898, el Ejército no fue reformado, y mientras el mundo contemplaba la PGM, tampoco se realizó la más que necesaria reforma. Para 80000 soldados había 16000 oficiales, mientras que en Francia había 29000 oficiales para 540000 soldados, y en Alemania eran 42000 oficiales para 820000 soldados. Tan alto número de oficiales, se llevaban el 60 % de los presupuestos militares, lo que conllevaba falta de material y preparación adecuada para la tropa.

En España no había un solo Ejército, sino varios. Los intereses de la oficialidad de Marruecos y los de la Península sobre los ascensos por méritos de guerra, eran opuestos, y también lo eran los de Artillería frente a la Infantería. La primera, gracias a su organización interna, habían evitado los ascensos por méritos de guerra y mantenía una actitud elitista a menudo envidiada por el resto de armas que habían acabado por copiar su sistema de Tribunales de Honor.

Desde el otoño de 1916, el malestar entre los militares españoles se manifestó con la creación de las Juntas de Defensa. Asociaciones nacidas en Barcelona entre oficiales de Infantería y Caballería y extendidas posteriormente al resto de España, reivindicaban una modernización en la estructura militar. Pero detrás de esta reclamación genérica subyacían intereses corporativos derivados del efecto económico de la inflación entre los funcionarios de nivel medio y de la arbitraria política de ascensos seguida entre los militares africanistas destinados en Marruecos. Los Junteros reclamaban el ascenso por rigurosa antigüedad.

Las Juntas de Defensa ejercieron gran influencia política y provocaron la caída de distintos Gobiernos, hasta que fueron definitivamente disueltas en nov-1922.

Su principal dirigente era el orondo Coronel Benito Márquez, bienintencionado e ingenuo pero con escasa formación. Se formaron en otoño de 1916, y tuvieron su mayor apogeo en el verano de 1917 cuando se trataron de ejecutar unos ejercicios prácticos imprescindibles de acuerdo con una disposición de Luque para conseguir el ascenso dentro de la oficialidad. Los sucesivos ministros liberales Romanones, García Prieto y Aguilera, optaron por una aparente firmeza que pretendía lograr la disolución de las Juntas o su reducción a un carácter menos explícitamente político mediante negociación, para luego acabar dejando el poder.

Los propios capitanes de Barcelona Calfau y Marina, sucesivamente actuaron a la vez como representantes del poder central y como emisarios de las Juntas, mientras que el Rey, consciente del peligro que corría el sistema político, despues de propiciar la disolución de las Juntas acabó teniendo contactos con ellas mediante personas interpuestas.

En jun-1917, los liberales habían demostrado con creces su incapacidad para enfrentarse con la protesta militar, mientras que ésta había obtenido unos apoyos en principio inesperados.

Los militares junteros habían demostrado que no se doblegaban ante los intentos del poder central por disolverlos, pero sobre todo, habían ocultado unas reivindicaciones sectoriales con declaraciones regeneracionistas que daban la sensación de que lo que buscaban eran fundamentalmente una renovación política. Quienes tenían reivindicaciones respecto del Estado, empezaron a organizarse en idéntica manera a como lo habían hecho los junteros, mientras que las personas o grupos que habían ansiado la renovación, vieron en los militares el instrumento que produjera la regeneración.

En sus "Memorias", Francesc Cambó afirma haber pensado sacar a España del punto muerto en que se encontraba encarrilando la protesta militar, que de otro modo, concluiría en anarquía. Por su parte, Ortega y Gasset que había escrito sobre el turno de partidos que..."carecían de una mínima dignidad y compostura literaria que son síntoma de una mente sana y atenta", admitió que los manifiestos de las Juntas vulneraban la Constitución, pero añadió que ..."el poder civil vulnerado no era tal poder civil", y reclamó unas Cortes Constituyentes.

El Rey Alfonso XIII resolvió las discusiones cambiando al partido en el poder, llegando los conservadores de Eduardo Dato. Su programa consistía en evitar los enfrentamientos.

Se formó el Gobierno en junio. Se suspendieron las garantías constitucionales, la prensa no podía informar de la gravedad de la situación en España y tampoco de la situación internacional. Con respecto a las Juntas, el nuevo Ministro de Guerra, Gen. Fernando Primo de Rivera, aceptó su reglamento pero con la intención de irlas sometiendo poco a poco. La crisis interna y la PGM llevaron al fracaso al Gobierno.

Tiempo despues llega un civil (Juan De La Cierva) al cargo de Ministro de Guerra, y se agrava el problema de las Juntas de Defensa, sin resolver los males del Ejército. Las Juntas, al transmitir al Ministro un poder que ellas no sabían administrar, contribuyeron a aumentar el caos, atribuyendo al político murciano un peso que no tenía y una función decisiva en la vida pública española.

La reforma militar de De La Cierva, no fue tal, y sólo confirmó los males endémicos del Ejército. Lejos de disminuir el número de oficiales, aumentaban. Medallas y recompensas obtenidas en el campo de batalla tendrían solo consideración honorífica y los ascensos se producirían por antiguedad excepto en los casos de Capitán y Coronel, grados que serían concedidos por una Junta Clasificadora formada por 5 Tenientes Generales.

De La Cierva quiso conseguir que sus reformas fueran impuestas por decreto, lo que constituyó uno de los factores que explicarían la definitiva crisis del Gobierno. Quiso militarizar Correos cuando allí se quiso formar algo similar a las Juntas de Defensa.

En mar-1918 llegó la definitiva crisis del Gobierno de García Prieto. El Rey amenazó con abdicar y con ayuda de Romanones, se forma un Gobierno Nacional con los políticos más importantes de la época desde Maura a Dato, pasando por Cambó y Alba, Romanones y García Prieto. El Gobierno fue recibido con entusiasmo por la sociedad y la prensa española. Duró 9 meses. José Marina, Ministro de Guerra, logró dinero para financiar las reformas militares, pero eran inapropiadas pese a no ser discutidas para no cabrear al Ejército. El día que se aprobaron, dimitió el Ministro. En las reformas, ni siquiera se nombraba el problema de Marruecos.

En los primeros meses de 1922, las Juntas de Defensa, que parecían haber patrocinado a De La Cierva hasta ese momento, se enfrentaron con él y acabaron convirtiéndose en unas comisiones informativas que desempeñaron un papel burocrático dentro del Ministerio de la Guerra, lo que en última instancia resolvía un problema inmediato pero también institucionalizaba la influencia de los militares sobre la vida política.

MIGUEL WITTMAN

07-11-2008

El problema de Marruecos hasta 1919

El desastre de 1898 había reducido la acción colonial española al continente africano. El Tratado de junio de 1900, delimitó el area de influencia. Como consecuencia de esto, la presencia española en Guinea se redujo a la décima parte de lo que debía, y era la mitad de lo que los exploradores españoles habían explorado.

Algo similar ocurrió en Río de Oro.

Sin embargo la posición internacional española estuvo siempre marcada por la presencia en el N. de Marruecos donde las posiciones españolas de Ceuta y Melilla se veían sometidas a mejorar su situación estratégica respecto de los indígenas con operaciones militares, la última en 1893. Así pues, Marruecos era la única posibilidad de expansión colonial.

Gran Bretaña estaba presente en Gibraltar, y Francia era la única rival, con tropas destacadas mandadas por el Gen. Lyautey. También Alemania empleaba su presencia en el N. de Africa, aunque solo como moneda de cambio. La descomposición política española se reflejaba en Marruecos. El territorio estaba dividido en 2:

una zona llamada Blad-el-Maizen (controlada por autoridades dependientes del sultán), y Blad-el-Siba (zona autónoma, casi independiente).

El ultimo gran sultán Muley Hassan murió en 1894. Desde entonces, Francia y España mantienen contactos diplomáticos para delimitar sus áreas de influencia. En 1902 Francia propuso un tratado que dejaría a España toda la zona sita al N. del río Sebú, lo que habría supuesto el control de una zona agrícola fértil con muchos  frutales y con ciudades como Fez. España no lo firmó temiendo la reacción inglesa.

Poco despues Francia cede Egipto a los ingleses a cambio de la hegemonía en Marruecos y hace una nueva propuesta a la baja a España, limitando el área de influencia española a la zona comprendida entre los ríos Verga y Muluya, mucho más al norte, en una región más pobre y montañosa donde la posición estratégica de Tánger quedaba excluida.

En oct-1904 se firmó el acuerdo vergonzosamente aceptado por los políticos españoles. Tal era la verguenza, que no se publicó el acuerdo en la prensa española.

En 1906, a sugerencia de Alemania, se reunió en Algeciras (Cádiz) una conferencia donde se internacionalizaron los intereses económicos generales, y se reconocieron los intereses franco-españoles.

Desde entonces, Francia aprovechó cualquier ocasión para ocupar el territorio que le correspondió, mientras que España se limitaba a imitarles, o respondiendo a los hostigamientos continuados sobre intereses españoles.

En 1906, comenzaron las negociaciones españolas con El Roghi, un caudillo local de la zona de Melilla, para obtener concesiones mineras.

En 1907 se constituyó la Sociedad de Minas del Rif, y en 1908, tropas españolas ocuparon La Restinga, lo que suponía el primer acto de avance militar en el N. de Africa. El Roghi quería ser Sultán pero, acabó perdiendo el apoyo indígena por pactar con los españoles, y atacaron a los obreros españoles que construían un ferrocarril minero. Este incidente fue el origen de la campaña militar de 1909 que obligó al desplazamiento desde España de una fuerza expedicionaria de 40000 hombres, y motivó los graves altercados de la Semana Trágica.

En los duros combates del Barranco del Lobo y la toma del Gurugú murieron 1000 españoles y 3000 resultaron heridos. A cambio, se controlaron 320 km2, y se sometió a las tribus de los alrededores.

En 1911 Alemania abandonó sus pretensiones sobre Marruecos. Francia ocupó Fez y España Larache y Alcazarquivir (zona atlántica de Marruecos). Estas acciones provocaron nuevas negociaciones franco-españolas que disminuyeron de nuevo nuestra zona de influencia. Francia había comprado la definitiva retirada alemana de Marruecos mediante una cesión territorial en el Congo y ahora España debió ceder 45000 km2 de la zona anteriormente asignada.

Por el Tratado de set-1912 España aceptaba también la internacionalización de Tánger y se mostraba dispuesta a no fortificar la costa. Desde entonces el Sultán de Marruecos estaría representado en el Protectorado español por un jalifa nombrado entre 2 personas elegidas por España. Según García Prieto, el tratado permitía a los imperialistas españoles campo suficiente de expansión pero, también a los partidarios del "recogimiento".

Entre 1912-1913, con la campaña del Kert, la toma de Monte Arruit, la ocupación de Tetuán, etc, aumentó considerablemente la zona controlada por España.

(...)

MIGUEL WITTMAN

08-11-2008

(...)

Imitando a otros países, España comenzó a emplear tropas indígenas: se crean los Regulares. Los problemas continuaban, sobre todo en la zona oriental, donde El Raisuni tenía más autoridad que el Sultán. Entonces surgió un grave problema que iría aumentando durante los meses siguientes. Los Altos Mandos militares tenían diferentes opiniones sobre la forma de actuar. Así, el Gen. Fernández Silvestre, oficial impetuoso, defendía la acción bélica inmediata, incluso en contra de los Altos Comisarios  gubernamentales.

La PGM obligó a contemporizar con El Raisuni. Romanones calificó como "política de medias tintas" la acción del Alto Comisario Gómez Jordana, quien era partidario de realizar operaciones militares en la menor cantidad y dimensión posible, supliéndolas por la acción política.

Esta actuación hizo que laas fronteras del protectorado español sufrieran pocos cambios hasta 1919.

El Rif era una región muy pobre. Militarmente lo peor era la complicada orografía de la zona española. Se decía que nos había tocado "el hueso de la Yebala y la espina del Rif".

El Gen. Manuel Goded y Llopis (ascendido por méritos de guerra en Marruecos), calificaba al Rif como un verdadero caos montañoso sin núcleos de población importantes y con difícil aprovisionamiento de agua.

A comienzos de 1919, la Yebala y el Rif no contaban con presencia militar española.

Además de la orografía, el modo de vida de los bereberes les obligaba a ser insumisos, sobre todo los Beni Urriaguel, la tribu de Abd-el-Krim. Mohammed Ben Abdelkrim Al-Jattabi nació en Axdir en 1882 y murió exiliado en El Cairo en 1963. Fue educado en la universidad de Salamanca y trabajó para el Leviatán metropolitano en Melilla.

La tribu era la unidad social principal, regida por la "yemaa" o asamblea de notables y formada por clanes en cuya forma de vida eran decisivas la violencia y la guerra. Clanes y familias estaban unidos entre sí por el "lif" (especie de pacto de sangre) que preveía la venganza obligada en caso de ofensa. Eran muy buenos conocedores del terreno y pasaban de la sumisión a la insurrección con enorme facilidad. Les animaban a la guerra santa los "moraitos" (santones).

Afortunadamente estaban mal armados. Sus fusiles procedían del Ejército Español o del contrabando, y la munición era rellenada para utilizarse de nuevo.

Sus tácticas se basaban en emplear pocos efectivos que lanzaban ataques por sorpresa y pequeñas emboscadas, seguidas de bruscas retiradas y el famoso "paqueo" (un rifeño disparaba con frecuencia desde posiciones inaccesibles y siempre estaba oculto).

Era la mayor causa de muerte entre nuestros soldados. así, los españoles estaban condenados a mantener posiciones defensivas en fortines o "blocaos", y a realizar patrullas para recoger agua ("aguadas").

Como escribió Martínez Campos, "para este tipo de combate lo más lógico habría sido emplear procedimientos de guerrilla como los usados durante la Guerra de Independencia (1808/12) y no las enseñanzas de la PGM".

Tardarían tiempo en ser empleadas estas tácticas, mediante fuerzas más profesionales y entrenadas, y no con reclutas forzosos.

El caso español fue el de una potencia de 2º orden que se sentía obligada a una presencia en el N. de Africa por razones de prestigio internacional pero que no obtenía de ella una significativa rentabilidad económica. El coste total de las campañas españolas llegó a 6.600.000.000 pts. Así, desde 1919, el presupuesto español entraría en déficit. En 1915, de los 124.000.000 del presupuesto para el Protectorado, 110.000.000 eran para gastos militares.

Sólo el republicanismo extremista y los grupos obreros se convirtieron en defensores del abandono del N. Africa. Los socialistas con el slogan "O todos o nadie" (referido al reclutamiento), reunió más de 400.000 firmas. Había muchos desertores. Las condiciones de vida en el ejército de Africa eran tan penosas que había más bajas por enfermedades que por fuego enemigo.

Primo de Rivera propuso el abandono de Marruecos.

MIGUEL WITTMAN

08-11-2008

El problema de Marruecos: 1920-1925

El final de la PGM tuvo como consecuencia una nueva intervención francesa en Marruecos que a su vez provocó otra española. Durante la PGM hubo calma en la zona y el pacto con  El Raisuni permitió repatriar tropas y disminuir los presupuestos militares.

En 1918 el Conde de Romanones estableció 2 cargos: el de Alto Comisario y el de Comandante en Jefe, para distinguir entre las acciones militares y las civico-políticas; de hecho no se establecieron con claridad las competencias de cada cargo, y por si fuera poco no pudo nombrar un civil como Alto Comisario.

  • Como Alto Comisario, nombró al Gen. Dámaso Berenguer, un hombre inteligente y capaz, prudente, meticuloso y experto que dirigió perfectamente la penetración española en la zona occidental del Protectorado que tenía a su cargo. Au estrategia consistió en hacer casi lo mismo que hacía el Gen. Lyautey en la zona francesa: avanzar poco a poco prudentemente y hacerlo pactando unas veces y por la fuerza otras. Este tipo de actuación era bien visto por los políticos, ya que las bajas eran mínimas ante la opinión pública. Berenguer usó ampliamente tropas indígenas y Unidades de élite como La Legión, creada en set-1920 a imitación de La Legión Extranjera francesa.

  • Como Comte. en Jefe y jefe de la zona oriental (Comandancia General de Melilla) situó al Gen. Fernández Silvestre. Arrojado, simpático e imprudente, no era tan flexible como su superior jerárquico Berenguer. Criticaba al Estado Mayor, llamándoles "estorbo mayor", y su mando "autónomo" en la Comandancia General era una mezcla de campechanía y desorganización que acabaría siendo suicida. Silvestre, era 2 años mayor que su jefe y más antiguo en el escalafón.

El avance de Silvestre comenzó en ene-20 sin mucha oposición. En mayo-20 inició una serie de operaciones encaminadas a controlar el Valle del Kert. En oct-20 cayó Xauen y la situación de El Raisuni era tan complicada que se creía próxima su rendición. Entre feb/mar-21 las operaciones se ampliaron con la ocupación de Annual y Sidi-Dris. En mayo-21, en un intento de llegar a alhucemas, ocupó y fortificó Abarrán, a 135 km de Melilla. El plan de Silvestre consistía en controlar la región diseminando una serie de posiciones fortificadas por todo el territorio, entre las que repartió un ejército de 25700 hombres.

En el verano de 1921, Silvestre parecía haber obtenido grandes éxitos con muy poco riesgo: había duplicado la zona controlada por los españoles en torno a Melilla y daba la sensación de comportarse de una manera semejante a como lo hacía Berenguer en la zona occidental. El Ministro de Guerra estaba encantado: "Silvestre es disciplinado y ha contenido los deseos de avanzar.

El desastre de Annual

Los acontecimientos de Annual acabarían con la derrota  del Ejército español durante las operaciones iniciadas para ocupar el territorio comprendido entre Melilla y alhucemas, en la costa mediterránea de Marruecos.

Lejos de que la situación estuviera controlada, entre los rifeños se había producido el relevo de su jefe. Ya no estaba El Raisuni, mezcla de señor feudal y bandido, sino Abd-el-Krim (precursor de los líderes independentistas).

Este tenía un hermano ingeniero de minas y él había sido cadí (juez de los territorios musulmanes que aplica la sharia) de Melilla y redactor del periódico "El Telegrama del Rif". Entonces tuvo varios enfrentamientos con los españoles y en 1919 se incorporó a su tribu (Beni Urriaguel) para convertirse en líder. Conocía bien a los españoles y sabía como hacerles más daño. Fue precursor en el uso de la propaganda, y en cuanto obtuvo sus primeros éxitos, no dudó en utilizarla.

Silvestre perseguía una gran victoria que sometiese definitivamente a los rifeños y le dejase llegar a Alhucemas, posición clave para el control del N. de Marruecos. Pese a que Abd-el-Krim había amenazado con declarar la guerra en caso de que cruzase el río amekran, no tuvo inconveniente en hacerlo cuando recibió engañosas noticias de que había tribus dispuestas a colaborar con él.

La ofensiva rifeña comenzó el 1-jun-21 con la aniquilación de los 100 hombres que componían la guarnición de Monte Abarrán. Despues cayó Sidi Dris, con otras tantas bajas. La repercusión psicológica de estas pérdidas fue enorme en la moral española.

Además, las tribus más recientemente sometidas se rebelaron, y también lo hicieron las tropas indígenas que formaban parte, en proporción de 1 a 5 del ejército español: las mías (Cía,s de Policía Indígena y Regulares).

El 17-jun-21 fueron atacadas las posiciones de Annual e Igueriben (que caería tras 4 días de asedio), y Abd-el-Krim, con 8000 hombres inició el asedio de Annual, guarnecido por 5000 hombres.

(En rojo se observa la retirada española, y en verde el avance de los rifeños)

(...)

MIGUEL WITTMAN

09-11-2008

(...)

El ataque a la posición comenzó el 22-jun-21 y Silvestre ordenó una retirada general hacia Dar Drius, camino de Melilla. La retirada degeneró en huida desordenada, hostigada por los harqueños. En palabras del Informe Picasso, "una precipitada fuga", Silvestre empezó entonces a inundar de angustiosos telegramas a sus superiores, hundiéndose en la desmoralización y la apatía, lo peor que puede pasarle a un mando en esas circunstancias. Consecuencia de ello las tropas abandonaron sus puestos y se dirijieron rápidamente a Melilla; sólo algunos puestos optaron por la resistencia. Estos puestos evitaron la caída de la ciudad.

El general Silvestre, agobiado, termina por suicidarse. Le sustituye el gen. Navarro, quien ordenó continuar la retirada de los 2500 supervivientes hasta el Monte Arruit.

Los rifeños se dedican al botín y al exterminio de los heridos y supervivientes. El Ejército de Silvestre había perdido a su jefe y a 10000 hombres frente a unas fuerzas irregulares que mantenían en armas tan sólo a un contingente estable de 500 hombres.

El día 29 llegaron 900 hombres para unirse a los 2000 de la guarnición. Los cabileños iniciaron el asalto el 31-jul-21, y el 9-ago-21, el gen. Navarro, ante el gran número de heridos y la imposibilidad de llegada de refuerzos, decide rendirse. La práctica totalidad de los españoles fue masacrada por los rifeños al entrar en su posición, incluyendo los heridos. Mutilaciones y descuartizamientos. En total, España tuvo 19000 muertos.

Berenguer afirmaba que lo sucedido no era previsible y que nadie podía ser acusado de no disponer suficientes tropas cuando, en realidad, lo que había ocurrido era que las que había se negaron a combatir. Sin embargo, lo sucedido descubría las numerosas imprudencias cometidas por Silvestre a las que había que añadir los habituales inconvenientes del Ejército Español en Africa.

Los 25000 hombres que tenía el Comandante General de Melilla habían sido distribuidos entre nada menos que 144 puestos en 130 km con una parte de ellos dedicada, además, a tareas puramente burocráticas. A esta situación había que sumar las dificultades creadas por la orografía (Igueriben debía hacer la aguada nada menos que a 4 km), y además se añadían los crónicos problemas de aprovisionamiento de municiones, material sanitario e incluso de uniformes de verano.

despues del desastre, el frente se restableció con la llegada de refuerzos desde la Península. En oct-21 se recuperó la línea de 1909 en la Comandancia Genral de Melilla. A comienzos de 1923, la situación en la zona occidental era aproximadamente la misma que antes del desastre, pero con muchos más soldados españoles.

El gen. Burguete, es nombrado Alto Comisario de Marruecos y Jefe del Ejército español en Africa. Pronto vuelve a pactar con El Raisuni. Los gobiernos sucesivos siguieron con esta política y no dudaron en pagar el rescate de los prisioneros. Abd-el-Krim presidía una Confederación de Tribus y se creyó que dirigía la República del Rif.

Consecuencia del desastre de Annual, fue una mayor crispación entre la mayoría de los españoles y trajo consigo que el Ejército se sintira más aislado e incomprendido; y además éste permanecía dividido por el reparto de responsabilidades por lo ocurrido, cuando se elaboró el Informe Picasso (encargado al general Picasso).

Los políticos estaban enzarzados y se respiraban sentimientos antimonárquicos y antimilitaristas. El Rey, amigo de Silvestre, fue acusado de intervenir directamente en la dirección de las operaciones y cuando se proclamó la dictadura de Primo de Rivera, también fue acusado de lo mismo.

(...)

MIGUEL WITTMAN

09-11-2008

Desembarco en Alhucemas

Esta operación de desembarco se realizó despues del acuerdo hispano-francés de 1925. Participaron las escuadras española y francesa para trasladar a los 20000 soldados españoles que desembarcarían en la Bahía de Alhucemas.

En la madrugada del 8-set-25, un poderoso Ejército (Harkas, Mehalas, Regulares y 4 Banderas de La Legión dirigidas por el Tcol. Francisco Franco) mandado por el gen. Sanjurjo embarcado en 21 mercantes, escoltados por una escuadra española formada por 2 acorazados, 4 cruceros, 2 contratorpederos, 6 cañoneros, 6 torpederos, 11 guardacostas y 7 guardapescas, a las órdenes del Contraalmirante Guerra, apoyados por 2 cruceros, 2 torpederos y 2 monitores franceses y con la protección aérea de 3 escuadrillas aéreas, desembarcaron en el corazón del Rif.

Los combates de mayor intensidad se entablaron los días 11, 12 y 13 como consecuencia de los contraataques rifeños.

A comienzos de oct-25 se había consolidado una cabeza de puente amplia que permitió iniciar la ofensiva general hispano-francesa el 8-mayo-26, y que culminó el 22-mayo con la rendición del jefe rifeño Abd-el-Krim. Lástima que no lo trajeran a España para pagar sus culpas.

(...)

MIGUEL WITTMAN

09-11-2008

(...)

He querido hacer especial reseña de la aparición en escena de un cuerpo de élite que pronto destacó por su arrojo y decisión en los combates, y que fue decisivo en la victoria ante los rifeños.

Esta breve reseña es mi humilde homenaje.

La Legión

En set-20 se crea La Legión. La manda el Tcol. Millán Astray.

Entre el 7-oct-20 y el 1-oct-21, se crean las 4 primeras Banderas (Bón,s de 4 Cía,s de fusiles y am. cada uno).

Entre 1921 y 1926 se crearán las 5ª, 6ª, 7ª y 8ª Banderas, y en 1925 se crea el Escuadrón de Lanceros (legionarios a caballo).

Desde su creación, La Legión participa en operaciones de convoyes y protección en la zona occidental del Protctorado de Marruecos. Con el desastre de Annual llega el momento de demostrar lo acertada que fue la decisión de crear este Cuerpo.

La noche del 21-jul-1921, las 1ª y 2ª Banderas reciben la orden de trasladarse a Tetuán y desde allí a Ceuta donde embarcarán hacia Melilla. Llegarán el 24-jul.

La situación en Melilla es muy grave, y casi todos los efectivos de la Comandancia General han muerto, incluyendo el suicidio de su jefe el gen. Silvestre. La cercana ciudad de Nador está cercada y sitiada.

El día 25 las Banderas se instalan en Melilla e inician operaciones de limpieza de los focos atacantes, así como operaciones defensivas en las cercanías de la ciudad.

El 5-set-21 comienza la contraofensiva española. Se produce una marcha para socorrer a los defensores de Ait-Aixa dispersando a los atacantes y fijando la posición.

El 6-set, participan en la protección y ayuda del convoy de socorro a la posición de Casabona.

El 14-set. desde la posición de El Atalayón observan que el blocao de Dar Hamed (llamado "El Malo" o "Blocao de la Muerte") está bajo continuo ataque rifeño. Se piden voluntarios y se presentan 14 legionarios al mando del Cabo Suceso Terreros. Consiguen llegar al blocao para tratar de resistir hasta la llegada de una columna de socorro al día siguiente. Despues de combatir todo el día y la noche, mueren todos. Cuando la columna de socorro llega a la posición no hay supervivientes.

El 16-set, las 1ª y 2ª Banderas avanzan para liberar a los civiles que resisten en Nador. Cuando entran los primeros legionarios se encuentran que todos sus habitantes han sido masacrados y las viviendas saqueadas. Todo está desolado.

Una vez ocupada Nador, sigue el avance hasta llegar a las Tetas de Nador, Sidi Salem y las alturas de In-Ar-Amedder y Monte Arbos, para de nuevo regresar a Nador al anochecer. En esta acción, Millán Astray rsulta herido. Seguirán en Nador hasta el 22-set.

El 23-set, comienzan las operaciones de limpieza en las cercanías de Nador, ocupando Beni-Bu-Ilfur, Tauima y El Aeródromo. Desde allí, los avances se suceden y los combates también.

El 1-oct, se alcanza Sebt, el 3 Uadlau, el 5 Atlaten, el 8 Segangan, y despues Tikermin, Zeluán, Monte Arruit.

Despues ocupan Taksuda, Seb-Tazarut, etc. Hasta abr-22 siguen más operaciones exitosas que culminan con la pacificación de toda la zona oriental del Protectorado de Marruecos.

Especialmente duro fue lo que se encontraron al llegar a Monte Arruit: todos los cadáveres insepultos desde el desastre de Annual, donde eran visibles las vejaciones y mutilaciones a que fueron sometidos los soldados españoles.

Aquí os dejo un vídeo sobre los primeros momentos de La Legión.

http://www.youtube.com/watch?v=P1ZRX9PbO80

MIGUEL WITTMAN

09-11-2008

Bibliografía y fuentes empleadas:

Libros--------------"Diccionario de batallas" (John Laffin( (Edit. Salvat).

                           "Historia de España. Biblioteca El Mundo".

                           "Annual 1921: el desastre de España en el Rif" (Manuel Leguineche)

                           "La Legión" (Javier Montes Ramos)

Webs---------------Wikipedia

                            blog20 minutos.es

                            Biografíasyvidas.com

                            Geocities.com

                            Sbhac.net

Topp

09-11-2008

Buen trabajo y muy bien currado

Felicidades por el mismo, Steiner.

Saludos.

MIGUEL WITTMAN

09-11-2008

Me alegra que te guste Topp.

Te saludo.

Bruno

09-11-2008

Muy buen aporte Steiner. 

Aquí un video donde se muestra un breve resumen sobre la historia de la Legión española.

http://www.youtube.com/watch?v=jBJRuHuZ_wk

Balthasar Woll

09-11-2008

Un gran trabajo Steiner  .

Saludos

MIGUEL WITTMAN

09-11-2008

Gracias Bruno y Balthasar.

Saludos.

gaffer

10-11-2008

lo he leido ''enterito'' y han quedado claras algunas cosas que habiamos debatido.

me llama la atencion lo de las llamadas ''aguadas'' ..eso de tener que ir a 4 Kms a recoger el liquido elemento en un terreno hostil... cualquier buen estratega sabria sacar partido de esa situacion ¿ como asi ocurrió , verdad? , los cabileños aprovecharon esos detalles y les fué bien.

que fallo el de este Gral. de caballeria , he leido por ahí que antes de suicidarse ante la avenida de los cabileños , se queda solo con un revolver y a los que huian les dijó ''correr, correr que viene el coco'' o algo por el estilo una pena de jefe.

un saludo

MIGUEL WITTMAN

10-11-2008

Fue un lamentable ejemplo de cómo no debe ser nunca un jefe militar. Y uno se pregunta si otro general hubiese hecho lo mismo. Creo que no.

También es de destacar la absoluta precariedad de medios de nuestras tropas enviadas al Protectorado. Hacer una aguada en un convoy de camiones con escolta de coches blindados habría sido más acertado pero, es lo que nos pasa históricamente. Tenemos buenas tropas y pocos medios efectivos.

Saludos.

Haz login o regístrate para participar