2/Es cuestión de gustos el que hayan hablado de la invasión soviética de Polonia y no de la alemana, quizás porque se dieran más combates entre tanques en la primera que en la última.
Y sobre los Tiger II y los JS-2, no participaron en las batallas que incluye el libro, sino en posteriores, y por tanto estarían justificados en no incluirlos.
De las 10 batallas analizadas, 4 son del Frente Oriental, no es mal porcentaje.
Yo no critico el número de batallas de un frente u otro, pero que en todas las batallas que aparecen los soviéticos es para decir que eran muy malos y que sólo ganaban con superioridad numérica. Aparte de feo, es una opinión subjetiva la que hacen de las batallas y no me refiero a esta en concreto.
4/Sobre el Panther. De las 3 causas de no copiar el diseño del T-34, citan 2: orgullo por no copiar un diseño soviético y la falta de aluminio. Se olvidan de los problemas de identificarlos en medio de una batalla siendo iguales.
Si quieres añadimos que el diésel iba a la marina y no al Heers, que va muy en la línea de la falta de aluminio. De todas formas, sigo pensando que el más destacable es la identificación, algo que temían cuando capturaban tanques T-34.
Sobre el motor: Bryan Perrett & David E. Smith dicen: "El motor Maybach HL 320 P30 de 12 cil. en V, tenía una cilindrada de 23.88 litros, con rendimiento potencial de 700 HP a 3000 rpm, aunque en servicio no se sobrepasaban oficialmente las 2500 rpm" (dato no incluido en el libro).
Lo de los 2500 y 2600 no me queda claro. Uno de los 2 valores es incorrecto. Jent cita 2600 y Spielberger 2500. En el Panzer IV eran 2600rpm las revoluciones "de crucero", por lo que no se si el Maybach del Panther iba a 2600 en estado normal o 2500. Anyway, es un dato que se olvida mucha gente de comentar. En lo que sí no se puede permitir caer un autor es sobre las municiones subcalibradas darlas como valores "habituales". Y a esto se le une al grupo Steven J. Zaloga cuando habla del 57mm soviético dando datos de su munición subcalibrada como si fuera la standar.
No obstante, al inicio de la obra indican que "el propósito de la obra es tener una visión global de la guerra acorazada durante la SGM".
Para que veas que el autor cuenta las cosas a su manera, te pongo este texto sobre Kursk:
Los famosos pakfront no se revelaron demasiado eficaces ante las tácticas alemanas de combinación de armas. Los soviéticos se vieron obligados a empeñar todas las reservas del frente de Voronez y del Frente de la Estepa para parar a Hausser y fueron diezmados en el proceso. En efecto, ambos frentes soviéticos perdieron unos 1.250 carros, alrededor dl 50% de sus efectivos blindados..
1º - Esos 1.250 carros de combate son datos alemanes. Me explico. A menudo se toman los datos alemanes para los recuentos porque los soviéticos han mentido mucho a lo largo de la historia. Esto ha producido un efecto rebote. Todo lo alemán se da como "real" y me explico. En el caso de que un Tiger I sea penetrado y su tripulación muera, si lo consiguen recuperar, llevar a fábrica y que en unos meses vuelva al frente, ese carro de combate no se considera como una pérdida. Sin embargo, si los alemanes atacarn, ponen fuera de combate a un tanque soviético, lo apuntan como baja enemiga aunque luego se retiren y los soviéticos lo recuperen. La cifra final es de 1650 tanques soviéticos destruidos/averiados, pero como en la mayoría de los libros, aquí sólo los pone como bajas. Zaloga dice en un libro que "posiblemente" las bajas soviéticas fueran de 1500 tanques, mientras que en un libro de Stackpole citan que sobre 1000 fueron bajas irrecuperables y el resto recuperables.
Siguiendo con Kursk, llamado Prokorovka en el libro, citan un texto:
No ocurrió así, la cortina de cañones anticarro de 75 y 50 mm alemanes, y los cazacarros causaron numerosas bajas entre los T-34 y T-70, en cuanto los tuvieron a tiro, desde fuera del alcance eficaz de los carros soviñeticos, que además, disparaban en marcha, con lo que las posibilidades de que consiguieran algún impacto eran mínimas. Los Panzer III resultaron también mortales contra los T-70. los escasos Tiger I presentes demostraron toda su eficacia, y, disparando desde más de 2500 metros, conseguían repetidos blancos. Los panzergranaderos hicieron una auténtica caernicería entre los "jinetes de carros".
Este texto es un resumen de lo que habla todo el libro. Los alemanes son la poy* y el resto muy malos. Analicemos los datos. El T-34 no podía estar fuera del alcance eficaz contra el PaK de 75mm por el simple hecho de que un Pak tiene una protección prácticamente nula. Su fortaleza es su pequeño tamaño, pero eso no tiene nada que ver con el alcance eficaz. Más el 50mm sí que tenía serios problemas contra un T-34, aunque no contra un ligero T-70.
Lo de que los soviéticos disparaban en marcha es cierto y no. El inicio se hacía disparando en marcha, pero una vez que se llegaba al campo de batalla, se paraba para localizar blancos. Las tácticas soviéticas contemplaban disparar en movimiento durante una carga, pero no de la forma que el libro lo expresa. Los blancos se tomaban y se buscaba el detenerse o disparar desde una zona "posible". En movimiento ellos mismos sabían que no era efectivo más que en el inicio para intentar hacer huír a los enemigos.
"Los Panzer III resultaron también mortales contra los T-70". Lo que llevo tiempo diciendo, cuentan lo que les interesa, ¿y los T-34 que eran el tanque más numeroso? ¿Por qué no dicen que incluso los proyectiles Pzgr.40 del Kw.K.39 tenía problemas contra su frontal? Pues este dato está sacado de más de un informe alemán, recogidos en Panzer Truppen 1 de Thomas L. Jentz.
"los escasos Tiger I presentes demostraron toda su eficacia, y, disparando desde más de 2500 metros, conseguían repetidos blancos". De nuevo el autor se deja llevar por su pasión por lo alemán. Los Tiger I podían destruir a un T-34 a más de 2km, seguramente, pero según las tablas alemanas, la probabilidad de impacto era de un 31% de posibilidades. Si a ese 31% de posibilidades le añadimos algún comentario de expertos en el tema que dicen: "esos porcentajes son más factibles tras el segundo disparo", pues eso de los Tiger I despiezando tanques sin mayor problema, pasa a ser algo más que acertar repetidamente. Da la impresión de que son una especie de ametralladora de 88mm o algo así. Esto es opinión personal.
Al final de la batalla ni siquiera explican por qué los alemanes fracasaron. Simplemente hablan que los soviéticos ganaron tácticamente desangrándose. Es decir, se dedican a poner pequeñas batallas independientes donde los alemanes sacan unos resultados de 1 a 10 a favor en bajas y en el resultado final salen de 1 a 3 a favor. No hay una explicación del sistema defensivo soviético en condiciones, hablan de cinturones y de que los soviéticos perdieron muchas tropas. NO SON OBJETIVOS CON LA SITUACIÓN, más tampoco hacen una conclusión "completa". Ha habido bajas, en tanques por ejemplo, 3 veces mayores en el bando soviético. Entonces, ¿por qué no dicen que los 1500 tanques soviéticos perdidos suponen una menor pérdida para los soviéticos que los 500 para alemania? ¿O por qué no se habla de la proporción de tanques pesados alemanes inmiscuidos en la batalla (Panther, Ferdinands, Tigers...)?
Como comprendereis, no lo veo nada objetivo. Se obvian muchas informaciones.
Saludos