Tecnologías navales al inicio de la guerra

Hiwi

12-02-2006

Tecnologías navales al inicio de la guerra (Mensaje original de Otto Kumm)

Artillería y direcciones de tiro.

Después de 1918, la tecnología de las bocas de fuego aprovechó los avances de la metalurgia con la construcción monobloque hasta el calibre 203mm, ya fuese por colada centrífuga o bien por autozunchado. Los tubos de las ánimas, generalmente de acero especial y elevada resistencia, eran enfilados y estirados en frío con “zunchado negativo”; para las piezas de grueso calibre se mantenía, en cambio, la técnica de “enrollamiento en caliente”. Los afustes eran, generalmente, del tipo de caja. Las piezas de mediano y grueso calibre solían montarse en torres dobles, triples y, excepcionalmente, cuádruples. En cambio, para los pequeños calibres eran comunes los afustes con escudo. En los cañones de mediano y grueso calibre se habían generalizado los dispositivos compensadores del balance y empezaban a entrar en servicio las plataformas giroestabilizadas para las piezas antiaéreas. Estas últimas estaban dotadas de afuste con dispositivo de regulación variable que aumentaba la altura de las recámaras a medida que crecía la elevación de la boca de fuego, a fin de permitir la carga bajo cualquier ángulo. La carga simultánea (carga-proyectil) estaba ya en uso hasta el calibre 127mm, generalmente con obturadores de cuña, de funcionamiento semiautomático. Se mantenían, en cambio, los obturadores de cierre de tornillo para los calibres de mediano y grueso, cuyos tiempos de funcionamiento tendían empero a acortarse hasta unas pocas décimas de segundo. Se utilizaban a menudo afustes múltiples, hasta de ocho tubos, para las ametralladoras antiaéreas hasta 40mm. La alimentación se efectuaba mediante cargadores o, con menos frecuencia, mediante cintas. Los alcances máximos llegaban a valores muy altos: para los grandes calibres más modernos, 38.000 a 40.000 metros, e incluso más. También eran elevadas la cadencia de fuego (1,5 a 3 disparos por minuto para los máximos calibres) y las velocidades iniciales (generalmente superiores a 850m por segundo), que sin embargo se tendía a mantener por debajo de los 900m para no aumentar las dispersiones longitudinales. La dirección de tiro era centralizada a bordo de los acorazados, los cruceros y los destructores. Existían centrales de tiro de notable precisión y celeridad de funcionamiento, complementadas con telémetros y aparatos de puntería general (a.p.g.) de ópticas antirreflectantes para facilitar la observación y reducir la fatiga de los operadores. Para los telémetros se adoptaban tipos de doble uso –en coincidencia y estereoscópicos- y en otros acoplaban instrumentos de ambos tipos. Los telémetros y los a.p.g. estaban dotados de dispositivo para la transmisión automática de los datos a la central de tiro. Los datos corregidos para el tiro (alza y cursor) eran elaborados en la central que, además de presentar menos retraso para la determinación oportuna del “punto futuro” sobre el cual disparar, permitía la determinación del “ángulo de sitio”, indispensable para el tiro de altura, y pasar, según la necesidad, del tiro de barrera –realizado disparando sobre una línea ideal a caballo de la trayectoria del blanco- al tiro de “seguimiento”, o sea el dirigido contra un solo avión. Se habían estudiado además “centrales de lanzamiento”, que se instalaron en los submarinos alemanes, para el cálculo de los datos del lanzamiento de torpedos.

Telecomunicaciones, radiolocalización y radiotelemetría.

Los progresos en la utilización de las ondas electromagnéticas fueron sin duda los más significativos. Además del continuo perfeccionamiento de los aparatos radiotelegráficos, experimentaron un gran impulso los “radioteléfonos”, que permitían comunicar de viva voz a distancias tácticas, tanto entre buques como entre aviones. Para las transmisiones radiotelegráficas en código, los alemanes pusieron a punto el cifrado mecanizado, que utilizaba una máquina cifradora (Enigma) para obtener, según la “clave” preelegida, las combinaciones de letras y números necesarias para traducir en cifrado los mensajes a su partida y descifrar los que llegaban. Unos procedimientos especiales de modulación permitían, además, tornar ininteligibles los mensajes verbales transmitidos de viva voz (más de 500 ciclos/seg.), que el oyente podía captar mediante un aparato receptor especial desmodulador. Estos aparatos eran llamados “telearmónicas).

Sin embargo, la innovación más revolucionaria consistió en la invención de la “radiolocalización” y de la “radiotelemetría”, o sea el radar. Las primeras experiencias de reflexión de ondas electromagnéticas por parte de cuerpos metálicos se remontan en torno a 1922. Marconi profundizó en este tema, logrando probar, entre 1932 y 1934, un detector de ondas electromagnéticas reflejadas, con el que se podía localizar aviones, vehículos en movimiento e incluso tropas. Al mismo tiempo, se intesaron también por esta cuestión varios representantes notorios de la investigación científica en Gran Bretaña. En 1934-1935 se encargó a la Marina italiana la organización de estudios y experimentos para realizar un radiolocalizador. Paradójicamente, sin embargo, las autoridades navales no mostraron en principio particular interés por este asunto. Este problema fue afrontado de manera muy diferente en Alemania, donde en 1934 se había realizado ya, operativamente, un localizador direccional con un alcance de casi 600 metros. Seguidamente, las distancias aumentaron hasta los 12.000 metros y, casualmente, se descubrió la posibilidad de localizar un avión a 700 metros de altitud y a una distancia de 10.000 metros. En abril de 1935 fue experimentado el aparato “Wüzburg”, que localizó un trimotor a 5.000 metros de altitud, y en septiembre la Marina efectuó pruebas con el “Seetakt”, llamado también “Decimeter Telegraphen-De.Te.”, localizando un crucero a más de 20.000 metros. Los estudios se realizaron a ritmo acelerado. Los De.Te. de 1936 localizaron aviones a distancias de hasta 48Km., y en el mismo año la Marina puso a punto el “Freya”, que localizaba objetivos hasta a 80km. También la Luftwaffe encargó varios ejemplares de este aparato. En realidad, los ejercicios de defensa antiaérea de 1937 demostraron que los “Freya” y los “Seetakt” conseguían radios de acción de 60 a 90km. Un “Seetakt” instalado en el Graf Spee fue probado con éxito en tiro nocturno contra objetivos dirigidos por radio.

La evolución del “Radio Direction Finder” en Gran Bretaña estaba igualmente adelantada en el campo antiaéreo, pero menos en el naval. Los estudios y las investigaciones se habían iniciado en 1933, y en 1935 se realizó un radiolocalizador experimental. Poco después comenzó la construcción de una red de torres localizadoras (C.H. Chain Home) a lo largo de la costa, para el control del espacio aéreo. Al propio tiempo se aceleraban los estudios para conseguir un radiotelémetro naval, capaz de localizar el blanco y calcular su distancia para facilitar los datos de tiro. En septiembre de 1935 se autorizaron 20 estaciones de radar metropolitanas (a lo largo de la costa meridional y oriental, entre Southanpton y el Tyne), además de otras tres para Gibraltar, Malta y Singapur. El alcance era de casi 90km. De distancia y unos 5.000m en altitud. En 1938 se dispuso la instalación de otras dos líneas internas de detección por radar, y en 1937 la RAF había encargado un radiolocalizador aerotransportable para instalarlo en aparatos de reconocimiento marítimo (A.S.V.: Airborne Search for Surface Vessels).

También la Marina norteamericana había progresado considerablemente en el campo del RADAR (Radio Detection and Ranging). En 1935 habían comenzado los estudios y experimentos para la obtención de un instrumento operativo, y en 1936-1937 fue experimentado el primer aparato a bordo del destructor Leary. Entre 1937 y 1939 se perfeccionó el empleo naval, y en 1938 el aparato radiotelemétrico instalado en el acorazado New York brindó óptimas prestaciones. Al mismo tiempo, proseguían las aplicaciones experimentales en el sector de la defensa aérea y la costera. Fueron escasas, en cambio, las realizaciones francesas y japonesas en este campo.

La investigación antisubmarina

El hidrófono direccional había adquirido un elevado grado de sensibilidad y una discreta precisión, pero el error en la detección lindaba con los 8º y además resultaba imposible determinar la profundidad del objetivo. En vista de ello, en diversas marinas se procedió a la experimentación de aparatos activos de busca, basados en las emisiones de sonido que, reflejados por un obstáculo en inmersión, pudieran recibirse a bordo de la nave que las hubiera emitido. Conocida la velocidad de propagación del sonido en el agua, se podía calcular la distancia del obstáculo sobre la base del tiempo transcurrido entre la emisión y la recepción. En 1929, la Marina alemana realizó una sonda ultrasonora que permitía lograr, además de datos muy precisos sobre la profundidad, la localización de un submarino que se encontrara debajo del buque. En vísperas del segundo conflicto mundial, los países más avanzados en este campo eran Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania.

Además de las sondas, se habían construidos ecogoniómetros, llamados asdic por los británicos y sonar por los norteamericanos, que podían localizar un submarino en un área circular de 2.000 a 3.000 metros de radio, con un error medio de 1º. El aparato, instalado generalmente en la quilla y capaz de girar unos cuarenta grados a los dos lados de la proa, podía ser utilizado, en determinadas condiciones, con velocidad del orden de los 20 nudos, a diferencia del hidrófono, cuya lectura quedaba alterada por la velocidad. Sucesivamente se consiguieron ecogoniómetros panorámicos, capaces de girar 360º alrededor del eje vertical. El ecogoniómetro, utilizado en recepción, hacía las veces de hidrófono, permitiendo una primera localización lejana del cuerpo subacuático.

Los motores

Las turbinas con engranajes reductores eran ya uso común. La velocidad de rotación de las hélices era del orden de las 250 a 300 r.p.m., en tanto que las potencias unitarias llegaban a 150.000 hp y más, con temperaturas de ejercicio que superaban los 300º C. El peso de los motores tendía a disminuir y lindaba entre los 11 y los 16 kg/hp. En cuanto al rendimiento, se habían obtenido buenos resultados y en general no era inferior al 13-15%; lo mismo cabe decir acerca del consumo específico: 0,27 a 0,60 kg/hp/h. La potencia de las calderas de tubos de agua alcanzaba los 10.000-15.000 hp., con presiones superiores incluso a los 20 kg/cm2. Los motores diesel empezaban a embarcarse también en las grandes naves, debido a su economía, sinónimo de autonomía elevada. Los consumos, en efecto, eran del orden de 0,2 kg/hp/h, con rendimientos de 37-41% y potencias unitarias hasta los 20.000 hp. También se realizaron progresos en la reducción de los pesos: 20 a 25 kg/hp.

Había tipos especiales de motores que consistían en la combinación diesel-eléctrica y turboeléctrica; ambas tendían a garantizar una amplia autonomía, con el mantenimiento de excelentes velocidades.

HASTA OTRO

Caesar

28-02-2006

Según tenía oido,las mejores armadas(en lo moderno) eran la italiana y la japonesa,aunque no demostraron así en batalla.

minoru genda

23-01-2009

Los motores Las turbinas con engranajes reductores eran ya uso común. La velocidad de rotación de las hélices era del orden de las 250 a 300 r.p.m., en tanto que las potencias unitarias llegaban a 150.000 hp y más, con temperaturas de ejercicio que superaban los 300º C. El peso de los motores tendía a disminuir y lindaba entre los 11 y los 16 kg/hp. En cuanto al rendimiento, se habían obtenido buenos resultados y en general no era inferior al 13-15%; lo mismo cabe decir acerca del consumo específico: 0,27 a 0,60 kg/hp/h. La potencia de las calderas de tubos de agua alcanzaba los 10.000-15.000 hp., con presiones superiores incluso a los 20 kg/cm2. Los motores diesel empezaban a embarcarse también en las grandes naves, debido a su economía, sinónimo de autonomía elevada. Los consumos, en efecto, eran del orden de 0,2 kg/hp/h, con rendimientos de 37-41% y potencias unitarias hasta los 20.000 hp. También se realizaron progresos en la reducción de los pesos: 20 a 25 kg/hp. Había tipos especiales de motores que consistían en la combinación diesel-eléctrica y turboeléctrica; ambas tendían a garantizar una amplia autonomía, con el mantenimiento de excelentes velocidades.

Muy bueno lo expuesto pero si no te importa quiero ampliarlo un poquito.

En principio siempre que hablemos de máquinas de vapor, (turbinas o máquinas alternativas) motores diesel, propulsores eléctricos, etc.) siempre se debe de hablar de máquinas y salvo menciones específicas nunca de motores, además la sala donde se encuentran motores o máquinas de cualquier tipo y en los barcos siempre se debe de mencionar como sala de máquinas y aunque cada cual puede llamarlas como le plazca, es más correcto seguir las pautas indicadas.

Bien vamos con algunas cosas más, aunque en general lo expuesto está muy bien, hay algunas consideraciones a tener en cuenta y tienen que ver con propulsores y calderas

Ciertamente las turbinas de engranajes eran las más utilizadas para la mayoría de los buques, pero estaban desaconsejadas en buques pequeños que requerían de bajas potencias para conseguir velocidades aceptables y era así por su elevado consumo respecto a otros medios propulsores como podían ser las máquinas alternativas de vapor o los motores diesel de hecho hubo buques de la segunda guerra mundial que fueron dotados de máquinas de triple expansión y proporcionaron un buen rendimiento.

Los motores diesel fueron usados de un modo generalizado en los sumergibles y submarinos

Hubo buques que dispusieron de propulsión diesel eléctrica como los citados sumergibles y submarinos y algún que otro buque menor.

También hubo una cantidad importante de buques que dispusieron de propulsión turboeléctrica algún que otro buque menor (destructores o buques de tipos similares) acorazados y portaviones sin olvidarse de bastantes buques mercantes sobre todo petroleros.

En cuanto a las temperaturas de las calderas  decir que superaban los 450ºC no es ninguna barbaridad ni tampoco comentar que hubo destructores alemanes que dieron cantidad de problemas porque sus calderas llegaban a alcanzar una presión de 110 atmósferas o algo más de 110 kilos

Un ejemplo : Las calderas del Bismarck (12 Wagner Hochstruck) proporcionaban vapor a una presión de entre 55 y 68 kilos por centímetro cuadrado a una temperatura de  450ºC.  La presión de seguridad (momento en el que se disparan las válvulas de seguridad y suelta vapor al exterior) estaba en 68 a 69,5 kilos por centímetro cuadrado en el colector de vapor y 66,5 a 68 kilos por centímetro cuadrado en el recalentador.

Topp

25-01-2009

Minoru, ¿qué relación existe entre la presión a la que trabaja una caldera y su rendimiento real?

¿Es cierto que a más presión, más velocidad?

¿Donde está el límite de una caldera y por qué?

Saludos.

Balthasar Woll

25-01-2009

En estos temas me "pierdo"  .

Saludos

minoru genda

26-01-2009

Minoru, ¿qué relación existe entre la presión a la que trabaja una caldera y su rendimiento real? ¿Es cierto que a más presión, más velocidad? ¿Donde está el límite de una caldera y por qué? Saludos.

A la  primera pregunta

La eficiencia o rendimiento de una caldera viene dado por la transmisión de calor, la circulación de agua y el recorrido de los gases de la combustión, así como el consumo de combustible para una  producción de calor a una presión determinada, todo ello incide en producción de vapor y presión.  De todos modos el rendimiento de una caldera o el de una máquina es función de la potencia que produce y la que resulta útil o es utilizada.

En el caso de las calderas hay pérdidas de calor y de presión por diferentes causas, algunas imposibles de evitar en el de las máquinas el rozamiento es la principal causa de pérdida de potencia

Segunda pregunta

A mayor potencia más fuerza para mover algo y por tanto mayor velocidad. Para tener potencia se necesita presión y una elevada producción de vapor.

Así que es cierto que a mayor presión mayor velocidad

Tercera Pregunta

El límite de una caldera está en la arquitectura de la misma, la resistencia de los materiales con los que se construye y por supuesto en el tamaño. Cualquier caldera tiene una capacidad determinada por sus dimensiones que también marcan la superficie de calentamiento, además a partir de determinado tamaño es obvio que el rendimiento baja por tener una gran superficie que calentar y porque se pierde mucho calor en la transmisión del mismo y la más importante porque resulta antieconómico.

Para conseguir mucho vapor a una determinada presión es más sencillo montar varias calderas que construir una el doble de grande

Topp

26-01-2009

Así da gusto enterarse

Y una última pregunta por ahora.

Tengo una idea somera, pero ¿me podrías explicar a tu manera el principio de las calderas de doble y triple expansión?

Saludos.

minoru genda

26-01-2009

Acabo de perderme algo.

Creo que te refieres a las máquinas de doble o triple expansión y no a las calderas.

A ver si preparo algo sobre como se clasifican las calderas y lo pongo.

En cuanto a las máquinas...en la de doble expansión el vapor entra en el cilindro de alta presión donde el vapor se expande y sale hacia otro cilindro de baja presión y de allí al condensador. En la de triple expansión el vapor pasa primero por el cilindro de alta presión, de allí se dirige a un segundo cilindro de media presión de donde vuelve a salir hacia un tercer cilindro de baja presión y de allí al condensador.

En el caso de las de triple expansión y para evitar que la máquina sea muy ancha por el excesivo diámetro del cilindro de baja presión se le puede montar dos cilindros de baja presión de un diámetro menor en cuya caso el vapor que sale del primer cilindro de baja presión entra en el segundo cilindro de baja presión.

Hay un tercer tipo de máquina que es la de cuádruple expansión con cuatro cilindros de diferente diámetro el las cuales el vapor se expande hasta tres veces y va de cilindro en cilindro hasta que sale hacia el condensador.

Eso es lo que hay y lo que yo sé en cuanto a doble o triple expansión y nunca había oido hablar ni leído nada sobre calderas de doble o triple expansión.

Topp

26-01-2009

Eso es lo que hay y lo que yo sé en cuanto a doble o triple expansión y nunca había oido hablar ni leído nada sobre calderas de doble o triple expansión.

Y esa es su denominación real, solo mi escaso dominio sobre ese tema hace que confunda máquinas y calderas

Saludos.

minoru genda

26-01-2009

La máquina de triple expansión, es una máquina de vapor de tres o cuatro cilindros, en la cual el vapor a alta presión entra en un primer cilindro de poco diámetro, desde el cual y tras expandirse, el vapor baja a una presión media para entrar en un segundo cilindro de tamaño intermedio, en el cual se expande de nuevo y sale a baja presión, pasa a un tercer cilindro de mayor tamaño y sale hacia el condensador para ir a la caldera y repetir el ciclo.

La máquina de triple expansión puede tener un cuarto cilindro de igual diámetro que el mayor, al que va a parar el vapor tras pasar por el tercero y a igual presión, éste cuarto cilindro se incluye cuando en el diseño de la máquina y para el buque que se destina se comprueba que el cilindro de baja presión es demasiado grande lo que hace que esa máquina ocupe un mayor espacio.

Hay máquinas de doble expansión y de cuádruple expansión, que básicamente funcionan igual que las de triple expansión, pero con la diferencia de que la primera tiene dos cilindros, y la segunda cuatro o más

La cuádruple expansión fue creada a partir de la de triple expansión gracias a la mejora en la construcción de calderas que permitían producir vapor a una presión más elevada.

Un plano básico para que podáis entender como funciona una máquina de triple expansión la instalación es más compleja y depende del tipo de circuito de vapor que sea abierto o cerrado del condensador sale el agua caliente hacia una bomba centrífuga o de aire que a su vez lo empuja hacia otros elementos del circuito que pueden ser eyector, cisterna, calentador y taque de reserva.

Las líneas rojas indican la circulación del vapor y como he comentado solo figuran los tres elementos básicos: Caldera, máquina y condensador

Fug

27-01-2009

Aqui teneis una animacion de como funciona un maquina de triple expansion y unos graficos he imagenes

Como ha explicado minoru, los tres cilindros del motor (maquina) tienen distintos diametros, ya que el vapor pierde presion al pasar por cada uno de ellos (por generar el movimiento) y se calculan los diametros en funcion de las caidas de presiones en relacion con la presion inicial.

El movimiento de la maquina, como se pasa a los ejes.  Se que hay como has dicho sistemas turboelectricos, pero de una maquina de este tipo, sin que mueva generador electrico,? como era el sistema mecanico de transmision a los ejes, por que supongo que directamente no se podria conectar, o por lo menos para maquinas muy grandes, que habia algun sistema de embrages o algo parecido.

Gracias y Saludos.

minoru genda

28-01-2009

Bueno lo primero responder a la pregunta.

Un sistema turboeléctrico no tiene nada que ver con una máquina alternativa de vapor en el caso de las imágenes que nos has presentado se trata de unas máquinas alternativas de vapor que mueven un eje.

Para el caso de buques con éste tipo de máquinas los sistemas auxiliares como sistemas de achique de bombas o alternadores para producir electricidad  en los primeros tiempos se movían con pequeñas máquinas auxiliares de vapor de uno o dos cilindros de funcionamiento vertical u horizontal.

En cuanto a la máquina de la foto representa una máquina de cuádruple expansión porque los cuatro cilindros son de diámetros diferentes y porque para ser de triple dos de ellos deberían ser iguales.

Me he tomado la libertad de tomar la foto y modificarla para que os familiaricéis con las partes más importantes que están a la vista.

Fug

29-01-2009

Pues valla que chasco, ponia de triple expansion la foto, supuse, que el cuarto cilindro, el de la izquierda era independiente para otros menesteres ¿?

1-Minoru, sobre la transmision de la potencia? es decir desde el eje (2), a las helices como se hace. Ha eso me referia con mi pregunta anterior.

Comentaba que hay sistemas que este eje mueve un generador, y este los motores electricos de los ejes. (pero esta no es la pregunta)

¿cuando no hay generadores?, como se trasmite la potencia a la helice, esta la maquina conectada directamente o atraves de un desmultiplicador o multiplicador?  y en este caso como se pondria en marcha la maquinaria sometida directamente a carga?

Si no esta conectada directamente, como es?, hay algun tipo de embrage etc....

Otra cosa, que me ha llamado la atencion, en la foto marcas como 5 y 14, un sistema de cambio de marchas, este que regula la velocidad de entrada del vapor y asi las revoluciones de la maquina?

Es este un sistema de ayuda al arranque (movimiento del buque) o para conseguir simplemente mas velocidad...

Saludos y perdona por tantas preguntas,  #29 tomete tu tiempo, y las respondes si puedes o me das algun enlace. Gracias.

minoru genda

29-01-2009

Pues valla que chasco, ponia de triple expansion la foto, supuse, que el cuarto cilindro, el de la izquierda era independiente para otros menesteres ¿?

A mi vista la foto me parece que los cuatro cilndros son de diámetros diferentes

1-Minoru, sobre la transmision de la potencia? es decir desde el eje (2), a las helices como se hace. Ha eso me referia con mi pregunta anterior.

El acoplamiento es directo las máquinas alternativas de vapor no necesitaban reductoras porque giraban a un régimen muy bajo, adecuado a las necesidades de giro de las hélices

Comentaba que hay sistemas que este eje mueve un generador, y este los motores electricos de los ejes. (pero esta no es la pregunta)

Cierto esa es una cuestión aparte pero te comento que por lo general y para generadores eléctricos se usaban máquinas auxiliares

¿cuando no hay generadores?, como se trasmite la potencia a la helice, esta la maquina conectada directamente o atraves de un desmultiplicador o multiplicador?  y en este caso como se pondria en marcha la maquinaria sometida directamente a carga?

Para ponerlo en marcha se abre el vapor y ya tá

Si no esta conectada directamente, como es?, hay algun tipo de embrage etc....

Creo que al respecto ya tienes las respuestas no obsytante si no ta claro se aclara un poco más...o un mucho según las posteriores dudas que aún tengas

Otra cosa, que me ha llamado la atencion, en la foto marcas como 5 y 14, un sistema de cambio de marchas, este que regula la velocidad de entrada del vapor y asi las revoluciones de la maquina? Es este un sistema de ayuda al arranque (movimiento del buque) o para conseguir simplemente mas velocidad...

El cambio de marchas es un dispositivo que cambia el funcionamiento de la distribución de vapor y sirve solamente para invertir el giro o sea para pasar de marcha adelante a marcha atrás (a ver si puedo poner algo al respecto para que se entienda esto del cambio de marchas y de la distribución, porque entre las preguntas de unos y otros sitios parezco al consultorio de la señorita Pepis hoy entre problemas con el ordenata y cuestiones varias he tenido un día cargadito  )

Pero na seguiremos buscando el modo de ir haciendo cosas

Saludos y perdona por tantas preguntas,  #29 tomete tu tiempo, y las respondes si puedes o me das algun enlace. Gracias.

No hay nada que perdonar si acaso perdona tú que no te haya contestado primero 

Topp

29-01-2009

Me perdí

Zapatero a tus zapatos (sin segundas, ¿eh? ).

Saludos.

Haz login o regístrate para participar