07-03-2012
Como estamos en el año del centenario, yo siempre "acercando el ascua a mi sardina".
Y aunque, para mí artículo "a lo Tarantino"....
Abrazos. ¢@44
07-03-2012
Como estamos en el año del centenario, yo siempre "acercando el ascua a mi sardina".
Y aunque, para mí artículo "a lo Tarantino"....
Abrazos. ¢@44
07-03-2012
Yo tengo una pregunta...
¿Por qué algunos buques japoneses tenían ese característico arrufo negativo en la popa?
¿Confería a esos buques alguna ventaja con respecto a algo?...
¡Sardineros, iluminad a este inculto tractorista!
07-03-2012
Como estamos en el año del centenario, yo siempre "acercando el ascua a mi sardina".
![]()
Y aunque, para mí artículo "a lo Tarantino".... http://m.diariosur.es/portada/la-luna-complice-en-el-hundimiento-del-titanic/20120306/2721885699350/ht-d?permalink=http%3A%2F%2Fwww.diariosur.es%2F20120306%2Fsociedad%2Fluna-complice-hundimiento-titanic-201203061414 Abrazos. ¢@44
La luna....y el sol, las estrellas, los planetas, la trócola del timón, la biblia en verso y según un autor alemán de cuto nombre no me acuerdo una momia que iba de estrangis detrás del puente.
"Pasarán más de mil años muchos más, yo no sé si tendrá amor la eternidad" que decia la canción "pero aún entonces se hablará de porque se nos hundió el Titaniiiiiiic ....... "
Yo tengo una pregunta...
¿Por qué algunos buques japoneses tenían ese característico arrufo negativo en la popa?
¿Confería a esos buques alguna ventaja con respecto a algo?... ¡Sardineros, iluminad a este inculto tractorista!
Lo primero No existe el "arrufo negatifo" el arrufo es el arrufo y lo otro (cubierta curvada hacia abajo se llama quebranto (tractorista tenías que ser )
Solo puede haber una causa y es ni más ni menos que con mal tiempo el agua permanecía en cubierta solo el tiempo que tardaba en embarcarse por proa y salir por popa. La idea no era ni es mala si tenemos en cuenta que en buques de pronunciado arrufo el agua se concentra en la parte central y aunque también se evacua rápido, mientras lo hace, el buque soporta bastante peso que casi es permanente, si tenemos en cuenta que los embates en mar gruesa a muy gruesa son constantes, el quebranto es un modo de evitar que la cubierta almacene demasiada agua.
Si te fijas una característica de los buques japoneses es un excesivo arrufo en la proa y un ligero quebranto en la popa, el primero hace que la proa sea menos "húmeda" el segundo ayuda a mantener la cubierta mejor drenada. todo ello se traduce en una serie de beneficios como un mejor mantenimiento de la velocidad un ahorro de combustible o un aumento de autonomía una estabilidad mejor y en caso de averías en forma de vías de agua un mayor aguante con mal tiempo
07-03-2012
¡¡Ahhhh!!
Enterado, pues, sobre lo del arrufo. Muy agradecido.
Lo de "negativo" lo saqué de una página "sardineril". Es evidente que también entre los "sardineros" tenéis categorías...
Duda solucionada. Gracias, Minoru!!.
07-03-2012
Camarada Minoru, lo de la momia, es una leyenda urbana. No sabía que hipotéticamente hubiera estado detrás del puente (yo había oído que estaba en las bodegas).
Lo que si hubo en realidad fué un tigre.
Abrazos. ¢@44
07-03-2012
Por partes primero respondo a.....
Heinz el arrufo a proa y popa se hace para dirigir el agua hacia el centro y de ese modo ayudar a que el agua salga por el centro y costados de modo rápido. Esa sería la situación ideal si el agua entrase por proa y popa pero si solo entra por proa el arrufo a popa devuelve el agua hacia el centro cuando se está embarcando más agua por proa.
Los japoneses siempre fueron considerados unos buenos constructores y diseñadores de buques así que la idea del quebranto a popa era más que aceptable.
En cuanto a lo dicho por Richard.....
Richard yo leí lo que lei y lo digo tal y como lo leí
Aparte tanto si la momia estaba en uno u otro sitio no se yo si ella fue la culpa de ello, oye.
Yo sigo pensando que en primavera, cuando la banquisa se sitúa más al sur y por tanto los iceberg llegan a latitudes mas bajas no deja de ser una temeridad "ir como locos" por el mar
Una masa de más de 46000 toneladas brutas lanzada a 20-21 nudos > 37 kms/h no resulta tan fácil de parar ni conseguir que su rumbo cambie y más en un medio líquido, a 36 kilómetros por hora se recorren 100 metros en 10 segundos que es lo que se dice había entre el iceberg cuando fue avistado
Un segundo para avisar de que van a colisionar otro para activar los telégrafos de máquinas para avisar de que hay que parar máquinas e invertir la marcha otro u otros dos para manipular todos los mandos y válvulas otro par de segundos para llegar a la situación requerida y ya van seis y el Iceberg que se acercó ya a 40 metros quedan cuatro segundos que pasan rápido pero que para quienes esperan librarse del impacto son interminables, las hélices ya girando en sentido inverso solo son capaces a aminorar la velocidad pero no lo suficiente como para evitar contactar con el enorme "cubito de hielo", la desgracia es mayor si cabe cuando resulta que un saliente a modo de espolón de ese cubito rasga en unos 80 metros el casco del Titanic y aún mayor si se tiene en cuenta que el acero usado en los remaches es de calidad baja con demasiadas impurezas en su composición, remaches que van reventando según el espolón presiona sobre las sucesivas hiladas de chapas. La tragedia está servida en cubierta hay quien toma a guasa el incidente y aprovecha el hielo para enfriar más si cabe sus bebidas, mientras en algunos compartimentos empieza a entrar el agua, la evaluación de la situación no puede ser más aterradora, el buque calificado como inundible va a hundirse según los técnicos que van a bordo en unas dos horas. Se ordena a los telegrafistas radiar mensajes de socorro que nadie recibe bien porque los telegrafistas de los buques cercanos "no están" o están durmiendo y no hacen caso al telégrafo. Se sabe que los botes salvavidas son insuficientes para los 2223 pasajeros y tripulantes que van a bordo, los pasajeros de 3ª clase están por ello condenados a morir de frío o ahogados en el mar lo malo es que cuando llega el momento de llenar los botes se gestiona fatal la ocupación en ellos y algunos van semivacios.
Al final se consuma la tragedia y solo 720 personas de los 2223 consiguen salvar su vida.
He leido libros visto películas y he llegado a la conclusión de que se podrían haber salvado un buen número más de los que se salvaron, ciertas actitudes de tripulantes impidiendo la libre iniciativa de algunas personas evitaron que se salvaran muchas más vidas, también creo que contribuyó al desastre la falta de organización a la hora de abandonar el buque.
13-03-2012
13-03-2012
Si señor, buena página.....
(pero....¿por qué no lo pones en enlaces....)
13-03-2012
jun enlace muy interesante
saludos
14-03-2012
¿Que sabeis sobre el U-Boat que embistió y hundió el Olympic?.
Y estos camuflages, ¿no eran un poco folclóricos?. Se trababa de pasar desapercibido, ¿no?.
Abrazos. ¢@44
14-03-2012
Te contesto sobre el camuflaje
El camuflaje tenía varias finalidades y con arreglo a las condiciones de iluminación cumplia todos o parte de ellos, a saber:
"Desaparición" de parte del buque de modo que podían verse dos, parecer más corto, parecer más pequeño, despistar en un primer momento sobre la dirrección del mismo, hacer que se confundiera con otro tipo de buque y en general desconcertar al atacante que podía perder un tiempo precioso mientras averiguaba de que buque o tipo de buque se trataba.
Esos camuflajes en ocasiones interferían en las resoluciones de tiro bien fuera de torpedos o artillero al hacer que quienes pasaban los datos a los encargados de calcular dicha resolución lo hicieran con estimaciones erróneas al tener dificultades al estimar la altura, eslora, número de chimeneas, velocidad, calado del buque objetivo
14-03-2012
Bueno, te contesto sobre el submarino que embistió y hundió el 12/5/1918 y te digo que fue el SM U103, un clase U57 al mando del Kptlt. Claus Rücker (4/01). Este submarino fue ordenado el 15/9/1915, puesto en la grada el 8/8/1916, botado el 9/6/1917 y comisionado el 15/7/1917. En sus cinco patrullas hundió 8 buques con un tonelaje de 15.467 tm y dañó otro de 6.042 tm.
Hubo 31 supervivientes que fueron recogidos por el destructor USS Davis. Sus restos reposan en posición 49°16′N 4°51′W.
Saludos.
14-03-2012
Hmmm...¿y cuántos aguamaniles tenía?...
14-03-2012
creo que 1000 Heinz, eran estandar en todos los buques...
saludos
14-03-2012
Hmmm...¿y cuántos aguamaniles tenía?...
creo que 1000 Heinz, eran estandar en todos los buques...
La madre que su parió
Saludos.
Haz login o regístrate para participar