Russkaia Osvoboditelnaia Armiia (ROA)

Deleted member

30-04-2007

Que bien se les vee a los rusos con uniforme aleman.

Me imagino que esta unidad debe ser tan emblegmatica para los rusos de hoy como es la Division Azul para los españoles.saludos ;) ;)

Shindler

30-04-2007

Interesante tema, la verdad que no lo tenía tan presente, les comento que opté por la opción de que no eran traidores pues querian desacerse del yugo sovietico visto que era una elección propia (aunque en la mayoría de los casos podrían verse obligados a...).

Un pequeño aporte algunos hombres con el Tscherkesska;

Son imágenes de los Osttruppen (pequeñas unidades) cosacas.-

Gracias por estar

Marcelo

01-05-2007

Muy buenas imagenes  8)

Hiwi

01-05-2007

Ahhhhhhhmmmmm, que recuerdos.  ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D

Deleted member

01-05-2007

Especialmente los cosacos,fieros guerreros que se querian zafar de la politica vengativa del comunista Stalin.

saludos ;) ;)

Marcelo

03-05-2007

Bueno, hay que tener en cuanta que a los cosacos nunca les gusto el comunismo/bolchevismo desde el primer momento.

Hiwi

03-05-2007

Exacto, ya el la guerra civil entre el ejercito Rojo y el Blanco muchos, que no todos, tomaron partido contra Lenin.

Deleted member

04-05-2007

Por eso se querian zafar de Stalin,hay logica,no.saludos ;) ;)

josmar

05-05-2007

Unos grandes luchadores, que tuvieron un trágico final.

Nonsei

09-05-2007

Una curiosidad: el primer combate de la operación Overlord fue entre un comando de paracaidistas franceses encuadrados en los SAS británicos y una compañía de cosacos. Fue poco después de las 0 horas del día 6 de junio, en Morbihan, en Bretaña (otra curiosidad, los primeros paracaidistas que saltaron en el día D no lo hicieron en Normandía, sino en Bretaña). Los franceses suelen decir que el primer soldado aliado muerto el día D fue el cabo Emile Bouetard, lo que no es cierto, porque aunque fue herido en el tiroteo al parecer fue rematado por un cosaco de un disparo en la cabeza más de una hora después de haber sido hecho prisionero. Para entonces los paracaidistas de la 6a División Aerotransportada británica ya habían tenido varias bajas en el ataque al puente de Bénouville.

Stalingrado!

13-05-2007

Eran traidores...  >:(

  En lucha interna (blancos contra rojos) ganaron los rojos, luego de varias decadas se unen a un enemigo de rojos o blancos... (recordemos que el ser infrahumano no era el comunista o bolchevique, era el mismo eslavo).

  Entonces, para mi esta claro...

Hiwi

13-05-2007

Tienes que diferenciar que ellos luchaban contra el yugo sovietico y por allende contra el comunismo, que ahogaba las naciones, algunas voluntarias y otras forzosas, que componian la URSS.

Moisin-Nagant

13-05-2007

Tienes que diferenciar que ellos luchaban contra el yugo sovietico y por allende contra el comunismo, que ahogaba las naciones, algunas voluntarias y otras forzosas, que componian la URSS.

Hay que diferenciar, yo por ejemplo les tengo menos respeto a los cosacos que lucharon contra el comunismo que a los revolucionarios hungaros de 1956. Da la imprecion de que los cosacos no solo luchaban contra el comunismo sino a favor del Nazismo, y si no hacian esto solo estaban cambiando un regimen por otro, no les veo un punto a favor.  :P

Hiwi

13-05-2007

Un poco de historia.

Cosaco

De Wikipedia

Cosaco (en turco gazzag- jinete) Perteneciente a un antiguo pueblo nómada, guerrero por excelencia y gran amante de la libertad que se estableció de forma permanente en las estepas del sur de lo que es actualmente Rusia y Ucrania aproximadamente en el siglo X. Los cosacos fueron conocidos por su destreza militar y su confiaza en sí mismos. El nombre deriva de la palabra turca quzzaq, "aventurero", "hombre libre". Este término se menciona por primera vez en un documento ruteno que data de 1395.

Cosaco es el nombre común compartido de forma independiente por varios grupos de población y unidades militares a lo largo de la historia de Europa Oriental y de los territorios adyacentes. El grupo principal y más numeroso es el de los cosacos ucranianos (Козаки) y el de los cosacos rusos (Казаки) de los ríos Don, Kuban, Terek, Ural. Algo menos conocidos son los cosacos polacos (Kozacy) y los cosacos tártaros (Nağaybäklär).

Algunos representantes de este pueblo llegaron a ser grandes comandantes militares, escritores, poetas, historiadores, ingenieros, artistas y científicos.

Cosaco fue también uno de los nombres utilizados para designar un tipo de caballería ligera de la Commonwealth polaco-lituana. Un cosaco (qazaqlar) era también un guardián de la frontera en Janato de Kazán.

El nombre "cosaco" no se debe asociar con los kazajos (naturales de Kazajstán, país en Asia Central). En lengua nativa de Kazajstán a los originarios de este los llaman Kazáj - Kazajo).

Los cosacos rusos participaron de forma importante en la colonización de Siberia. A mediados del siglo XVII, los cosacos rusos alcanzaron la costa del Océano Pacífico.

Los cosacos ucranianos formaron el estado de los zapórogos en 1649. Se les considera los progenitores de la moderna nación ucraniana, ya que muchos de ellos se reestablecieron en la estepa del Kuban después de la desaparición de la hueste.

Los cosacos del Don formaron el Estado Cosaco del Don. Durante la época del Imperio Ruso se unieron a los cosacos del Don numerosos siervos rusos que huían de sus amos. Los cosacos del Don fueron una de las principales fuerzas de resistencia contra los bolcheviques.

Las diferentes culturas cosacas fueron exterminadas en su mayoría en la época de la Unión Soviética y en la actualidad se encuentran en un proceso de resurgimiento.

Distribución geográfica 

Los cosacos eran antiguamente nómadas o seminómadas, étnicamente son eslavos, en la actualidad fundamentalmente residentes en territorios de Rusia y de Ucrania. Algunas comunidades se encuentran en el territorio de Kazajstán (cosacos de Ural y Semirechinskie). Antes vivían principalmente en las estepas cercanas al mar Negro y en las montañas del Cáucaso. Con el patrocinio del Imperio Ruso, el pueblo cosaco participó activamente en la colonización de Siberia, conquistando extensos territorios desde los montes Urales hasta el océano Pacífico, los montes Altái en Siberia, las estepas de Asia Central y también estableciéndose en las costas del río Ussuri.

Los núcleos principales de la población cosaca se encuentran en las regiones de los ríos Don y Kuban, y reciben el nombre de cosacos del Don y del Kuban, respectivamente. En la actualidad existen once comunidades cosacas tradicionales en los territorios del ex-Imperio Ruso y ex-Unión Soviética. La mayoría de estas se concentran en territorios de la actual Federación Rusa. En los años 1920 se inició la persecución, represalias y ejecuciones en masa del pueblo cosaco, desatado por el Partido Comunista de Rusia - más de dos tercios de la población cosaca fueron exterminados solamente en primeros 10 años del gobierno soviético. Un gran número de los cosacos fueron forzados a emigrar y ahora son residentes de otros países - Francia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Canada, Australia, Argentina, Chile y muchos otros. Muchos de estos emigrantes mantienen estrecha relación con las comunidades cosacas en Rusia. Algunos, como en caso de los cosacos residentes en Nueva Jersey (Estados Unidos de América), mantienen museos y bibliotecas nacionales cosacos, destinados a preservar el patrimonio cultural, tradicional e histórico de su pueblo.

Asentamientos cosacos 

Los cosacos rusos fundaron numerosos asentamientos (llamados stanitsa) y fortalezas a lo largo de las "fronteras problemáticas" como los fuertes de (Almaty, Kazajstán) en el sur de Asia Centra, Grozny en el norte del Cáucaso, el Fuerte Alexandrovsk (Fort Shevchenko, Kazajstán), Krasnovodsk (Turkmenistán), stanitsa Novonikolaevskaya (Bautino, Kazajstán), Blagoveschensk y ciudades y asentamientos en los ríos Ural, Ishim, Irtysh, Ob, Yenissei, Lena, Amur, Anadyr (Chukotka) y Ussury, por citar unos pocos.

Aunque a veces se considera a los cosacos como xenófobos (especialmente por los historiadores judíos contemporáneos, quienes acusan a los cosacos ucranianos de Zaporizhia de la masacre de judíos durante la Rebelión Khmelnytsky y de participar en los pogroms anti-judíos, esta percepción es de sobra injustificada e injusta. Los cosacos se adaptaron fácilmente a las culturas y costumbres de los pueblos cercanos (en particular los cosacos del Terek, que se vieron influenciados en gran medida por la cultura de las tribus del norte del Cáucaso). Frecuentemente se contrajeron matrimonio con residentes locales (otros pobladores y nativos no cosacos) con independencia de su raza u origen y a veces dejando de lado restricciones religiosas. Esposas traídas desde tierras lejanas tras una guerra no eran tampoco infrecuentes en las familias cosacas.

Cada asentamiento cosaco, solo o en conjunción con asentamientos vecinos, formaba unidades militares y regimientos de cabellería ligera (o infantería montada) preparados para responder a una amenaza en un periodo de tiempo corto.

Organización administrativa de la comunidad cosaca 

Cada comunidad cosaca antes era más o menos autónoma; podía ésta consistir en una aldea (stanitsa en singular, stanitsi en plural) o un campamento fortificado (gorodki). Inicialmente, los cosacos tenían un enorme grado de autonomía, pero andando el tiempo su asociación al Imperio Ruso los llevó a que sus autoridades (los Ataman`s) fueran directamente elegidas por el zar, aunque con ciertas restricciones.

El pueblo cosaco se rige por normas que castigan duramente los delitos de robo, homicidio, traición y otros muchos, sobre todo cuando estos fueron cometidos en contra de un representante o intereses de su comunidad. La sanción aplicada a una persona que se embriague en público, o maltrate a la mujer es de un número no determinado de latigazos en el maidan (plaza), con el nagaika, látigo tradicional cosaco que además es considerado un arma (los cosacos desde muy temprana edad aprendían manejarla como parte de su enseñanza en artes marciales). Las sanciones no perdonan a nadie, y un cosaco sin importar su estatuto y nivel económico podría ser condenado a la pena de muerte por robar fondos de la comunidad o por traición. La sanción común era recibir latigazos en un lugar publico delante de toda la comunidad local. Es característico que tras recibir la sanción el infractor se incline y agradezca en voz alta a los mayores por la “lección”.

Los encargados de dictar las normas y ordenar las sanciones son los jueces locales, los hombres más respetados, elegidos (o reelegidos) junto al resto de la administración (incluyendo al Ataman - la máxima autoridad de la comunidad cosaca local) por toda la comunidad en forma democrática una vez al año. El juez tenía facultad de aplicar el castigo a todos los miembros de la comunidad, mujeres y hombres, sin excepciones, inclusive al Ataman. El Ataman o hetmán (jefe de una región o una comunidad, elegido democráticamente por todos una vez al año, mayor de 18 años, respetado y reconocido por toda la comunidad) goza de gran prestigio en toda su zona y es el comandante militar supremo en tiempos de guerra, mientras que en tiempos de paz es el administrador y la cabeza de la autoridad local. En los Krug-s, o asambleas populares, normalmente anuales se toman las decisiones importantes, inclusive las elecciones (o reelecciones) de las autoridades. En su estructura no hay grandes diferencias sociales y todos luchan y trabajan por el grupo, por su pueblo.

Los tres ideales que rigen la sociedad cosaca son: libertad, tradición y disciplina. Los niños se apuntan desde jóvenes a las academias militares, y el sentimiento militar dentro de sus costumbres es muy fuerte. Si bien es cierto que la preparación militar era primaria, cada miembro de la comunidad tiene libertad absoluta para escoger una profesión u oficio civil de acuerdo a su interés y habilidad personal, estudiar y formarse en ámbitos que no son necesariamente bélicos.

La solidaridad interna también está muy presente. A modo de ejemplo: en tiempos antiguos, en la comunidad cosaca de Zaporozhie (antepasados de los cosacos de Kubán, desplazados por las autoridades rusas a las costas del río Kubañ y del mar Negro) a los jóvenes que son los únicos que mantienen a su familia, y son los únicos descendientes-hombres de familia, se les colocaba un pendiente en la oreja lo cual para un comandante significaba que les exime de las misiones peligrosas. En todo caso aquello no impedía la participación de estos jóvenes en combates o misiones de alto riesgo - en estos casos la decisión de participar en esas era voluntaria.

Las mujeres tienen un papel pasivo dentro de la sociedad, pero antiguamente llegaron a luchar junto a los hombres. Por lo general debían criar a los hijos, atender los campos y negocios y cuidar los bienes, mientras sus maridos permanecían fuera participando en campañas militares. Pero en ocasiones familias y comunidades enteras cosacas, incluyendo niños, mujeres y ancianos, seguían detrás de sus tropas con todas sus pertenencias (durante la guerra civil y después, cuando las tropas cosacas formaban parte del Ejército Alemán en su lucha contra el Ejército Rojo). De todas formas, la mujer cosaca, particularmente mayores, siempre goza de gran respeto en la comunidad cosaca. Si bien es cierto que las decisiones importantes de la comunidad siempre son tomadas por los hombres, las mujeres cosacas gozan de libertades y trato igualitario y de mucho respeto, inclusive desde el siglo XV - inimaginable en la sociedad de aquella época en otras naciones.

Al fundar una stanitsa - poblado cosaco, primero se levantaban una iglesia y una escuela (mixta - para hombres y mujeres) y solamente después se levantaba el resto de las construcciones - hospitales, casas particilares, graneros, estructuras agrarias... El nivel de educación en stanitsas cosacas era muy alto para aquella época, incluso en nuestros tiempos. En 1850, en Rusia el porcentaje de analfebetismo llegaba al 85%. Al mismo tiempo en comunidades cosacas este índice no llegaba al 5%. Todo ese desarrollo cultural fue patrocinado y financiado únicamente por sus propios medios. El costo de educación siempre lo asumía la comunidad cosaca local preocupada por su futuro y creación de su propia clase intelectual cosaca, destinando grandes sumas de dinero de los fondos comunes.

Todas estas stanitsa enviaban a su juventud para largo servicio en regimiento y cada uno de ellos fue equipado por sus padres con su propio caballo, montura, uniforme (de tradicional estilo cosaco), armas y municiones. Por lo tanto cada familia cesaba al servicio militar no solamente sus más fuertes, saludables y valiosos representantes- también debería patrocinar con significativas sumas de dinero el equipamiento de sus hijos – jóvenes combatientes cosacos. A pesar de todo, gente esforzada y trabajadora, con corazón e inteligencia trataban de obtener el máximo provecho de sus tierras ricas de recursos naturales, sus stanitsas brillaban por sus logros económicos y culturales.

Durante la guerra civil y posteriormente, en tiempos soviéticos, el sistema administrativo, educacional y militar cosaco fue condenado a desapareser. Durante mucho tiempo la pertenencia a la comunidad cosaca o la palabra misma "cosaco" significaría como resultado la represión, hostigamiento, desplazamiento forzado, castigo o simplemente pena capital - la muerte... Existen decretos escritos, firmados por líderes comunistas de la época soviética, legalmente ordenando imponer "el terror" (textual) sobre las comunidades cosacas, inclusive "exterminio físico" (textual), sin importar su edad y sexo... y expropiación total de sus bienes "al beneficio del pueblo soviético"....

Hoy día algunas comunidades cosacas exigen que se les devuelvan sus posesiones tradicionales y que se les otorgue la autoadministración para poder establecer sus leyes y costumbres sobre los territorios tradicionalmente poblados por cosacos. De todos modos los cosacos son tratados y se sienten como parte respetada de la sociedad civil de la Federación de Rusia - un estado multicultural, formado por más de 100 naionalidades distintas que conviven en el mismo territorio bajo la misma Constitución y las mismas leyes. La misma situación se observa en Ucrania, donde los cosacos al igual que en Rusia forman parte inseparable de la historia del país

Hiwi

13-05-2007

Organización Militar cosaca 

Militarmente, los cosacos se dividían en ejércitos o huestes (voisko en singular, voiska en plural). Estos se dividían en regimientos, que a su vez estaban integrados por escuadrones (sotnias, palabra que significa cien o ciento). Cada voisko estaba a cargo de un atamán, la máxima autoridad militar (en tiempos de guerra) y civil (en tiempos de paz) de las huestes y comunidades cosacas locales; la confirmación oficial en este cargo venía directamente del tsar (zar), pero el nombrado para el puesto debía ser siempre cosaco de origen.

Suministraban primariamente caballería al ejército del zar, aunque andando el tiempo también proporcionaron contingentes de infantería, e incluso baterías de artillería y aviadores. De hecho, el primer Comandante de la Fuerza Aérea Rusa, era piloto de guerra general Tkachev, cosaco nativo de Kubán.

En emboscadas, misiones de alto riesgo y operaciones especiales las tropas cosacas eran imbatibles. En general, los observadores militares occidentales tenían opiniones encontradas sobre su eficacia en las guerras, principalmente por su disciplina "poco convencional". De todas maneras, la importancia de los cosacos en el ejército zarista era tal, que aportaban cerca de las dos terceras partes de los regimientos de caballería en 1914, incluyendo el Konvoi o escolta personal del Zar, compuesto completamente por los integrantes cosacos del Kubán y del Terek. La Guardia Imperial, por su parte (el cuerpo de élite del ejército zarista) recibía aportes del voisko de cosacos del Don.

Quizás una de las proezas más grandes de los cosacos haya sido el servicio prestado al Ejército del Imperio Ruso, durante la invasión napoleónica, a principios del siglo XIX. Como los franceses, el teórico prusiano de la guerra, von Clausewitz, habría de asombrarse por el modo en que los cosacos se lanzaban con la mayor ferocidad sobre la retaguardia de las tropas de París que se retiraban en desorden y en pleno invierno de Rusia. Las tropas rusas llegaron hasta la capital francesa, junto con los cosacos, y uno de ellos, el ataman Matvey Ivanovich Platov, habría de hacerse famoso entre los ingleses y desfilaría con sus tropas cosacas en Hyde Park. En Londres, como antes en París, los legendarios cosacos se habían convertido en una de las grandes atracciones del público que asistía a los desfiles de la victoria contra Napoleón.

Se hizo legendaria la anécdota que Napoleón, dijo en alguna ocasión, aunque pensara de ellos que eran poco menos que salvajes: “denme 20 mil cosacos, y conquistaré a toda Europa y hasta el mundo entero”. La respuesta de los cosacos del Don no es menos legendaria, por boca de sus atamanes (jefes), habría sido ésta: “mande 20 mil francesas, y dentro de 20 años tendrá 20 mil cosacos. Pero todos ellos van a servirle a Rusia”.

Más adelante ingresamos más información sobre los representantes más emblemáticos del pueblo cosaco - los atamanes Matvey Ivanovich Platov, Piotr Nikolaevich Krasnov, Lavr Georgevich Kornilov, Andrei Shkuro y Babych; Nikolay Krasnov, Semion Krasnov, el escritor Mijaíl Shólojov, Mijail D. Getmanov y muchos otros, su vida, su legado y su destino. Además, también informaremos sobre representantes de distintas épocas de historia cosaca - escritores, ingenieros, poetas, artistas, científicos, etc.

Tradiciones cosacas

Los trajes nacionales cosacos son el kaftán (un tipo de casaca) o bien la cherkesska, una túnica larga de origen circasiano, con cartucheras adosadas. También usan la papakha, un tipo de gorra de piel, o el bashlik, una especie de capuchón que se llevaba normalmente sobre los hombros. Los Cosacos del Don en tiempos del Imperio Ruso, se distinguían además por un pantalón azul con una franja roja - una distinción que en los tiempos antiguos significaba "libres de impuestos". Tienen un enorme repertorio de canciones y bailes, la mayor parte de las cuales eran gestas guerreras. Su artesanía en armas blancas era legendaria, incluyendo la elaboración del kinzhal (puñal o daga caucasiana), el shashka (sable tradicional cosaco, se traduce como "cuchillo largo") y la nagaika (látigo o fusta, también considerado como un arma en artes marciales tradicionales cosacas). La tradición cosaca tiene su lugar en la hípica con el dominio muy particular y famoso en el "djitovka", un elaborado arte ecuestre en el cual demuestran su habilidad con acrobacias dignas de admiración.

Cosacos y religión

Aunque hay una pequeña minoría de cosacos católicos y musulmanes en Rusia, en Ucrania y en Kazajstan, la mayoría de los cosacos pertenecen a la Iglesia Ortodoxa Rusa. La relación entre los cosacos y la Iglesia Ortodoxa es muy profunda, tiene larga trayectoria y ha tenido influencias importantes tanto en la historia de los cosacos como en la de la Iglesia Ortodoxa. Histórico y tradicionalmente los cosacos son cristianos ortodoxos, considerados como protectores de la Iglesia y cristianos ortodoxos. En la actualidad en comunidades cosacas, al igual que en el resto del mundo, existe una tolerancia y respeto en lo que se refiere a las creencias religiosas personales. De hecho, hay muchos que son considerados ateos, lo cual de ningún modo altera la armonía y convivencia al interior de las comunidades cosacas, del mismo modo en relación con sus vecinos de otras nacionalidades y sus creencias. Consecuentemente con lo anterior, podríamos decir que el mito sobre el antisemitismo cosaco se queda en el pasado.

Imagen popular de los cosacos 

Los cosacos han servido durante mucho tiempo a los románticos como un ideal de libertad y resistencia a la autoridad externa y sus éxitos militares contra los enemigos del pueblo ruso han contribuido a fomentar esta imagen favorable. Para otros han sido el símbolo de la represión debido a su papel en el apaciguamiento de revueltas populares en el Imperio Ruso, así como sus asaltos contra los judíos.

Las reflexiones literarias acerca de la cultura cosaca abundan en la literatura rusa, particularmente en las obras de Nikolai Gogol, León Tolstoy y Mijaíl Shólojov.

Haz login o regístrate para participar