20-05-2010
RECORDS BELICOS EN LA WWII
El ejército de caballería más grande de la historia
Fue empleado por los soviéticos en la Segunda Guerra Mundial: cuando las condiciones del terreno eran tan difíciles que dificultaba el avance de la infantería que apoyaba a los tanques, la caballería pasaba a ocupar su lugar. Numerosos fuerzas de caballería eran respaldadas por unidades de blindados y ayudaban a evitar infiltraciones alemanas por los bosques. Este ejército estaba integrado por unos 600.000 jinetes con sus cabalgaduras, y causaron gran caos en ciertas partes del frente este.
El más grande cañón de artillería terrestre operativo
Fue el construido por los alemanes para usarse en la Segunda Guerra Mundial, de nombre "Dora", pero también conocido como "Gustav". Con un calibre de 800 milímetros, requería de tantos recursos como una división acorazada completa para mantenerse operativo.
Se utilizó en el asedio de Sebastopol con la compañía de una pieza menor de 600 milímetros, llamada "Thor", y también "Karl". Fue conocido en todo el Frente Este; su efecto era muy desmoralizante, pues su estampido se escuchaba a 15 kilómetros de distancia. Tenía 9 pisos de altura y pesaba 1.350 toneladas: se necesitaron 5.000 hombres trabajando 6 meses para terminarlo; su dotación regular era de 350.
Disparaba proyectiles de 7 toneladas (grandes como una persona adulta,
de los que solamente podía llevar 48,) a entre 40 y 63 km, aunque con un proyectil experimental parece haber logrado alcanzar la escalofriante cifra de 150 km de alcance. Sin embargo era tan masivo que no tenía ni precisión ni gran movilidad, por lo que duró solamente 13 días en combate; luego fue desmantelado.
A pesar de eso existió un cañón todavía más grande en la contienda, uno de 910 mm utilizado por los estadounidenses en el Pacífico. Sin embargo solamente hizo un disparo en toda la guerra, durante la campaña de Okinawa. No estaba montado sobre un soporte, sino que éste tenía que ser cavado muy profundamente y luego rellenado. Además tenía una precisión muy escasa debido al mal diseño del proyectil de 1 tonelada, y solamente tenía un alcance de 10 km.
El tanque de combate más grande producido
Fue el alemán Panzerkampfwagen VIII, llamado irónicamente Maus (ratón). Aunque no fue producido en serie, se autorizó su construcción en gran escala, pidiendo Hitler la fabricación de 150 unidades.
Pesaba nada más ni nada menos que 188 toneladas, y tenía un blindaje no menor a los 100 mm en casi ninguna parte, llegando a ser de 250 mm en el mantelete del cañón. Este terrible peso arruinó el concepto de tanque superpesado, diseñado para destruir cualquier cosa que pudieran fabricar los soviéticos. En realidad terminó siendo una fortaleza móvil, antes que un tanque.
Se probaron todo tipo de cañones, desde 75 mm hasta versiones largas del cañón de 128 mm, uno de los mayores de la época, y una versión naval de 127 mm. Estos cañones son incluso mayores que los que usan ahora los tanques de todo el mundo, pero hubo una versión del Maus que tuvo un cañón de 150 mm. Podría tener potencia de fuego, pero el tamaño de los proyectiles siempre fue un problema.
Los motores usados para las pruebas (derivados de modelos de aviones) daban más de 1.000 hp, pero esto era insuficiente. Se pensó que el Maus debía tener una velocidad máxima de 20 km/h, lo que ya de por sí era ridículo y estaba contra todas las consideraciones bélicas de la época moderna. Sin embargo, en condiciones ideales (no de combate) los prototipos llegaron solamente a los 13 km/h. Se determinó que, si un Maus era dañado y no podía moverse, se necesitarían al menos otros dos Maus para sacarlo del problema, lo cual marca a las claras los problemas que podía haber tenido en combate.
Se construyeron una o dos unidades del Maus antes de ser cancelada su producción. Al parecer es posible que una de ellas haya servido en la defensa del campo de pruebas de Kummersdorf.
Los soviéticos capturaron un Maus, y para testearlo le dispararon con todo lo que tenían en su arsenal. No pudieron destruirlo ni rasgar su coraza. En la actualidad, ese mismo Maus está en el museo de tanques de Kubinka, cerca de Moscú.
El tanque de combate más grande proyectado
fue seguramente el P1000/P1500, ideado por ingenieros alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Fue autorizado por Hitler su desarrollo, pero era tan masivo que, siendo llamado "crucero de tierra" da una idea de su dimensión.
La idea surgió hacia junio de 1942 para el P1000, con un peso de 1.000 toneladas! Medía 35 metros de largo, 14 de ancho y 11 de alto. Las orugas serían similares a las enormes máquinas usadas en las minas de carbón. Los motores serían los de submarinos, usando una combinación de dos de 8.500 hp c/u, o de 8 de 2.000 hp c/u. Esto les daría una velocidad máxima bastante respetable, de 40 km/h, con un armamento de pesadilla: dos cañones navales de 280 mm (usados en acorazados), uno de 128 mm, ocho cañones antiaéreos de 20 mm y dos ametralladoras pesadas de 15 mm.
En diciembre del mismo año Krupp entregó los diseños de un arma incluso mejor: el P1500. Tendría 250 mm de blindaje frontal, lo que lo haría indestructible a todo. Por si fuera poco, montaba un cañón de 800 mm igual al que llevaba el mortero superpesado "Dora". También se pensó en agregarle dos piezas de artillería de 150 mm. La "cosa" estaría movida por cuatro motores diesel de submarinos.
A comienzos de 1943, Albert Speer, encargado arquitecto del Reich, canceló ambos proyectos, sabiéndolos imposibles de realizar y terriblemente costosos en recursos.
El acorazado más grande
fue el japonés Yamato; al igual que su gemelo Mushashi desplazaban 72.809 toneladas. Tenían una velocidad de 28 nudos y sus 9 cañones principales, que violaban todos los reglamentos firmados por naciones occidentales (que limitaban el calibre a menos de 405 mm) tenían un calibre de 450 mm. Eran así los cañones navales más grandes construidos. Pero este poder de fuego no pudo ayudar mucho a Japón y tanto el Mushashi como el Yamato fueron hundidos por las fuerzas navales estadounidenses.
Además de estos dos acorazados, el gobierno japonés había pedido la construcción de un tercero, el Shinano, con blindaje de 50 cm, 20 nudos de velocidad y motores de 200.000 caballos de fuerza.
A mitad de la guerra se con reconvirtió como portaaviones, pudiendo llevar a 150 aviones en la pista de 300 metros de largo por 40 de ancho y 10 centímetros de espesor (de acero!). Fue botado en 1944, pero apenas salido del puerto recibió 6 torpedos y se hundió, habiendo permanecido en mar abierto por menos de un día , algo que también constituyo todo un record para este tipo de buques.
La mayor bomba convencional
fue probablemente la "Grand Slam", utilizada por los británicos durante la Segunda Guerra Mundial, a partir de marzo de 1945.
El único avión del Comando Aéreo Británico que podía cargarla era el cuatrimotor Lancaster, ya que medía 7,5 metros por 1 y pesaba ¡11 toneladas! En comparación, la mayor de la actualidad no pasa de las 6 toneladas.
El record mundial de disparo parabólico de un proyectil de artillería
fue logrado sin duda por los Cañones de París, gigantescos supercañones alemanes de la Primera Guerra Mundial.
Aunque en esa contienda los alemanes nunca pudieron ocupar París, los franceses no estaban tranquilos, porque varias piezas de artillería los bombardeaban desde las líneas alemanas situadas a unos 110 kilómetros de distancia. Estaban montados sobre pesados afustes transportados por trenes que se escondían cerca de los bosques, para evitar ser detectados.
Se precisaba un gran convoy de muchos vagones para transportar a los tiradores, cargadores, técnicos, mecánicos, municiones, etc. Lanzaban proyectiles de más de 100 kilogramos a velocidades cercanas a los 16 km/segundo. Con un calibre de 200 mm, estos cañones podían enviar sus proyectiles a la estratósfera, a una altura de 13 km, en donde la menor densidad del aire hacía posible un vuelo más prolongado. A pesar de que eran muy imprecisos, bombardear un objetivo tan grande no era un problema: una compleja red de espionaje hacía que agentes en París se comunicaran con agentes en Suiza, que a su vez se comunicaban con Berlín de allí con la batería, para poder ajustar los disparos. El proceso tardaba unas cuatro horas.
Continuara