Lo primero Gregorio, darte las gracias por conceder otra entrevista a nuestro Foro, estamos seguros que es del máximo interés de nuestros foristas.
- Para un coleccionista y escritor como tu, no podía faltar un libro sobre la D.A. ¿Por qué crees que tiene tanto interés entre los coleccionistas ?
Las razones son bastante obvias: todo lo que huela a españoles vistiendo el uniforme alemán y luchando contra los rusos en la vorágine de una guerra mundial ha de tener gancho en nuestro país, e incluso fuera de él. Fueron una gran minoría dentro de la Wehrmacht y además su comportamiento en combate, desde un punto de vista objetivo, fue magnífico. Todo ello hace de la División Azul (Blau Division) y de sus hermanas menores, la Legión y la Escuadrilla Azul, una rareza dotada de gran exotismo y de un indudable atractivo para los coleccionistas. Esa misma rareza ha hecho que los precios de todo lo que se relacione con los españoles que lucharon junto a los alemanes se disparen, lo cual resulta también un aliciente para localizar, hacer un seguimiento y tratar de adquirir objetos de colección relacionados con la estos combatientes.
- Se ha escrito mucho sobre la D.A. pero muy poco sobre coleccionismo de este cuerpo. Vuestro libro refleja un buen resumen de los elementos militares más comunes, y se ha cubierto ese vacío, incluso tengo entendido que se ha publicado fuera de España.
Bueno, ya van existiendo algunos libros y bastantes artículos relacionados con este materia. En Militaria de la División Azul cito varios articulos especializados sobre medallas, insignias, uniformes e incluso sobre la chapa de identificación de la División Azul. Existen también libros sobre sus banderas, la correspondencia, los uniformes y, recientemente, en 2013 apareció un nuevo libro sobre sus medallas y distintivos. El libro Militaria de la División Azul marcó un hito al aglutinar en sus distintos capítulos todo lo relacionado con el coleccionismo de dicha unidad, y no debe estar mal del todo, porque algunos autores han tomado mucha información de él, aunque sin citarlo. Como bien dices ha levantado mucho interés, y lleva ya dos ediciones en español y una en alemán. Se hace necesaria también una traducción al inglés. Todo ello es síntima del gran interés que suscita esta temática dentro y fuera de nuestras fronteras.
-En el libro salen infinidad de fotos de artículos militares de muchos coleccionistas. ¿Existe una gran comunidad de la D.A. o son pocos debido a la dificultad y precio de adquirir estos artículos?.
Pues sí que existe una comunidad cada vez mayor de coleccionistas de la Blau. Hasta hace unos años de una forma directa o indirecta nos conocíamos casi todos los que teníamos colecciones interesantes sobre este tema, pero han surgido tantas colecciones importantes en los últimos años, que ya se ha hecho muy difícil tener noticias de todos los buenos coleccionistas que existen tanto en España como en el extranjero. En Militaria de la División Azul, al margen de mi compañero Victor Castillo que se ocupó del tema gráfico, colaboraron los mejores coleccionestas de la Blau, incluyendo a gente de Rusia, Estados Unidos y Méjico. Con la crisis ha habido gente que ha parado un poco sus colecciones, pero pocos se han retirado, y si alguno lo ha hecho, muchísimos nuevos aficionados han venido a cubrir sus huecos, y por ello, lejos de bajar, los precios siguen altos, y las piezas que suelen salir en subastas en páginas como Todocolección o Ebay, tienen muchísimas pujas. Creo que los altos precios, lejos de desanimar a la gente, alienta a pelear por conseguir las piezas, pues sabes que estás haciendo una buena inversión y que, si un día lo necesitas, puedes darle rápida salida a tu colección, con un margen de ganancia interesante.
-La semana pasada se vendió en Todocolección un documento de concesión de EK II a un divisionario por 785 eur. ¿Cómo valoras los precios que alcanzan hoy día cualquier artículo original de la División?
Pues me parece una ganga, la verdad. Yo pagué 1300 euros por la que tengo en mi colección, si bien es de un combatiente famoso. Ese precio de la subasta a la que te refieres es muy bajo para la pieza de la que se trataba. Hasta el 2010, fecha en que los precios de las buenas piezas de la Blau alcanzaron su cima, una concesión de la Medalla Antibolchevique, de las que se expidieron casi 50.000 diplomas, tenía un precio más o menos fijo de 650 euros. Hasta en 2012 yo he estado pasándolas a ese precio tanto dentro como fuera de nuestro país. Si tenemos en cuenta que Cruces de Hierro de Segunda Clase sólo se concedieron 3200 a soldados españoles, y que de ellas hay que restar las que nunca llegaron a entregarse y se hayan custodiadasa en el Archivo Militar (yo he visto muchas), las que se han perdido por diferentes motivos, las que nunca saldrán de los baules de las familias de los divisionarios, etc... ¿cuantas van a llegar al mercado? Yo en la última década sólo he visto moverse 5 concesiones de Cruces de Hierro otorgadas a españoles. Cuando sale una, el vendedor ha de tener paciencia y saber a quién dirigirse, siendo fácil entoces que el precio final sea muy superior a los 1000 euros. ¿Que qué pienso yo de esto? Pues lo que pensamos todos: que parece caro, pero si la pieza es escasa y tiene demanda, la inversión es segura. Lo importante siempre es que el coleccionista esté feliz con la nueva adquisición. La inviersión siempre es segura cuando hablamos del coleccionismo relacionado con la Blau.
-Las falsificaciones son un mal para los coleccionistas y especialmente para los de la D.A. Sin duda tu libro es de gran ayuda pero ¿qué consejo darías a quienes quieren empezar a coleccionar sobre nuestra División ?
Me vais a llamar lo que querais, pero para mí el tema de las copias y falsificaciones es lo que más salsa le pone a esta afición. ¿Habeis pensado lo aburrido que sería esto y el poco mérito que tendría coleccionar si no existira el riesgo de las copias? Poquísimas colecciones de militaria alemana o de la Blau están limpias de copias. Pocas o poquísimas colecciones de la Blau en España están limpias de falsificaciones. Además los aficionados a la Blau corren un doble peligro: el de las falsificaciones comunes a toda la militaria alemana y el de las falsas atribuciones. Se suele coger material normal alemán o español, se le añade cualquier detalle o se le pintan unas iniciales y se vende la historia de que pertenecieron a un divisionario, con la consiguiente subida del precio. Por otro lado yo he comprado muchas piezas originales que, por tener alguna caracteristica especial que el gran público desconocía, estaban consideradas como réplicas y eran auténticas rarezas de gran valor, pero por el desconocimiento del coleccionista medio permanecían en las mesas de una feria de militaria con precios irrisorios sin que nadie las quisiera.
Daría varios consejos a los coleccionistas, tanto a los nuevos como a los viejos. Uno es que no compren historias, sino piezas en sentido estricto. Otro consejo es que se documenten bien, y que no se dejen aconsejar por presuntos "expertos" que saben del tema tanto como los que preguntan. Lo único razonable es hacer bien los deberes tanto antes como después de comprar. No compreis nunca a ciegas, a partir de una simple fotografía en una página de subastas. Comprad o intercambiad con gente de confianza, que os dé perpetua garantia de que si algún día averiguarais que la pieza es falsa os devuelvan vuestro dinero sin más discusión. Manosead muchas piezas, visitad museos, tiendas, ferias de militaria y colecciones, y no dejeis de ojear todos los libros que salgan sobre esta materia. Aunque en muchos de ellos vienen copias fotografiadas como piezas originales, lo cierto es que un buen coleccionista no puede comprar sin comparar la pieza que compra con las que están consideradas como originales. Mucho cuidado con los foros: muchas de las piezas que reciben el "visto bueno" de los expertos son malas, y muchas de las que se tumban son buenas. Sólo hay un camino: investigar, investigar, investigar y volver a investigar.
-De todos los elementos militares, cascos, gorras, condecoraciones, uniformes...¿Cuáles son los más difíciles de encontrar y por qué?
Si hablamos de la División Azul no existía uniformidad alemana especial para los soldados españoles. Sólo el parche que se cosía en la manga y la calca que llevaron en el casco temporalmente les distinguía de los demás combatientes de la Wehrmacht. Lo mismo ocurrió con los llamados uniformes de ida y vuelta que se usaron en los viajes entre España y Alemania, que contenían prendas que no estaban fabricadas específicamente para ellos. Con esto quiero decir que cualquier elemento de uniformidad y los cubrecabezas que se ofrecen como pertenecientes a un veterano de la Blau ha de ser examinado con la mayor cautela, pues en nada se distinguen de los que usaron otros soldados que no pertenecieron a la División Azul. Añadir un parche, una calca o un distintivo de la falange es muy fácil y dispara los precios. Tengamos en cuenta además que los uniformes y todo el material alemán habían de ser entregados al regresar a España. A los cascos, por su parte se les caían las calcas con los colores españoles, y avanzada la contienda incluso llegó orden de retirar por motivos de camuflaje los que quedaran. Se pueden contar con los dedos de una mano los cascos auténticos de la Blau que se conservan con restos de la calca original. Con todo esto quiero decir que conseguir piezas del uniforme alemán o cubrecabezas es extremadamente difícil, si bien muchísimos combatientes españoles, sobre todo oficiales, consiguieron pasar a España algunas prendas e incluso uniformes completos. Mucho más fácil, por motivos evidentes, es encontrar medallas o documentos. Las dos medallas de la campaña, concedidas por los gobiernos español y alemán, son el principio obligado de cualquier colección Blau. Despúes se puede ir completando con algún documento (pases, certificados, concesiones...), para aspirar a continuación a los parches y, si hay suerte, al Personalausweis. A ello podemos unir algunas condecoraciones y distintivos alemanes de precios muy asequibles (el águila de pecho, la Cruz del Mérito Militar, el Distintivo de Herido o la Cruz de Hierro) y algunas piezas similares españolas (distintivos de Falange, la Cruz Roja al Mérito Militar...), sin que sea necesario que se certifique que pertenecieron a veteranos de la Blau.
-El papel de los divisionarios en Rusia fue admirado por todos, sobre todo alemanes, con batallas como la del Lago Ilmen o Krasny Bor .¿Existen muchos coleccionistas extranjeros de la D.A ?
Existen a nivel internacional muchos coleccionistas dedicados a recopilar militaria relacionada con los voluntarios extranjeros que sirvieron en los ejércitos alemanes. Ese interés general también se aprecia en lo relativo a los españoles de la División Azul, que en la historiografía internacional sobre la II Guerra Mundial tienen una buana fama. Si bien el conocimiento y el interés de los coleccionistas extranjeros sobre la Blau no es para nada comparable con el que existe hacia las unidades de voluntarios de las Waffen SS, hay cada vez más gente que busca militaria de la Blau. A mi me vienen solicitando mucho material y me han encargado muchísimos libros de Militaria de la División Azul desde el extranjero y el hecho de que se haya publicado en alemán denota que dicho interés existe y va en aumento. Por desgracia en los últimos tiempos hay gente con pocos escrúpulos que está vendiendo en páginas de subastas y en foros internacionales piezas relacionadas presuntamente con la Blau, timando a compañeros aficionados de otros países, que con la mejor intención, pretendían ir montando sus colecciones sobre los voluntarios españoles y al enterarse de que lo que compran no es bueno abandonan sus proyectos desazonados.
-¿Cómo valoras el trato recibido en España a los divisionarios después de la guerra ?
En general fueron muy bien recibidos, se les identificó con unos carnets de exdivisionarios que les conferían ciertos privilegios y tuvieron un trato similar, e incluso mejor, que el dispensado a los excombatientes del bando Nacional en la Guerra Civil, con preferencia para optar al empleo público, a plazas en el Ejército, a la contratación por parte de grandes empresas... No tengo testimonios de nadie al que el haber estado en la División Azul le supusiese cualquier problema en su reincorporción a la vida civil. Cosa distinta serían las secuelas físicas o psíquicas que pudieran sufrir tras sus experiencias en el frente.
-Imagino que tendrías la oportunidad de hablar con veteranos de la D.A. ¿ Crees que se sienten más admirados hoy día ? ¿Qué opinan de lo que se llega a pagar por un simple parche BEVo por ejemplo ?
Por desgracias cada vez quedan menos de ellos, por lo que aprovecho desde aquí para animaros a que, los que tengais oportunidad, aprovecheis el poco tiempo que les queda de vida, para que os cuenten sus experiencias. Hay algunos a los que ya no les gusta hablar de todo aquello, pero en general, los que conservan bien sus cabezas, están encantados de contarte sus "batallitas". Eso sí, algunos tienden a adornar también los relatos, pero bueno, yo no me encontrado a ninguno de esos que exageran sin límite sus hazañas. Cuando le dices lo que nos atraen las pequeñas cosas que ellos usaron y los precios que se pagan por esas piezas se escandalizan. Eso sí, aunque te dicen que no les dan importancia a dichas cosas, es dificilísimo que te obsequien con alguno de sus recuerdos, pues todos quieren que los conserven sus familias.
-Ya son varios los libros que has publicado, y sin duda eres un referente en lengua castellana. ¿Tienes algún proyecto nuevo?
Tanto como referente en lengua castellana no lo creo, pero bueno, gracias por el cumplido. Tengo aun abierto el proyecto de la segunda parte de la obra Condecoraciones del Tercer Reich. Como sabreis hace ya unos años se publicaron dos tomitos con las condecoraciones militares. Faltaría publicar los dos tomos dedicados a las distinciones civiles y políticas. Estoy en ello, pero me está costando mucho conseguir fotos de las piezas más raras.
-Hasta el momento has publicado libros poco extensos, y me consta que, debido a las editoriales, se acortan para que no sean tan extensos. ¿Te gustaría publicar algo bastante más profundo o crees que no tendría tanto calado en nuestro país?
Lo lógico sería que las ediciones se adaptaran a la obra de los autores, pero ocurre lo contrario. El autor tiene que adaptar su obra a lo que la editorial quiere, o mejor dicho, puede editar. Tenemos la suerte en España de contar con la Editorial Galland Book, que nos está ayudando mucho a los coleccionistas a hacernos con una base bibliográfica interesante sobre temática militar, pero el mercado español es el que es, y no pueden invertir en publicar obras excesivamente extensas y caras, porque tienen poca venta y pierden dinero. En mi opinión la única solución para conseguir obras más amplias en español sobre coleccionismo militar radica en tener una buena distribución en Hispanoamérica, pero de momento no lo veo muy próximo. Una cosa es lo que a uno como autor le gustaría, y otra es la realidad.
Gracias Gregorio por dedicar parte de tu tiempo a Mundosgm