Nonsei
14-05-2007
Tienes que diferenciar que ellos luchaban contra el yugo sovietico y por allende contra el comunismo, que ahogaba las naciones, algunas voluntarias y otras forzosas, que componian la URSS.
Pero luchaban en un ejército ruso. ¿No era Rusia la que ahogaba sus naciones, no lo hacía en la época del imperio zarista? No podían justificarse con el patriotismo.
Hiwi
14-05-2007
Porque no?. El resurguimiento de las nacionalidades se dio a partir de la caida los diferentes Imperios, y el Imperio Zarista no seria menos.
De la Wikipedia saque esto. Es bastante interesante.
En 1667, Polonia y Rusia se repartieron el territorio ucraniano y en 1793 volvió a ser unificado como parte del Imperio ruso. Pero el espíritu ucraniano persistía. Los "banduristas" (trobadores que cantaban hazañas de cosacos ucranianos en lengua ucraniana mantuvieron el espíritu, y fueron perseguidos), permitiendo la aparición en el romanticismo del XIX de un resurgimiento literario en ucraniano. Pocos años después nació el nacionalismo ucraniano, que inspiraría a literatos y artistas a pesar de que en 1876 los zares prohibieron el idioma ucraniano en las escuelas, en los periódicos y en la literatura.
Tras la Revolución Rusa de 1917, Ucrania alcanzó brevemente la independencia en dos estados que fueron finalmente unidos en 1920. En 1922, el país fue dividido entre Polonia y la Unión Soviética. La parte soviética sufrió dos hambrunas: en 1921-1922 y 1932-1933 esta última deliberada llamada Holodomor, en la que murieron varios millones de personas (entre cuatro y diez, según las fuentes). Más una tercera hambruna provocada, posterior a la guerra con otro millón de víctimas estimadas.
En 1939 la Ucrania polaca fue ocupada por la Unión Soviética, seguida de la deportación masiva de polacos y el exterminio de toda la "inteligentsia" polaca y ucraniana que no había escapado, la experiencia de represión predispuso a polacos y ucranianos contra los rusos, siendo caldo de cultivo para la propaganda nazi antibolchevique. En 1941 la invasión de Alemania provocó la batalla del cerco de Kiev, donde cayeron prisioneros más de 660.000 soldados. Los años de ocupación y el hecho de que durante 1943 tuviera en su tierra las mayores batallas, provocó la muerte del 20% de la población, porcentaje sólo igualado por Polonia. La importante comunidad judía fue exterminada, y la política de tierra quemada llevada a cabo por los dos contendientes dejó al país en ruinas. Un cuarto de los soldados soviéticos muertos en combate eran ucranianos.
Entre 1943 y 1952 en los territorios recién incorporados a la RSS de Ucrania (Galizia, Volinhya, Bukovina, Transcarpatia y Polissia) un grupo guerrillero antibolchevique llamado UPA (Ukrajins'ka Povstans'ka Armija) o "Ejército Ucraniano Rebelado" lucho contra: las SS alemanas (encargadas de mantener la paz-represión en la retaguaardia); contra el Armja Crajowa (Ejército Nacional)o guerrilla polaca; así como contra los pratisanos rusos, prosiguiendo la lucha tras la "liberación" del ejército rojo (seguida de purgas y represiones de la NKVD). La lucha retrasó los procesos de colectivización y provocó deportaciones masivas hacia Siberia, pero logró mitigar los efectos de las expropiaciones forzosas llevadas a cabo en toda Ucrania y provocando la muerte de 1 millón de ciudadanos en la hambruna artificial de 1947.
Fuente Wikipedia.
Balthasar Woll
15-05-2007
Hola Hiwi, aqui tienes una foto de tus "colegas" en Croacia.

Saludos
Stalingrado!
15-05-2007
Hay que hacer notar que no todos los cosacos se lanzaron en brazos de la Alemania nazi. Decir esto es como afirmar que todos los soldados de la Wehr eran nazis tambien (lo que todos sabemos es completamente falso).
Para mi los cosacos del ROA no solo fueron traidores a stalin si no tambien a las URSS (quieranlo o no SU pais) una cosa es derrocar el gobierno con ayuda extranjera, eso se ve a diario, otra cosa es que se inicie una guerra con dos bandos bien definidos y que tu apoyes a el que esta en contra de tu pais.
Fijense en el caso de 1918, los soviets iniciaron una revolucion dentro de su pais, sin ayudar recibir ayuda de los estados que atacaban la rusia blanca... eso bien pudieron hacer los cosacos....
Nonsei
15-05-2007
la experiencia de represión predispuso a polacos y ucranianos contra los rusos, siendo caldo de cultivo para la propaganda nazi antibolchevique.
¿Los predispuso contra los rusos y eso les llevó a alistarse en un Ejército de Liberación Ruso, mandado por rusos, incluyendo al propio general Vlasov? ¿No estaban luchando por Rusia, su opresora? (bueno, realmente luchaban por Alemania, pero ni siquiera en teoría luchaban por la liberación de sus países).
Kurt Meyer
15-05-2007
(bueno, realmente luchaban por Alemania, pero ni siquiera en teoría luchaban por la liberación de sus países).
??? ??? Entoces creeis que luchaban por que? Porque les gustaba?
Nonsei
15-05-2007
Para los que tuviesen una motivación ideológica era la continuación de la guerra civil, luchaban contra el régimen soviético. Y para la mayoría supongo que era la única manera de salir de los campos de prisioneros. Lo que quiero decir es que un ucraniano que combatiese en el ROA era un traidor a Ucrania, no sólo a la URSS.
Kurt Meyer
15-05-2007
Traidor a Ucrania por que? Sinceramente no te entiendo. Si en lo momiento habian rusos, alemanes o quien quer que sea luchando en contra el bolchevismo, donde esta lo problema en luchar sob la misma bandera? Por supuesto era la unica esperanza de tener una Ucrania "libre", lo mismo que pasó con los paises balticos. Así, entonces, te crees que los pueblos de los paises balticos eran también traidores?
Nonsei
15-05-2007
Si luchaban contra el bolchevismo, de acuerdo. Si luchaban por la libertad de Ucrania ¿no sería para liberarla de Rusia? ¿Y lo hacían en un ejército ruso? Acepto la justificación ideológica, de luchar contra el comunismo, o por el fascismo, pero no la patriótica, no podían luchar por Ucrania (o Estonia, me da igual) en un ejército ruso montado por los alemanes. Fuese cual fuese su patria ellos eran traidores a ella.
MIGUEL WITTMAN
15-05-2007
Uno de los errores alemanes durante la invasión de Rusia fue, no aprovechar el sentimiento antisoviético y nacionalista en muchas zonas de la URSS que cayeron en sus manos.
Por ejemplo en Ucrania donde en vez de darles autonomía les sometieron a una brutal represión.
Podían haber encontrado muchos soldados anti soviéticos de haber actuado de otra forma. Haber tomado el rol de liberadores del comunismo soviético.
Stalingrado!
15-05-2007
Inclusive en el nombre del ejercito y como bien dice nonsei en las altas instancias del mismo, la adeshion a Rusia se hace presente.
Hiwi
15-05-2007
En eso estoy totalmente de acuerdo. La represión alemana en los territorios ocupados fue tal, que se ganaron el desprecio y el sentimiento de revancha por parte del pueblo.
P.D. Gracias Bal. ;)
Nonsei
16-05-2007
Uno de los errores alemanes durante la invasión de Rusia fue, no aprovechar el sentimiento antisoviético y nacionalista en muchas zonas de la URSS que cayeron en sus manos.
Por ejemplo en Ucrania donde en vez de darles autonomía les sometieron a una brutal represión.
Podían haber encontrado muchos soldados anti soviéticos de haber actuado de otra forma. Haber tomado el rol de liberadores del comunismo soviético.
Depende de cuál consideres que fue el objetivo de Hitler al invadir la URSS. Si lo único que querían era acabar con el régimen soviético, fue un error no buscar aliados entre los que se oponían a él dentro de la URSS. Pero Ucrania iba a ser una colonia alemana, no iban a fomentar un sentimiento nacionalista contra el que después iban a tener que luchar.
MIGUEL WITTMAN
16-05-2007
Claro Nonsei, el problema fue considerar el "espacio vital" expandido en la URSS sobre territorios que fueran colonias como dices tú y no países aliados, aunque tuviesen administración proalemana.
centinela talako
17-05-2007
¿Los soldados del POA Y del ROA utilizaban uniformes alemanes y sus rangos o hubieron algunos que usaban uniformes soviéticos?.