13-08-2013
Capítulo VII: Malí, Argelia, Siria y Túnez
Por Kelder Toti
La Asamblea Nacional de Libia adoptó, el domingo 5 de mayo de 2013, con 115 votos de 157, una Ley que prohíbe que cualquier persona que haya ejercido algún tipo de actividad pública a partir de 1969 forme parte de la nueva administración. Dos tercios de la población libia han huido del país como resultado de la operación de la OTAN que terminó con el derrocamiento de Muammar Gadhafi, lo que limita la posibilidad de una reconciliación dentro del sistema tribal, volviendo perenne la violencia.
No hay en los levantamientos populares árabes asomo de democracia o socialismo, pero tampoco de islamismo ni -lo más importante- de seducción eurocéntrica: se trata al mismo tiempo de una revuelta económica y de una revolución democrática radical, nacionalista y anticolonial, lo que abre de pronto, cuarenta años después de su derrota, una inesperada oportunidad para las izquierdas y el panarabismo de la región, aunque estos son cercados por los integristas y yihaddistas.
Las siguientes cifras dan la medida del éxito de la misión de la OTAN: En 2010, bajo el «régimen de Muammar Gadhafi», había en Libia 3,8 millones de libios y 2,5 millones de trabajadores extranjeros. O sea, 6,3 millones de habitantes. Hoy en día en Libia, hay 1,6 millones de libios en el exilio, y 2,5 millones de inmigrantes han huido del país para escapar a las agresiones. Quedan en Libia unos 2,2 millones de habitantes (1). Que luchan entre ellos por el control del país, en una guerra de guerrilla urbana. Los elementos yihaddista exportan la revolución a su periferia inmediata como una forma de drenar su violencia sectaria.
Malí.
La organización del ejército fue modificada con la incorporación de fuerzas irregulares tuareg en el ejército en Malí, siguiendo un acuerdo firmado en 1992 entre el gobierno y las fuerzas rebeldes tuareg. Los militares no influyeron en la política nacional desde la transición democrática de 1992. Pero hay que tener en cuenta que, el ex presidente, Amadou Toumani Touré, era un general del ejército y, según parece, gozaba de apoyo militar. Durante el informe anual de derechos humanos realizado en 2003, el Departamento de Estado de los Estados Unidos calificó el control civil de las fuerzas de seguridad como eficaz, pero tomó nota de algunos "casos en los que los elementos de seguridad actuaron sin autoridad de la autoridad gubernamental".
Sin embargo, el 22 de marzo de 2012 las fuerzas militares de Malí dieron un golpe de Estado, disolvieron las instituciones y asumieron el control del país alegando una falta de firmeza del gobierno para combatir la insurrección tuareg desde enero de 2012. Cheick Modibo Diarra, primer ministro transitorio de Malí, fue arrestado por los soldados que participaron en el golpe de Estado del pasado mes de marzo, liderado por el militar Amadou Haya Sanogo. Tras su detención, Modibo Diarra ha presentado su dimisión y la de todo su equipo de gobierno (2).
El 21 de marzo de 2012 un grupo de militares derrocó al presidente Amadou Toumani Touré en un sangriento golpe de estado; los militares golpistas, que justificaron su acción por el insuficiente apoyo de Touré y su gobierno a los militares en su lucha contra los guerrilleros separatistas de la etnia tuareg del norte del país, cerraron las fronteras del país y formaron una junta militar de gobierno. Sin embargo militares leales a Touré afirmaron que éste se encontraba en una base militar acompañado de miembros de la unidad élite de la guardia presidencial, conocidos como los «Boinas rojas» intentando resistir al golpe militar.
Tras el golpe militar, los tuareg del norte se fueron apoderando de varias ciudades y ganando posiciones, aprovechando el vacío de poder y el 6 de abril de 2012, el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) proclamó, unilateralmente, la secesión de la región de Azawad. El mismo 6 de abril, es organizada la Comisión Nacional para la Recuperación de la Democracia y Restauración del Estado que dicta una nueva carta constitucional para una celebración de elecciones presidenciales al cabo de 40 días.
Sanogo acepta su renuncia para abrir paso a las elecciones y Dioncounda Traoré (en función de presidente del senado) asume provisionalmente la presidencia de Malí el 12 de abril. El recrudecimiento del conflicto en Malí provoca el desplazamiento de miles de personas, que acaban como refugiadas en zonas afectadas por la hambruna en países como Mauritania, Burkina Faso, Níger o Argelia.
El 26 de mayo, tras la fusión de los dos grupos tuareg MNLA y del islamista Ansar Dine que acordaron formar un gobierno paritario y la convocatoria de una asamblea consultiva o "shura", se proclamó el autodenominado "Estado Islámico del Azawad" donde la sharia será la "fuente del derecho", chocando con la tradición occidental de los derechos humanos.
Sin embargo, algunos informes posteriores indicaron que el MNLA había decidido retirarse del pacto, distanciándose de Ansar Dine. Finalmente los enfrentamientos entre el MNLA y Ansar Dine culminaron en la Batalla de Gao el 27 de junio, en la cual el grupo islamista Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental y Ansar Dine toman el control de la ciudad, expulsando al MNLA. Al día siguiente Ansar Dine anuncia que tiene bajo su control todas las ciudades del norte de Malí. En enero de 2013 se inició una intervención militar por parte de Francia para frenar la expansión de los rebeldes islámicos en el norte del país (3).
La Intervención militar en Malí de 2013 es una operación llevada a cabo desde enero de dicho año por Francia y el gobierno de Malí es la Operación Serval en el norte de ese país con el apoyo de varios países africanos y occidentales, bajo el amparo de la ONU y con el objetivo de frenar el avance de rebeldes islamistas ligados a Al Qaeda y que desde 2012 gobiernan de facto el norte del país. Hay que recordar que a fines del siglo XIX Malí se convirtió en colonia de Francia, sumándose al África Occidental Francesa con una parte de Mauritania, Burkina Faso y Níger
Surgimiento del Azawad
La histórica región de Tombuctú pertenece oficialmente al territorio de la República de Malí. No obstante, desde principios de 2012, el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA), una organización independentista mayoritariamente tuareg, se alzó en rebelión contra el gobierno central con el apoyo de grupos islamistas como Ansar Dine, y el Estado de Malí fue perdiendo paulatinamente el control de la zona, al no disponer de un proyecto nacional que englobara a los grupos descontentos (4).
Aprovechando la inestabilidad que imperaba en Malí tras el golpe de Estado de 2012 que desposeyó del poder al presidente Amadou Toumani Touré, los rebeldes asediaron las principales ciudades septentrionales del país, ya que el Golpe de Estado debilitó al Estado Central. Tras rápido avance que les llevó a tomar numerosas localidades, los rebeldes lograron tomar la ciudad de Tombuctú el 1 de abril de 2012.
Tras intensas horas de combates, Tombuctú caía en manos de los rebeldes. Ascenso y toma del norte por los islamistas de las organizaciones islamistas de Ansar Dine, Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO) y Boko Haram, con la presencia interrumpida de Al Qaeda del Magreb Islámico, presentaron su apoyo a la rebelión, lo que precipitaría la intervención de los países aliados de la OTAN en la región, si hubieran declarado su negativa a exportar la "revolución" y respetar los intereses franceses en Malí, Francia no habría intervenido en Malí.
No obstante, desde la toma de Tombuctú comenzaron a aumentar las tensiones entre los nacionalistas tuareg de corte mayoritariamente secular y los rebeldes de inspiración islamista, especialmente en relación a las diferentes visiones sobre el modelo de Estado a implantar en el territorio de Azawad y la posible imposición de la Sharia, lo que facilitó la reconquista francesa.
Las tensiones desembocaron en enfrentamientos armados, que llevaron a la toma por los islamistas de Ansar Dine y del MUYAO durante la Batalla de Gao de dicha ciudad el 27 de junio. La ofensiva islamista continuó. Para el 17 de julio de 2012, los rebeldes tuareg habían sido expulsados por sus aliados. Así, el resultado inesperado del levantamiento tuareg y del colapso del Estado de Malí tras el golpe de Estado fue la creación de un mini Estado fundamentalista islámico en el norte del país.
Petición de intervención: El 24 de septiembre de 2012 el gobierno maliense se dirigió a las Naciones Unidas con el objetivo de pedir que una fuerza militar internacional ayudara al Ejército de Malí a recuperar el control del Azawad. La solicitud fue presentada por los entonces presidentes y primer ministro del país africano, Dioncounda Traoré y Cheick Modibo Diarra, respectivamente, a través de una carta enviada al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon.
El 20 de diciembre de 2012 el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó el envío de una fuerza militar conjunta africana (AFISMA), siendo aprobada la propuesta por unanimidad de los 15 miembros del Consejo y en presencia del ministro de Asuntos Exteriores de Malí, Tieman Coulibaly. El respaldo de Francia responde a que las Fuerzas Armadas de Malí se han visto impotentes ante la rebelión en el norte, lanzada inicialmente por los islamistas y los rebeldes tuareg, pero capitalizada en los últimos días por grupos armados como Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI) y Ansar Dine, que tomaron el control de todo el norte de Malí.
Desde entonces, los fundamentalistas religiosos impusieron en la región una interpretación rigorista de la ley islámica en las principales ciudades, azotando, amputando, ejecutando a los infractores, y hasta destruyendo antiquísimos mausoleos de santos musulmanes, que consideran como una herejía, perdiendo la revuelta apoyo popular entre los malienses, lo que facilitó la Operación Serval, y el éxito de la misma, que expulsaría a los yihaddista al Sur de Libia.
Ofensiva francesa con bombardeos
El ejército maliense, apoyado por fuerzas francesas, retomó el sábado el control de la ciudad de Konna (centro de Malí) tras violentos enfrentamientos que causaron "unos cien muertos" en las filas de combatientes islamistas provenientes del Norte, indicó el Estado Mayor maliense. Respecto a los partes que llegan desde la zona de combate en el centro de Malí, el teniente Ousmane Fané, del Estado Mayor maliense, informó: "Dejamos decenas de muertos, tal vez incluso un centenar, entre los islamistas en Konna. Controlamos la ciudad. Toda la ciudad". Ya que los franceses para no exponerse a bajas utilizan a las Fuerzas de Malí como punta de lanza, en su ofensiva para recuperar el país de los islamistas.
El presidente maliense, Dioncounda Traoré, informó por televisión de que el ejército había tenido 11 muertos y unos 60 heridos en los combates, además de una baja francesa el viernes. La Fuerza Aérea de Francia, "en guerra contra el terrorismo" en Malí, bombardeó el 13 de enero por primera vez importantes posiciones islamistas en el norte del país, en Gao y en Kidal, en el corazón de los territorios donde actúan los grupos yihadistas.
Cuatro aviones franceses de combate Rafale destruyeron campos de entrenamiento y depósitos de logística próximos de Gao (a unos 1.200 kilómetros de Bamako), de acuerdo con el ministerio francés de Defensa. Los aviones franceses también realizaron ataques en Aghabo, a unos 50 kilómetros de Kidal, en el extremo noreste del país, de acuerdo con una fuente regional de seguridad. Aghabo es una base importante del grupo islamista Ansar Dine ("Defensores del Islam" movimiento yihaddista).
Un campo de entrenamientos de combatientes yihadistas fue destruido en Léré, próximo de Mauritania, así como otros objetivos en Douentza (a unos 800 kilómetros al norte de Bamako), ya que los yihaddista de vez de dispersarse se concentraron en sus bases. "Hay operaciones constantemente. Los hay en este momento, los habrá en la noche y los habrá mañana", dijo el ministro Le Drian, Ministro de Defensa de Francia. Gao, Kidal y la ciudad histórica de Tombuctú son las tres principales ciudades del desértico norte de Malí, que estaban bajo control de los islamistas.
Ocupadas por grupos islamistas desde hace nueve meses, esas ciudades se convirtieron en puntos neurálgicos para los grupos armados que operan en esas zonas: Ansar Dine, Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), y el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO). Níger, Burkina Faso, Togo y Senegal anuncian el envío de 500 hombres cada uno. Benín, por su parte, enviará 300 soldados, que se fogueará en la lucha en el desierto.
El 14 de enero la aviación francesa volvió a bombardear el oeste y norte de Malí para contrarrestar el avance de combatientes islamistas, quienes sin embargo lograron tomar una pequeña localidad en el centro del país y acercarse más a la capital, informó el gobierno galo. También atacaron Douentza y Aghabo, en el oeste del país, un punto difícil. En el este de Malí, los grupos terroristas fueron bloqueados, la ciudad de Konna fue abandonada y los grupos terroristas se replegaron en Dountza, donde ahora se dirigen nuestros ataques, así como en otros puntos del oeste del país”, agregó Le Drian. Además arrebatarle al ejército maliense la localidad de Diabali, en el centro del país, a 400 kilómetros de Bamako.
**
Batalla por Diabaly**
El 16 de enero las fuerzas especiales francesas junto a tropas malienses y aviones de la fuerza aérea francesa, se enfrentaron “cuerpo a cuerpo” en Diabaly (oeste de Malí), a los combatientes islamistas vinculados a Al Qaeda, que afirman haber realizado el mismo día un ataque contra una instalación petrolera en Argelia. Según esos reportes, el objetivo de la ofensiva es desalojar a esas bandas armadas de la estratégica posición, que ocupan desde el lunes último en Diabaly.
La recuperación de esa ciudad permitiría a las unidades malienses y sus aliados franceses avanzar por tierra mediante una ofensiva hacia el norte, donde se presume que los extremistas islámicos se han hecho fuertes. En Diabaly, ubicada a unos 350 kilómetros al norte de Bamako, capital maliense, las fuerzas rivales combaten incluso en las calles de esa ciudad, de acuerdo con informaciones de emisoras radiales.
Diabali, a 400 kilómetros al norte de la capital Bamako, fue tomada el lunes por los islamistas, presuntamente dirigidos por el argelino Abú Zeid, uno de los jefes de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). La localidad fue bombardeada varias veces por la aviación francesa, pero los islamistas no se fueron completamente de ella y, según varios testimonios, intentan mezclarse con la población y utilizarla como escudo.
Según el ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian, “Son varios centenares, más de un millar, 1.200 o 1.300, de terroristas en la zona, que posiblemente reciban refuerzos” (de Libia) en el futuro, añadió. Finalmente el 18 de enero de 2013, Diabaly fue recuperada por las Fuerzas Armadas de Malí, era imposible a los yihaddista poder vencer con tan poca fuerzas en una guerra de atrición, lo mejor era una guerra de movimiento que sorprendiera a los franceses.
Recuperación de Konna
Durante la noche del 18 de enero de 2013, soldados malienses –apoyados por militares franceses en el terreno y por bombardeos de los helicópteros galos- pudieron ingresar a Konna, en el centro de Malí, para recuperar el poder. Al mismo tiempo, una pequeña unidad de las fuerzas especiales francesas se instaló en las inmediaciones de Markala, sobre el puente del río Níger, 260 kilómetros al noreste de la capital Bamako, para apoyar la movilización de los soldados de Malí y para preservar la principal ruta que lleva a la capital. La misión incluye el despliegue de una decena de vehículos, la instalación de baterías de misiles y morteros y de efectivos en trincheras cercanas a la estructura metálica del puente.
Toma de Gao
El 26 de enero los Ejércitos de Francia y de Malí tomaron el aeropuerto de Gao y el puente de la misma, el aeropuerto era un bastión islamista situado 1.200 kilómetros al noreste de Bamako. Las posiciones de los islamistas en Gao habían sido golpeadas por la Fuerza Aérea Francesa, incluyendo aviones de combate Rafale, que tenía por objeto «campos de entrenamiento, infraestructura y depósitos de logística que constituían a las bases de retaguardia de los grupos terroristas» según París. El 27 de enero del 2013 las tropas francesas finalmente tomaron la ciudad forzando a los terroristas a huir de ella, incapaces de organizar guerrillas en el desierto.
**
Recuperación de Tombuctú y Kidal**
El 28 de enero de 2013 fuerzas francesas y malienses logran recuperar la ciudad de Tombuctú, luego de que los rebeldes islamistas que la habían ocupado huyeran del antiguo centro comercial del Sahara e incendiaran varios edificios, entre ellos una biblioteca con invalorables manuscritos. Dicha recuperación de tal ciudad se produce luego de la toma de la ciudad de Gao, ciudad que había sido ocupada en el año 2012. No se produjeron enfrentamientos entre ambas fuerzas, lograron entrar sin problemas a la ciudad 1.000 soldados y paracaidistas franceses y 200 soldados malienses tomando el aeropuerto de Tombuctú y rodeando la antigua localidad, buscando bloquear la huida de los insurgentes vinculados con Al Qaeda. Rebeldes del movimiento independentista tuareg MNLA dijeron que lograron recuperar la ciudad de Kidal también, luego de que los islamistas huyeran del lugar.
Toma del bastión rebelde de Bourem
Las fuerzas franco-malienses tomaron el bastíón rebelde de Buorem entre la noche del 16 y el 17 de febrero de 2013. Los extremistas se trasladaron a Bourem después de que fueran expulsados de Gao, Tombuctú y Kidal. Además un representantes de los grupos yihadistas declaró que iban a utilizar la táctica de bombas en las carreteras y ataques terroristas suicidas, demasiado tarde un cambio de tácticas para cambiar el panorama estratégico.
Operación Pantera
El 19 de enero de 2013 en la denominada operación Pantera grupo de militares galos recibieron apoyo de una patrulla de blindados armados con ametralladoras de 105 milímetros de calibre, además de que dos cazabombarderos Mirage que intervinieron para "destruir dos nidos de ametralladoras" de los islamistas. En esta, más de 150 militares franceses y malienses participaron en la localidad de Andrar y tuvieron como objeto erradicar a los milicianos, que quedaban desperdigados, en la operación de limpieza.
Esa operación tuvo como objetivo "desmantelar los santuarios terroristas" del norte de Malí y "desorganizar" a los grupos terroristas asentados en la zona. La operación tuvo buenos resultados ya que se localizó, eliminó a más de una veintena de terroristas y se destruyeron importantes depósitos de munición, y se impidió operaciones de guerrilla detrás de las líneas francesa-maliense.
Además ese día una sección de comandos paracaidistas, dotada de apoyo aéreo y reforzada con vehículos blindados, sufrió una emboscada de "grupos terroristas" a unos 50 kilómetros de Tessalit y que se saldó con la muerte de un militar francés, además de este militar, el ministro de defensa francés confirmó en la operación murieron también más de una veintena de islamistas.
Lucha islámica por la recuperación de las ciudades de Gao, Kidal y Tombuctú
Pese a la ofensiva gala, recientemente penetraron en Gao y otras demarcaciones malienses grupos de insurgentes, los cuales intentan recuperar importantes ciudades norteñas, antes en su poder. Los focos de inestabilidad en este país africano persisten en ciudades como Gao, Kidal y Tombuctú.
**
La ONU se hace cargo de Malí**
Finalmente el 1 de julio de 2013 los cascos azules decidieron intervenir militarmente en Malí para su protección a través de la misión denominada MINUSMA. Ello no significa que este país sea abandonado por las fuerzas francesas ya que aun permanecerán aunque Francia quiere pasar el control a las Naciones Unidas.
Sobre el terreno, las fuerzas regulares francesas en Malí avanzaron hacia el norte y tomaron posiciones en las localidades deNiono y Sévaré, indicó el 20 de noviembre el portavoz en Bamako de la operación Serval.
“El despliegue hacia el norte de fuerzas de la operación Serval, iniciado hace 24 horas, está en marcha en las localidades de Niono y Sévaré, donde llegaron y se están instalando”, precisó el teniente coronel Emmanuel Dosseur.
El 19 de diciembre, el ejército malí patrulló los alrededores de Diabali, a 400 km al norte de Bamako, aparentemente abandonado por los combatientes islamistas quienes el 14 de enero tomaron por sorpresa la localidad. En tanto, el grupo islamista Ansar Dine (Defensores del Islam) afirmó el 20 de enero de 2013 que mató a 60 soldados malienses y que derribó dos helicópteros franceses desde el 10 de enero. Reconoció asimismo la pérdida de ocho "muyahidines".
Las autoridades malienses habían informado sobre la muerte de 11 soldados en combates alrededor de Konna, mientras que París había anunciado la muerte de un piloto de helicóptero. Varias fuentes informaron de un repliegue de los combatientes islamistas desde el centro del país hacia Kidal, en el noreste del país, a 1.500 km de Bamako. Kidal fue la primera localidad que, en marzo de 2012, conquistaron los rebeldes tuareg y los grupos islamistas, que enseguida expulsaron a sus antiguos aliados (4).
"Los islamistas están abandonando otras regiones para dirigirse hacia Kidal, que es una zona montañosa", indicó el domingo a la AFP una fuente malí de seguridad.
En Bamako, los representantes de las comunidades árabe y tuareg de Malí denunciaron las exacciones contra miembros de su comunidad luego de la liberación de las ciudades y localidades que estaban bajo control de los islamistas. Esta violencia también fue señalada por Human Rights Watch, que evoca "asesinatos".
Las tropas francesas y malienses, una columna de unos 30 vehículos blindados en la que había unos 200 soldados malíes y franceses entró en la ciudad de Diabali sin encontrar resistencia, indicó un periodista de la AFP que acompañaba a los militares. Entraron la mañana del 21 de enero de 2013 en las ciudades de Diabali y Douentza, que habían sido conquistadas días atrás por los grupos integristas que controlan el norte de Malí, informó el Ministerio de Defensa galo. Se informó que las tropas francesas habían tardado cuatro horas en recorrer el centenar de kilómetros que separan Niono, de donde habían salido de madrugada, y Diabali. Se indicó que la inquietud de los militares ahora era la situación en los alrededores de la ciudad, ya que se temía que hubieran quedado grupos de rebeldes escondidos.
"France 2" mostró también imágenes de unos edificios de Tombuctú que dijo que habían sido bombardeados ayer por aviones franceses porque se sospechaba que podían albergar un centro de mando de los grupos integristas que controlan la región. La televisión indicó que se desconocía si se habían producido víctimas.
El 23 de enero la aviación francesa realizó ataques aéreos en el sur de Gao (noreste de Malí, cerca de la frontera nigeriana, mientras islamistas tuareg surgidos del grupo armado Ansar Dine (Defensores del islam) crearon un nuevo movimiento que aboga por una solución "pacífica" al conflicto.
Los aviones franceses atacaron en la noche del 24 posiciones de los grupos islamistas armados en Ansongo, localidad situada 80 km al sur de Gao y a una distancia equivalente de la frontera nigerina, según fuentes de seguridad de Malí y de Níger. Estos nuevos ataques franceses ocurrieron cuando uno de los tres grupos islamistas armados que ocupan el norte de Malí, Ansar Dine, se escindió en dos.
Más de 2.000 soldados chadianos y 500 nigerinos se están desplegando en Ualam, en Níger, no lejos de la frontera maliense. Estarían encargados de abrir una nueva vía para perseguir los grupos islamistas armados en Malí, en el marco de la fuerza de intervención africana, bajo mandato de la ONU, encargada de reemplazar posteriormente al ejército francés en Malí, según fuentes militares.
El 26 de enero, España envió un avión con militares a bordo a Dakar, Senegal, donde tiene su base el Ejército francés. La misión, que se ha denominado 'Marfil', apoyará el despliegue de capacidades de los países que forman parte de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, según el coronel Enrique Biosca, jefe del Ala 31 del Ejército del Aire de España de la base de Zaragoza. A bordo del avión viajan 30 militares, pero a partir del 28 al 30 de enero al destacamento se sumarán otros 20 efectivos adicionales, hasta llegar a alrededor de 50. Asimismo, el Hércules no hará vuelos 'intrateatro', es decir, dentro del propio Mali. Por su parte el 29 de enero el Reino Unido decidió el envió de 250 funcionarios a Mali y al Oeste de África para apoyar a las tropas francesas, además de 40 consejeros militares para entrenar a los soldados de Malí y 200 soldados británicos que serán enviados a los países vecinos.
Por otra parte el 9 de febrero soldados leales al presidente depuesto Amadou Toumani Toure abrieron fugo contra las tropas gubernamentales con el saldo final de un muerto, esto ocurrió justamente en la base de Djikoroni-Para, situada en la orilla del río Níger. Además cabe destacar que Francia y Malí también tomaron el control de la ciudad de Tessalit en confrontación contra las fuerzas de Al Qaeda. Por otro lado dos hombres armados con explosivos se hicieron detonar en Malí como una nueva modalidad de atacar a las tropas coaligadas con el saldo de dos heridos, estos sucedieron entre el 8 y el 9 de febrero. Además el sábado por la mañana, dos jóvenes que llevaban cinturones explosivos fueron detenidos a 20 km al norte de Gao.
Mientras tanto el 10 de febrero ataques contra la ciudad de Gao se llevaron a cabo por los yihadistas, estos multiplicaron en los últimos días sus acciones en forma de atentados suicidas, mediante la colocación de minas en las carreteras y en forma de guerrilla urbana. El 18 de febrero de 2013 la Unión Europea dio luz verde a la misión de enviar militares de dicho continente para asesorar y entrenar a los malienses en la lucha contra los insurgentes. Ya han llegado 70 soldados y se tiene previsto que lleguen 500.
El 22 de febrero de 2013 soldados chadianos se enfrentaron a islamistas en el Norte de Malí, la batalla costó un saldo de 13 soldados chadianos muertos y 6 heridos, mientras que por parte de los islamistas, 65 de ellos murieron y 5 vehículos resultaron destruidos. El 28 de febrero de 2013 el comandante de la Organización Al Qaeda (AQIM) Abdelhamid Abu Zeid fue abatido por las fuerzas coaligadas, esto ocurrió durante una operación en el montañoso norte del país. Abu Zeid estaba entre los 40 militantes que perdieron la vida hace 3 días en la región de Tigargara, en el norte de Malí, cerca de la frontera con Argelia.
El 3 de marzo de 2013 tropas francesas y chadianas se enfrentaron en el norte de Malí contra los yihadistas rebeldes, en esta perecieron 1 soldado francés (la tercera baja) y 50 islamistas abatidos el 1 de marzo de 2013, además cabe mencionar que el líder responsable de la toma de rehenes en In Amenas, Mojtar Belmojtar, fue asesinado. Otros 50 islamistas han sido arrestados desde el 28 de febrero.
"Tras una reciente fase de la operación francesa, las tres principales ciudades del norte de Mali se consideran liberadas de los rebeldes”, informa el colaborador de RT Gonzalo Wancha. Sin embargo, los terroristas no han sido derrotados, simplemente se han replegado y han huido. En general, esta guerra está siendo muy desproporcionada en cuanto al saldo de víctimas, señala Wancha.
En la localidad de Konna, conoció uno de los casos más significativos que “ejemplifican lo imprecisa que está siendo esta guerra. Esta pequeña localidad del centro de Mali fue tomada durante tres días por las milicias del Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO) que huyeron al norte, con la llegada de los franceses (5).
“El saldo final de la liberación de esta pequeña localidad es cuanto menos desolador. Según nuestras pesquisas, la aviación francesa terminó con la vida de solo dos rebeldes, pero la factura más cara de estos combates la han pagado los vecinos: 14 personas habrían fallecido bajo las bombas galas”.
“Cuando cayeron las bombas yo no estaba en casa, estaba rezando cuando me dijeron que mi familia había sido bombardeada, han destrozado todo lo que tengo, mi familia y mi modo de subsistencia”, denuncia el campesino de Konna, Idrís Meiga, que perdió a su mujer y a sus tres hijos de seis a 11 años de edad.
Gonzalo Wancha habló también con la familia Kampó que relató su tragedia. “Cuando comenzaron los bombardeos, la población entera huyó aterrada, los Kampó perdieron a dos de sus hijos que en la huida cayeron al río sin saber nadar”, dice Wancha.
“La desgracia está presente en cada uno de los hogares de Konna, algunas voces se alzan ahora en contra del discurso victorioso militarista para recordar que todos los crímenes de guerra han de ser investigados y resueltos, atendiendo a la Convención de Ginebra de 1949”, concluye (6).
Siria
Los combatientes veteranos de la guerra civil del año pasado en Libia han llegado a la primera línea en Siria, para ayudar a capacitar y organizar a los rebeldes en condiciones mucho más extremas que las de la lucha contra Muammar Gaddafi. Hussam Najjar es oriundo de Dublín, tiene un padre libio y madre irlandesa y se conoce por el nombre de Sam. Un francotirador entrenado, fue parte de la unidad rebelde que asaltó el complejo de Gadafi en Trípoli hace un año, liderado por Mahdi al-Harati, el jefe de una milicia de gran alcance de las montañas del oeste de Libia.
Harati ahora dirige una unidad en Siria, compuesta principalmente de sirios, pero incluyendo también a algunos combatientes extranjeros, entre ellos 20 miembros de alto rango de su propia unidad rebelde libia. Pidió a Najjar a unirse a él desde Dublín hace unos meses, dijo Najjar.
Los libios que ayudan a los rebeldes sirios cuentan con especialistas en comunicaciones, logística, asuntos humanitarios y armas pesadas, dijo. Operan bases de entrenamiento, enseñan condición física y tácticas de batalla, que sin ellos los sirios no podrían continuar su guerra civil. (7)
Najjar dijo que estaba sorprendido de encontrar lo pobremente armados y desorganizados que están los rebeldes sirios, describiendo a la mayoría musulmana sunita de Siria como mucho más reprimidos y oprimidos bajo Assad que lo que estaban los libios bajo Gaddafi.
"Estaba sorprendido. No hay nada que se pueda decir que te pueda preparar para lo que se ve allí. El estado de los musulmanes sunitas... Su estado de ánimo, su destino - todas esas cosas han ido poco a poco corroyéndose con el tiempo por el régimen."
"Casi lloré por ellos, cuando vi las armas. Las armas son absolutamente inútiles. Nos están vendiendo las sobras de la guerra de Irak, restos de esto y lo otro", dijo. "Por suerte, estas son cosas que podemos hacer por ellos: sabemos cómo arreglar las armas, la forma de mantenerlas, detectar problemas y solucionarlos." En los meses desde que llegué, el arsenal de los rebeldes se ha convertido en "cinco veces más potente", dijo. Los combatientes han obtenido cañones antiaéreos de gran calibre y rifles de francotirador.
La desorganización es un problema grave de los sirios. A diferencia de los combatientes libios, quienes disfrutaron de la protección de la zona de exclusión aérea impuesta por la OTAN y fueron capaces de crear a escala real campos de entrenamiento, los rebeldes en Siria nunca están fuera del alcance de la fuerza aérea de Assad.
"En Libia, con la zona de exclusión aérea, hemos sido capaces de acumular de 1.400 a 1.500 hombres en un solo lugar y tener pelotones y brigadas. Aquí tenemos los hombres dispersos aquí, allá y en todas partes." (8)
Aunque muchas unidades rebeldes luchan bajo la bandera del Ejército Libre Sirio, sus comandos son localizados y mal coordinados, dijo Najjar.
"Uno de los principales factores que retrasan la revolución es la falta de unidad entre los rebeldes", dijo. "Por desgracia, es sólo cuando su espalda está contra la pared que empiezan a darse cuenta de que deberían unirse."(9)
El levantamiento de Siria se ha convertido en una guerra civil sin cuartel con tintes sectarios, enfrentando a los rebeldes de mayoría sunita contra las fuerzas de seguridad dominadas por la secta de Assad de la minoría alauita, una rama del Islam chiíta. Assad está respaldado por Irán, que está liderado por los chiítas y la oposición por la mayoría de los estados árabes, que están gobernados por los sunitas.
"Esto no se trata sólo de la caída de Assad. Se trata de los musulmanes sunitas de Siria para recuperar su país y expulsar a la minoría que han oprimido a generaciones", dijo Najjar.
La presencia de combatientes extranjeros es un tema sensible para los rebeldes de Siria. El gobierno de Assad llama a los rebeldes "fuerzas del Golfo y Turquía", acusando a los países árabes liderados por los sunitas en el Golfo y a Turquía, de armar, financiar y dirigirlos.
La unidad de Harati se conoce como la Brigada de Umma, al referirse a la comunidad global de musulmanes. Najjar dijo que miles de combatientes sunitas del mundo árabe se reunían en los países vecinos dispuestos a unirse a la causa.
Harati se muestra reacio a alistarlos porque no quiere que su causa sea empañada por la percepción de que los islamistas extranjeros están vinculados a Al Qaeda, dijo Najjar, pero dijo que muchos de los extranjeros se dirigían a Siria por su propia cuenta.
La página de Facebook de la Brigada de Umma muestra una imagen de Najjar, apuntando su rifle en lo que parece un campo abierto. En otra, se presenta a Harati y a los rebeldes. Un video de YouTube muestra a Harati dirigiendo un ataque contra un puesto de control en Maarat al-Numan en Siria.
Najjar dijo que la militancia se extendería por toda la región, siempre y cuando Occidente hiciera mas para acelerar la caída de Assad.
"Los gobiernos occidentales están echándose esto sobre ellos mismos. Cuanto más tiempo se deje la puerta abierta a que esta tortura y masacre se lleve a cabo, los hombres más jóvenes reducirán lo que tienen en esta vida y buscarán la otra vida", dijo Najjar.
"Si los países de Occidente y otros no se mueven mas rápido ya no serán sólo los tíos como yo, tíos normales cotidianos que pueden hacer cualquier cosa, desde un cigarrillo a salir a dar una vuelta - serán los tipos realmente extremistas los que lo llevarán a otro nivel."