24-02-2014
Hola a todos![left]Dicen que la logística es la tirana implacable de todas las campañas militares...
La victoria germana en la campaña del oeste del verano de 1940 fue un hecho que sorprendió a Europa entera,y que aun hoy sigue siendo objeto de análisis y estudio.Bien dijo la historiadora Nicole Jordan,en su libro “Strategy and Scapegoatism: Reflections on the French National Catastrophe, 1940:"El hundimiento militar francés de 1940 fue una de las grandes catástrofes militares de la Historia Mundial”.

Jordan también afirma: "la victoria de Hitler impulsó a Mussolini a entrar en la guerra en busca de despojos, precipitó la caída de la III República francesa y el establecimiento de un régimen autoritario y colaboracionista de Vichy.Confirmó los delirios de Hitler sobre su genio estratégico, reforzó su autoridad sobre sus generales y le dejó las manos libres para concentrarse en derrotar a Gran Bretaña y después, cuando vió que esto era más complicado de lo que esperaba, dirigió su atención al sureste de Europa y a la URSS".A día de hoy,luego de infinidad de libros,propaganda y teorías,nos parece lógico y hasta inevitable la debacle francesa y la victoria alemana,pero en aquellos momentos,las cosas no se vislumbraban tan sencillas a la Wehrmacht (“La extraña derrota”,de Marc Bloch,da buena cuenta de ello).[left]La palabra "logística" proviene del griego "logistikos", que significa saber calcular.El termino se popularizo en occidente gracias a la obra "Compendio del arte de la guerra, o Précis de l'Art de la Guerre: Des Principales Combinaisons de la Stratégie",de Antoine-Henri Jomini[/left]
Desde entonces ha sido un tema tratado por muchos estrategas militares,como Eugène Bardin o Rüstow.[left]Su aplicación en la Segunda Guerra Mundial merece ser estudiada con atención,pues los avances en la tecnología y la industria bélica hicieron de la logística todo un reto: EE.UU,por ejemplo, movilizo hombres y material en 127 puertos dispersos por todo el globo, en una red de rutas de más de 90.000 Km.
Los aliados, en conjunto, tuvieron que efectuar el mayor esfuerzo logístico de la Historia y experimentaron las consecuencias de carecer de una doctrina logística en momentos de urgencia.
El general Eisenhower explicó la lección aprendida:"*Las pérdidas se reducen enormemente si se logra tener una poderosa máquina de guerra, que,colocada en el lugar clave de la zona de operaciones,consiga derrotar al enemigo".*Por otra parte,Montgomery decía:“Lo estratégicamente deseable,ha de ser tácticamente posible, con los medios y recursos disponibles.Durante la guerra,el 80 % de nuestros problemas eran de naturaleza logística”.[/left]Erwin Rommel fue otro general que saboreo los amargos vaivenes de sus (escasos) suministros y pobre logísticaen el norte de África
La gran batalla naval en torno a la isla de Guadalcanal,en 1942,es otro claro ejemplo de la importancia de este elemento en la guerra moderna.
Como vemos,todo buen plan operativo debe descansar sobre la base de un solido estudio y ejecución de la logística.Por supuesto,la capacidad del Estado para explotar los recursos de la nación y de proveer satisfactoriamente las demandas del frente es imperativo,pues en una guerra prolongada (como lo fue la II GM),la capacidad de sostener la misma es prioritario,y termina siendo uno de los factores claves en el resultado final.Pero antes de llegar a este punto,en el intermedio,otros factores son los que imperan.En el caso alemán,ese intermedio se hizo patente desde el inicio de la guerra,en septiembre de 1939,hasta octubre de 1941,y el factor que impero fue el logístico.Espero,lo escrito sirva como introducción al tema a tratar:la logística en la maquinaria de guerra alemana;con sus luces y sombras,sus excelencias y deficiencias,que se olvidaron tras la caída de Francia y que volvería a resurgir,en proporciones y con consecuencias catastróficas (para los alemanes),con el fracaso de Barbarroja.[/left]Dejo así planteado el tema para desarrollarlo en los siguientes días.[left]Saludos.[/left]
También dependían de unos 590.000 caballos que tenía el ejército al 1 de septiembre de 1939
Pero estos problemas logísticos no se potenciaron ni fueron un escollo digno de mención: la llanura polaca no posee buenas líneas de defensa naturales,excepto (en un grado limitado) las montañas del sur de los Montes Carpatos y el largo curso de los ríos Narew y Vístula.En agosto de 1939,el área de Polonia era de 150.470 km cuadrados.
Los encargados de la planificación logística para el transporte de tropas alemanas era el Reichlisbahn( ferrocarriles federales alemanes )que transportaría el grueso de las tropas y sus equipos a la zona fronteriza.
La seguridad de las líneas e instalaciones ferroviarias debía ser reforzado por la policía de ferrocarriles adicionales y por el mismo Reichsbahn.Personal de ingenieros de ferrocarriles estarían disponibles para poner las líneas de ferrocarril capturados en Polonia de nuevo en funcionamiento.El sistema de autopistas Autobahn debía ser inspeccionados a partir del 17 de agosto.Los camiones y demás vehículos automóviles necesarios para uso militar serían requisados a las agencias gubernamentales,la industria y a los propietarios privados.Todas las comunicaciones telefónicas y telegráficas a Polonia y Lituania tenían que ser cortados a la medianoche del día anterior.
Se almacenaban enormes stocks de raciones,municiones,gasolina, repuestos para una amplia gama de tipos de vehículos,equipo de transición,y el heno para los animales de las Divisiones de Infantería.También se almaceno la gasolina y el aceite necesarios.El Grupo de Ejércitos Sur, con su gran concentración de vehículos blindados,debia tener una asignación adicional de 1.500 toneladas de combustible,que serian trasladados en camiones listos para marchar con poca antelación a las unidades que la requirieran.Se presumía que los polacos destruiría un gran número de puentes,sobre todo los del otro lado del Vístula.Las líneas de ferrocarril y las instalaciones terminales,también podrían ser dañados por los bombardeos,el fuego de artillería,o las por las demoliciones.Muchas de las carreteras polacas no resistirían bien bajo golpeteo sostenido por camiones,tractores de la artillería y tanques.En previsión de estas contingencias,un número de unidades de ingenieros se unieron a cada grupo de ejércitos.Para la Wehrmacht,que por ese entonces era uno de los ejércitos mejor preparados (si no el mejor) para una guerra localizada en un frente relativamente pequeño (en comparación con otros frentes) como el polaco,su ventaja cualitativa,junto a la aplicación de la doctrina conocida como Blietzkrieg,fueron suficientes.En los informes realizados por los oficiales luego de la batalla,se hizo hincapié en la necesidad de que los cuarteles generales a nivel batallón y regimiento estuvieran los mas cercano a la vanguardia que fuera posible,dotándolos de vehículos blindados y bien equipados con comunicación radial,y mejor comunicación con las columnas y trenes de suministros de las unidades motorizadas y blindadas.Por su parte,la Luftwaffe,que en marzo de 1939 contaba con 4.303 aviones operativos disponibles (1.180 bombarderos,336 bombarderos, 1.179 combatientes, 552 transportes, 721 aviones de observación, 240 aviones navales,y 95 diversos aeroplanos) se había mostrado altamente eficaz no solo en los bombardeos estratégicos,sino también suministrando a las columnas blindadas alemanas de vanguardia.

La primera batalla librada por la Wehrmacht se había saldado con un triunfo absoluto alemán.
Pero esta victoria (al igual que la del año siguiente) seria como una espada de doble filo,pues la confianza del Alto Mando Alemán en esa ¿nueva? forma de realizar la guerra, les impidió hacer (o no quisieron),una lectura mas fina:el ataque de armas combinadas y la velocidad del mismo requería de ciertos requisitos previos para su éxito final; una logísticacapaz de asegurar el constante flujo de suministro (tanto humanos como materiales) a las fuerzas en vanguardia,para explotar las penetraciones en la lineas de defensas enemigas.En Polonia,las distancias y el terreno beneficiaron a la Wehrmacht y a la aplicacion de la Blitzkrieg.Pero ¿estaría la logística alemana preparada para actuar en otros frentes relativamente mas grandes en amplitud y profundidad? En mi siguiente intervención lo veremos.[left]Saludos. [/left]La bibliografia consultada para las cifras de bajas alemanas en la campaña polaca son extraídas del l informe DA-PAM 20-255,escrito por los altos oficiales alemanes participes de dicha campaña (Halder, Blumentritt, Kippelsrich, Salmuth, Bock, entre otros.),editados por el Mayor Robert Kennedy,publicado en 1956 por el Departamento del Ejército estadounidense.Pueden consultarlo aquí: 
Pero las otras 141 divisiones que componían la Wehrmacht seguían dependiendo de los caballos.En los papeles,contaba con alrededor de 4.200.000 hombres en el Heer,1.000.000 en la Luftwaffe,y 180.000 en la Kriegsmarine (estas cifras incluyen a las tropas del ejército de reemplazo y al personal no combatiente).En Francia,desplegarían 135 divisiones (incluyendo 42 de reserva).Frente a ello,el ejercito francés se componía de mas de 5.000.000 de hombres (incluidas las tropas coloniales),de los cuales 2.000.000 combatirían a la Wehrmacht en el noreste de Francia.
Contaba con 3.254 tanques A esta fuerza,hay que sumar el medio millón de efectivos,aproximadamente, que desplegó la Fuerza Expedicionaria Británica en suelo francés (sin contar las reservas que se hallaban al otro lado del Canal de la Mancha),con alrededor de 13 divisiones y 310 tanques (mas 330 que cruzarían el Canal a finales de mayo).
Por su parte, Holanda y Bélgica, si tener en cuenta su ejército territorial, movilizaron unos 400.000 (10 divisiones,y 40 tanques Landsverk) y 650.000 hombres (22 divisiones y 270 tanques T13 y T15),respectivamente.Evidentemente, los números daban una gran ventaja a los Aliados.Pero al principio del hilo,había remarcado el hecho de que en el comienzo de la guerra, y hasta 1941,el factor imperante no fue el numérico,sino el logístico.Y el hito logístico alemán,según mi juicio,fue el cruce del Panzergruppeal mando del general Kleist a través de Las Ardenas con dirección hacia Sedán.Algunos oficiales (Blummentritt) del alto mando del Grupo de Ejércitos A del general Rundstedt creía que debía ser la infantería de a pie la vanguardia que cruzase aquel bosque,seguidas luego de las formaciones motorizadas,y también Rundstedt así lo creía,pues en un memorando que el general Sodenstern, jefe del Estado Mayor de Rundstedten,le envió a este en marzo de 1940, le expreso sus dudas acerca del éxito de un ataque rápido y sorpresivo a través de Las Ardenas encabezada por los panzers,basado en la experiencia alemana de 1914,cuando la caballería intento cruzar aquel bosque infructuosamente.Desde su perspectiva,seria muy fácil para los defensores,en sendas boscosas y estrechas,bloquear el paso de los tanques,con posiciones antitanques y minas,ademas de la exposición de largas columnas de blindados a la fuerza Aérea aliada.
Pero lo que sucedía con Sodenstern,Rundstedt y tantos otros conservadores,era que pertenecía a otra generación de generales alemanes,marcados profundamente por las experiencias vividas en la Primera Guerra Mundial.Manstein (quien fue el cerebro y genio detrás de esta maniobra),Guderian y Rommel,entre otros,también habían sido influenciados por este conflicto,pero en ellos había un espíritu emprendedor,creativo y novedoso.En fin,la Historia no se hizo eco de estos pormenores en el trazado de los planes operativos,y solo nos dice que la Panzergruppe Kleist cruzo,y avanzo,a través de las Ardenas,sorprendiendo a todas las fuerzas aliadas.Esta maniobra pudo ser una catástrofe de embotellamientos de vehículos,flancos expuestos a los ataques de las fuerzas de tierra y a la aviación enemiga: Nada de esto sucedió.
La Wehrmacht,debido a su flexibilidad en el sistema de mando (Auftragstaktik),su excelente doctrina (Truppenführung) y a la excelencia operativa de sus fuerzas,combinadas con un terreno (excelentes carreteras,bases de suministros cercanas y un frente con relativa poca profundidad) y un enemigo que se demostró totalmente anonadado por aquella espectacular nueva forma de hacer la guerra,potencio las excelencias germanas,y termino con el resultado que todos conocemos.Pero,repito:aquella victoria podría ser una espada de doble filo,pues se empezaría a desdeñar los problemas de logística y suministros en post de la excelencia operativa.[left]En mi siguiente intervención,veremos como respondió la logística germana a los problemas presentados por el terreno y las condiciones en el norte de África y en la URSS.[/left][left]Saludos.[/left][left]La bibliografia consultada para las cifras,en su mayoría,corresponden a la excelente obra de Karl-Heinz Frieser: "El mito de la Blitzkrieg.La campaña de 1940 en el Oeste". [/left]
Se libra la batalla aérea de Inglaterra,y pronto se hace patente que la Luftwaffe no consigue su objetivo principal, y, además, ni la marina de guerra ni la marina mercante cuentan con la flota necesaria requerida para la invasión, ni para su sustento posterior,por lo que Hitler suspende,y más tarde cancela definitivamente la operación León Marino.Mientras todo esto sucede en Europa,lejos,a mas de 2.000 Km de distancia,en el norte de África,una serie de derrotas del ejercito italiano (aliado de Alemania),hace que un contingente alemán (5° División Ligera y la 15ª División Panzer) al mando de Erwin Rommel desembarcara en Libia.Desde el punto de vista logistico,seria un reto colosal de organización,traslado y mantenimiento de flujos de suministros.Era la hora de la verdad.En Polonia y en el oeste,las distancias,las condiciones del terreno y carreteras habían permitido a la Wehrmacht la aplicación de su Blitzkrieg .[left]Pero ahora no se encontraban en las bellas y serenas campiñas francesas,sino que se encontraban a mas de 2000 Km en un territorio desértico por naturaleza hostil y extremo,en un frente tan amplio en sus dimensiones tanto de amplitud como en profundidad.[left]¿Estaría la logística alemana preparada para actuar en un frente relativamente mas grande,tanto en amplitud como en profundidad,como lo es el norte de África?*[left][left]Las primeras tropas alemanas desembarcaron en las costas de Libia en febrero de 1941.El puerto de Tripoli (con una capacidad de descarga de 45.000 toneladas mensuales en condiciones ideales) es utilizado para el suministro de la maquina bélica del Eje.[/left][/left]

Estas fuerzas (que combaten a casi 480 Km del puerto de Tripoli!!) necesitan,en promedio,60.000 toneladas de suministros al mes,por lo que podemos deducir el primer obstáculo serio dentro del aparato logístico germano:la incapacidad del puerto de Tripoli para suministrar satisfactoriamente a su ejercito.¿De donde provenían estos suministros?Los convoyes de suministros del Eje partían de Nápoles, Brindisi o Taranto con destino a Trípoli y Bengasi.Esta ruta marítima estaba sujeta a los ataques británicos (marítimos y aéreos), la mayoría de los cuales sólo eran posibles gracias a la posesión británica de la isla de Malta.Aun así,el Afrika Korps y sus aliados hacen retroceder a los aliados hasta sitiarlos en Tobruk.Desde el punto de vista logístico,este éxito operativo tuvo dos caras,como la del dios romano Jano: por un lado se había derrotado y hecho retroceder a los aliados,capturando el puerto de Bengasi (con una capacidad de descarga de 27.000 toneladas mensuales en condiciones ideales),pero,por otro lado,se sobre-extendieron las lineas de suministros,pues ahora los encargados de la logística debía considerar los casi 1600 Km que hay desde el puerto de Tripoli hasta la frontera con Egipto.Calcularon que se necesitarían alrededor de 30.000 camiones para asegurar el suministro de las fuerzas del Eje en la frontera egipcia.Pero,entre italianos y alemanes,solo contaban con alrededor de 14.000 camiones.La situación logística empezaba a ser,cuanto menos,alarmante,pues en Tripoli se almacenaban los suministros que no podían recorrer los 1600 Km que los separaba del frente.Rommel,ante esta situación,decide replegarse hasta el Aghelia,a 450 Km de Tripoli,acortando sus lineas de suministros.Mientras esto sucede,no deberíamos olvidar que en Europa Oriental,la Wehrmacht y sus aliados había comenzado una guerra contra la URSS,la llamada [i]Operación Barbarroja*,y que este era el frente al se enviaba,si se me permite la expresión "toda la carne al asador".Para Hitler y Cía,el norte de África no era mas que un frente secundario.El año 1941 terminaría con la derrota alemana en las heladas puertas de Moscu,el fracaso de Barbarroja,y la entrada al conflicto de los EE.UU,que formo una alianza con Gran Bretaña y la Unión Soviética,sello el resultado final de la guerra en una fecha tan temprana como el invierno de 1941-1942.Esta guerra se había transformado en un conflicto global de desgaste y en una guerra total,y en conflictos de este tipo,los recursos humanos y materiales,y la capacidad del Estado para explotarlos,son los que decantan la victoria final.Se había superado ese punto intermedio en donde la logística y las victorias operativas eran los factores que imperaban.**De ahora en mas,la economía,la industria bélica y su explotación serian los factores que imperaran.**En mi próxima intervención,terminaremos de analizar el asunto logístico en el norte de África y luego nos trasladaremos al escenario soviético. [left]Saludos.[/left][left]Bibliografia: para los datos de toneladas y distancias,he consultado el libro [i]"Los abastecimientos en la Guerra",de Martin Van Creveld.

Solicita al Alto Mando nuevos refuerzos,en especial vehículos blindados,pues sabe que los británicos están teniendo sus propios problemas logísticos,pero cada día que pasa,es un día en que el enemigo recibe suministros y se hace mas fuerte.Pero desde el Alto Mando,le responden que una ofensiva no haría mas que volver a sobre-extender sus lineas de abastecimiento,y que la campaña rusa tiene sus prioridades a la hora de la asignación de los escasos recursos del Reich.Aun así,el genio táctico-operativo de Rommel logra romper las lineas enemigas y re-captura el puerto de Bengasi,suministros aliados incluidos.No conforme,sigue avanzando,hasta detenerse en Al Gazala el 13 de febrero,con sus lineas nuevamente sobre-extendidas a mas de 1400 km de sus bases de abastecimiento!!.Evidentemente,sus fuerzas no están al 100%,pero este hombre legendario vuelve a atacar (¿acaso esta loco?),y,lo crean o no,toma Tobruck el 22 de junio,provocando al 8º Ejército una derrota humillante,pues la ventaja cuantitativa de este ultimo,y su preparación de las defensas y suministros era mayor que la de Rommel.
No crean que soy un adulador de Erwin Rommel,pero luego de comprender la delicada situación de suministros y el agotamiento de sus tropas,sus victorias se vuelven aun mas resonantes... En Tobruk,el Africa Korps y sus aliados vuelven a capturar suministros aliados,entre los que se hallan 2.000 vehículos de transporte,1400 toneladas de combustible y otras 5.000 toneladas en pertrechos,con los que avanza otros 640 Km.
Los británicos se atrincheran en el Alamein,donde un Montgomery precavido y pragmático acumula ingentes cantidades de suministros (a través de los excelentes puertos de Alejandria y Suez,ademas de una linea de ferrocarril) y organiza una poderosa linea de defensa,esperando la acometida del Zorro del desierto.
Por su parte,Rommel sabe que para romper esa linea,deberá lograr una gran concentración de fuego de artillería en el punto que el crea mas vulnerable,por lo que necesita acumular provisiones.Evidentemente,la batalla,mas que un artede movimientos,es un arte de logística.Van Creveld calcula que para estas alturas,las fuerzas del Eje necesitan aprox de 100.000 toneladas por mes de suministros para mantener la capacidad combativa de sus unidades.Pero ahora,con la isla de Malta prácticamente neutralizada,los convoyes de abastecimiento que se dirigían hacia los puertos de Tripoli y Bengasi, y los que se dirigían a Tobruck,sufrían graves perdidas debido a las acciones aliadas.Finalmente,entre julio y octubre de 1942 se libran una serie de batallas en el Alamein,donde las fuerzas aliadas logran una resonada victoria,provocando aquellas palabra de Churchill de "antes del el Alamein,nunca tuvimos una victoria, después de El Alamein nunca sufrimos una derrota" (aunque esta frase también sea discutible).
Y es aquí donde se genero una situación que a día de hoy sigue siendo tema de análisis y debate: el Alto Mando alemán le niega la retirada a Rommel y a sus fuerzas,y le ordena resistir,resistir y resistir.Esta acción,que pudiera parecer,en principio,absurda,con ribetes hitlerianos,es (según mi juicio),acertada.¿Como?!!.Si: al igual que en Moscu,el año anterior,una retirada hubiera agravado (si es posible) aun mas la situación,pues la escasez de combustible en las unidades blindadas significaba que en la retirada debería abandonar a 6 de sus 10 divisiones,abandonar una parte de la 90º, 15º y 21º División Panzer.Rommel tambien lo sabia,pues había dicho"Será imposible para nosotros zafarnos del enemigo. No hay gasolina para tal maniobra. Nuestra única opción es luchar hasta el final en El Alamein."Y sus tropas siguieron combatiendo hasta principios de noviembre,hasta replegarse en dirección Túnez.Erwin Rommel,reflexionando acerca de estas experiencias,diría luego:"La condición esencial primera para que un ejercito pueda mantener el esfuerzo de la batalla es una adecuada reserva de armas,carburante y munición.De hecho, la batalla se libra y se decide en los cuarteles generales antes de que se inicien los tiros. Los hombres mas valientes, nada pueden hacer sin las armas, las armas nada sin munición abundante; y ni las armas ni la munición son de mucha utilidad en una guerra de movimientos si se carece de vehículos con carburante suficiente para moverlos de aquí para allá". [left]En fin,en el norte de África,a la pregunta de_¿Estaría la logística alemana preparada para actuar en un frente relativamente mas grande,tanto en amplitud como en profundidad?*_,la repuesta es un rotundo NO.En este escenario,la principal dificultad de orden logístico gerrmana no era la creación de nuevas rutas de abastecimientos,como se creería en principio,sino la seguridad (tanto aérea como marítima) de las rutas ya existentes.Aun así,seria en la URSS en donde estos problemas alcanzarían cotas y consecuencias magnánimas.[/left][left]Saludos.[/left]
Este le transmitió la misiva a Franz Halder,quien a su vez se la transmitió al OberstleutnantEberhardt Kinzel,jefe de la División de Inteligencia Oriental del OKH.Se sucedieron,entonces,largas e intensas semanas de estudios; el objetivo,las comunicaciones por carretera y ferrocarril,el posible curso de las operaciones,así como el papel que debían desarrollar la Kriegsmariney la Luftwaffe.Para este colosal proyecto de invasion,de organización y de logística,se requirieron las habilidades del GeneralmajorErich Marcks,uno de los estrategas (según mi juicio),mas brillantes del ejercito.Sin embargo,entre este y Halder surgieron algunas diferencias:el primero quería colocar el principal esfuerzo del ataque alemán al sur del Pripet,mientras que el segundo quería colocar el principal esfuerzo del ataque alemán en dirección Moscú.En octubre de 1940,el malogrado general Friedrich Paulus llevó a cabo un juego estratégico basado en el plan de Marcks, cuyos resultados remitió a Halder el 29 del mismo mes.
Entonces,sobre las bases del plan de Marcks y del ejercicio de Paulus, se elaboró el plan estratégico preliminar,que Brauchitsch y Halder presentaron a Hitler el 5 de diciembre de 1940.El Fuhrer se mostró bastante satisfecho con el borrador,aunque señalo que la toma de Moscú debiera ser un objetivo secundario.
A su vez,Wagner,el jefe de suministros de la División de Administración,preparó ejercicios logísticos que debían tener lugar en diciembre de 1940 y enero de 1941.Finalmente,al 12 de diciembre,se tenia preparado un borrador de la Directriz Nº 21,pero Hitler modificó los objetivos de los dos grupos de ejércitos al norte del Pripet, dando prioridad a Leningrado y Kronshtadt y a la destrucción de las formaciones rusas en los estados bálticos.Marcharían hacia Moscú solo una vez que estuvieran completados esos objetivos, a no ser que el sistema ruso colapsara.Es importante resaltar esto,pues ha surgido la idea,alimentada varios historiadores y por documentales populares como Apocalipsis,la Segunda Guerra Mundial,que Hitler vario fatalmente el plan operativo en agosto de 1941 desviando las fuerzas destinadas a Moscú hacia Kiev.Evidentemente,Hitler había dejado bien en claro desde el principio que Moscú no era el objetivo principal,y al desviar sus fuerzas hacia Kiev no hizo mas que seguir con el plan trazado.Moscú como objetivo operativo solo existió en las mente de algunos de sus generales.[left]Al margen de estos temas operativos,al que se dedicaron al 100%,se desdeño (la tónica general del Alto Mando durante todo el conflicto)los problemas estratégicos y logísticos: la cantidad de fuerzas de combate,los medios de transporte necesarios,las redes de comunicaciones,de suministros,etc,quedaron supeditados al éxito de las operaciones y a la creencia de que el sistema soviético colapsaría ante los primeros embates de la Wehrmacht.[/left][left]Pero ¿Si no era así?[/left]