22-02-2010
Mundosgm, tiene el placer de entrevistar a Gregorio Torres Gallego, conocido escritor y coleccionista. Aqui os dejamos una breve biografía de él, y acontinuación una entrevista en exclusiva de este foro.
Al término de ella podeis formular a Gregorio las preguntas que creais oportunas . Agradecerle en nombre del foro la amabilidad por colaborar con nosotros.
*Gregorio Torres Gallego, autor de dos recientes obras dedicadas a temas muy específicos de la Segunda Guerra Mundial, es extremeño, ronda los cuarenta años y es Licenciado en Filosofía y Letras. Después de trabajar durante trece años en la gestión de programas de desarrollo comunitario, desde 2007 dirige una sucursal bancaria. En 1999 comenzó a escribir en varias revistas de tirada nacional artículos dedicados a diferentes aspectos de la historia militar, especializándose en todo lo relacionado con el Tercer Reich. En esta línea, Soldiers, Ares, Revista Española de Historia Militar, Serga o aportes son algunas de las publicaciones donde ha visto ya publicados más de sesenta artículos monográficos.
Paralelamente fue introduciéndose en el mundillo del coleccionismo de militaria, reuniendo un interesante conjunto de insignias, emblemas, condecoraciones, banderas, publicaciones, armas y todo tipo de piezas relacionadas con el nazismo y la Guerra Civil Española. En 2008 publicó la obra Diccionario del Tercer Reich (Editorial Susaeta - Tikal), un libro de 380 páginas donde se analizan más de 700 términos relativos a organizaciones, batallas, armas, biografías, y todo lo relativo a dicho periodo histórico.
A finales de 2009 aparecieron sus dos primeros volúmenes de la serie Condecoraciones del Tercer Reich (Editorial Galland Books), dedicados a las órdenes, medallas y distintivos militares de la Alemania nazi, estando ya en preparación los volúmenes dedicados a las condecoraciones civiles y políticas. En ambos casos se trata de obras muy novedosas en el mercado de habla hispana, donde no existían hasta el momento publicaciones dedicadas a estos temas tan concretos.*
-Gregorio, ¿De donde eres ?
Soy extremeño, nací en Badajoz y me he criado en Olivenza, muy cerca de la frontera con Portugal.
-¿ Cuando y cómo te empiezas a aficionar a la SGM ?
No lo sé muy bien. Imagino que la culpa de mi afición la tienen los tebeos tipo Hazañas Bélicas, los álbumes de cromos de armas y batallas, y las pelis que guerra. Ya estando en 6º ó 7º de EGB hacía colección de fichas sobre la II Guerra Mundial que me mandaban cada mes por correo. Fue entonces cuando empecé a comprar los primeros libros sobre la materia. Hasta mucho después no empecé a hablar con veteranos de la División Azul y del ejército alemán, que me fueron dando otra perspectiva de las cosas.
-¿Cómo te iniciaste en el coleccionismo de artículos del III Reich ?
Pues yo desde muy joven había ido consiguiendo alguna cosita pequeña en tiendas de antigüedades y en rastros: alguna bayoneta, un casco, una máscara de gas, y alguna insignia de veteranos de la División Azul. Viviendo en una región sin acceso al mercado de coleccionismo, sin dinero y sin que por entonces existiera Internet, no se me pasaba por la cabeza prosperar mucho en ese sentido. Pero en 1995, durante una visita al rastro descubrí una tienda especializada en coleccionismo militar, entré y… mi vida cambió. Se trataba de Intaria Militaria, que todos conoceréis. Empecé entonces a coleccionar más en serio, una vez que ya por aquellos años también había empezado a trabajar y disponía de más recursos económicos.
-¿Qué artículos coleccionas?
Todo lo relacionado con el Tercer Reich y, últimamente, también algunas cosas de la Guerra Civil Española y de la República. No suelo marcarme objetivos concretos. Mantengo los ojos bien abiertos y cuando veo algo que me gusta y está bien de precio lo compro. Es lo mejor para ir pagando por las cosas siempre menos de lo que valen. Aparte de condecoraciones, tengo un buen surtido de banderas, insignias, hebillas, dagas, postales, fotos, documentos, publicaciones de propaganda, equipo… De todo un poco, aunque hay que reconocer que las condecoraciones son mi especialidad.
-¿Como surgió la idea de escribir libros sobre condecoraciones?
Pues bueno, todos los aficionados al tema nos hemos quejado alguna vez de que no había nada escrito en español sobre nuestro hobby ¿No es cierto? Pues bien, en lugar de seguir quejándome, y aprovechando que tengo buenos contactos en alguna editorial y que poseo una colección de medallas y distintivos que me podía servir de base para las ilustraciones, le propuse la idea a mis amigos de Galland Books, quienes me prometieron editar la obra. A partir de ahí, tras un par de meses de trabajo, la obra estaba ultimada.
-¿Cómo te documentaste para escribirlos? ¿recibiste ayuda de algún experto en coleccionismo?.
El proceso de documentación lo había realizado yo ya a lo largo de los catorce o quince años que llevaba coleccionando y leyendo sobre el tema. Tengo la suerte de manejarme bien en inglés y de viajar bastante desde hace muchos años, y eso me permitió hacerme pronto de una buena colección de obras de referencia, cuando en España era imposible encontrar nada e Internet estaba en pañales. A eso hay que unir mi pertenencia al foro WAF desde ya una década, donde he ido conociendo e intercambiando conocimientos con algunos de los grandes expertos en condecoraciones alemanas. Con todo esto, cuando me puse a hacer los libros lo único que tuve que hacer es ordenar las ideas y conocimientos que ya tenía en la mente.
-Me consta que muchas de las condecoraciones que aparecen son de tu propia colección....
Pues sí, la inmensa mayoría. Pero para ser honestos, son las piezas más sencillitas de conseguir. Los pesos pesados no son míos, y así se indica en los pies de foto. Creo que lo más interesante es que están muy seleccionadas en cuanto a calidad. De muchas de ellas han ido pasando por mis manos multitud de piezas, y me he ido quedando con las mejor conservadas, las variantes más raras o las que gozan de mejores detalles.
-Al escribir unos libros tan técnicos, imagino que entrañaría dificultad. Incluso más en el diccionario.
El Diccionario del Tercer Reich fue mucho más complejo. Lleva casi 700 definiciones, y alguna de ellas he de confesar que ni yo mismo las tenía claras antes de confeccionarlo. Como ya he dicho, sobre las condecoraciones tenía más información, y lo verdaderamente difícil fue resumir los textos que redacté al principio para ajustar las dimensiones de la obra al número de páginas disponibles en cada tomo. Me hubiera gustado escribir más sobre cada pieza, hablar de variantes, extenderme en la descripción de documentos, sobres y cajas, pero … había que ceñirse a lo que es una obra de divulgación e introducción al coleccionismo de medallas militares del Tercer Reich. Condensar todo eso en 112 páginas ha sido lo verdaderamente difícil.
-Imagino que recibiste y recibes muchas críticas favorables pero ¿cómo son las no favorables? si las hay, claro.
Bueno, pues precisamente las críticas menos favorables han ido en esa dirección, pues algunos no han entendido que en una obra como la que yo me he planteado no se puede decir todo lo que se sabe a día de hoy sobre cada una de las diferentes piezas. Si existen libros enteros dedicados al estudio de un pasador, de un distintivo o de una medalla ¿cómo voy yo a contar todo eso en una página o dos que es lo máximo que le puedo dedicar a la Cruz de Hierro, por poner un ejemplo?
Pero vamos, en general los comentarios han sido muy favorables y me han animado mucho a trabajar en lo que serán los tomos 3 y 4 de la serie, los cuales irán dedicados a las condecoraciones civiles y políticas del Tercer Reich.
-¿Cómo ha marcado el coleccionismo tu vida ?Supongo que ocupará gran parte de tu tiempo libre.
Pues la ha marcado totalmente. No paso un día sin pasarme por los foros a ver las novedades que se cuenta la gente, sin hojear mis libros o sin enredar con las piezas. Rara es además la semana que no compro o vendo algo, y periódicamente me paso por las tiendas de Madrid o por la casa de los amigos coleccionistas a ver material. Si uno distribuye bien sus tareas hay tiempo para todo. Lo importante es disfrutar de lo que haces, sin que llegue a convertirse en una obsesión desagradable. Hace unos días un amigo de Cantabria me confesaba que es incapaz de refrenarse y gasta más de lo que puede en esto. Mi consejo ante estos casos es dosificar y enfocar este hobby como un pasatiempo para disfrutar, no como obsesión o como una competición para ver quién reúne más piezas. Las prisas no son buenas nunca, y aquí menos. Corres el peligro de arrepentirte y echar a perder todos los buenos momentos que nos da esta pasión tan bonita que compartimos.
-La arqueología es otra de tus aficiones, ¿puedes contarnos algo?
Si, claro. Desde siempre me ha apasionado pero, en este caso, no como coleccionista sino como investigador. Tengo publicadas algunas cosas sobre este asunto a nivel local, di a conocer la existencia de algún yacimiento en Extremadura y también esta afición me ha dado muchas alegrías, permitiéndome conocer a muchos amigos. Todo lo que huela a Historia, con mayúsculas, me atrae muchísimo, y cuando me pica la curiosidad soy incapaz de detenerme sin indagar sobre el tema de que se trate.
-Son muchas tus colaboraciones en revistas militares. Hablanos un poco de ello.
Empecé en 1999 mis colaboraciones en este ámbito de la mano de mis amigos de Soldiers-Raids. Alfonso de Castro y Fernando Cuen me dieron la oportunidad de publicar en dicha revista mi primer artículo y de ahí surgió una fructífera colaboración. Durante muchos años dediqué mis mayores esfuerzos a preparar artículos monográficos de entre 8 y 12 páginas para publicaciones como la ya mencionada Soldiers, la Revista Española de Historia Militar, Ares, Serga, Aportes… En total tendré publicadas unas 400 páginas, lo cual no está nada mal. Ahora dedico más tiempo a la preparación de libros, pero siguen apareciendo artículos míos de vez en cuando. Este mismo mes verá la luz uno nuevo en la revista Ares.
-El Ejército español te nombró en 2007 Artillero de Honor , cuentanos porqué ese honor.
Pues como bien dices ese sí que fue un honor, y además inesperado. En el año 2001 empecé a colaborar en las Jornadas Artilleras de Extremadura impartiendo anualmente una conferencia para el Grupo de Artillería Autopropulsada de la Brigada Extremadura. Surgió de ahí una buena amistad con los mandos de dicho Grupo y de la Brigada en general, con lo que también de otras unidades acantonadas en la región, como el Regimiento de Infantería Saboya, se me invitó a impartir conferencias sobre historia militar en el marco de conmemoraciones y festividades. Aprovechando esta relación incluso redacté algún artículo muy completito sobre estas unidades para ser publicados revistas de divulgación militar de tirada nacional. Fue por todo eso por lo que el jefe del Grupo de Artillería ATP XI me propuso para el nombramiento de Artillero de Honor del Ejército Español, haciéndome entrega del título en una fecha tan señalada como el 2 de Mayo. Momentos como ese son los que hacen que todos los esfuerzos que dedica uno a aprender y a transmitir lo que ha aprendido merezcan de verdad la pena.
Mundosgm, 22 de Febrero de 2.010