20-08-2009
Que camara Lothar, ¿vamos o no de sidras?
Abrazos. ¢@44
20-08-2009
Que camara Lothar, ¿vamos o no de sidras?
Abrazos. ¢@44
21-08-2009
21-08-2009
Con esta clase de buques me ha quedado siempre la duda de: Para que sirve o servía tanta elevación de la torre de artillería sobre la cubierta? Y esto no pondría en serio riesgo la estabilidad del buque?
Saludos
21-08-2009
Que camara Lothar, ¿vamos o no de sidras? Abrazos. ¢@44
Perdona el retraso en contestar es que ayer no se que paso con el foro que no pude entrar en toda la noche.....
Pues me parece bien, yo no bebo pero os acompañare con una "bebida carbonatada" eso si, algunos preñaos, si me pienso apretar.... ...
21-08-2009
Con esta clase de buques me ha quedado siempre la duda de: Para que sirve o servía tanta elevación de la torre de artillería sobre la cubierta?
Pues no me había fijado en ello, pero supongo que debido a su poco calado debían elevar la torre para dejar espacio a sus mecanismo, elevadores, santabárbara, etc.
Y esto no pondría en serio riesgo la estabilidad del buque?
Este buque era intrinsecamente poco marinero debido a su diseño. Su escasa velocidad y pensado para costear y navegar con buen tiempo, hacía que la estabilidad pasase un poco a segundo plano.
Saludos.
27-08-2009
Recibí hoy de Librería Praga (Granada), (una tienda de viejo) "Sobre la tumba del marino no florecen las rosas" de Joachim Lehnhof. Seguro que voy a disfrutar tanto leyendolo como "Ataudes de Acero" que me está encantando.
Abrazos ¢@44
08-09-2009
Ayer terminé de leer "Ataudes de Acero" de Herbert A. Werner.
Mi opinión personal : es un libro muy entretenido y de fácil lectura.
Herbert A. Werner, fué uno de los pocos comandantes de submarinos, que sobrevivió a la guerra, y el único comandante, que tuvo el verdadero privilegio de observar desde el U-230, la ciudad de !GIJÓN! iluminada.
Con dos narices !Puxa Asturias!.
Otra acertadisima recomendación del Jefe.
Empecé a leer ayer "Sobre la tumba del marino no florecen las rosas" de Joachim Lehnhof.
Verdaderamente genial. Te "envicia" desde la primera página. Muy recomendable. Lo complicado es dejar de leerlo.
Abrazos. ¢@44
09-09-2009
y el único comandante, que tuvo el verdadero privilegio de observar desde el U-230, la ciudad de !GIJÓN! iluminada.
Como bien sabes no soy un experto en submarinos, pero me temo que tu afirmación es erronea, las principales bases de sumerjibles alemanas se encontraban de Bretaña hacia abajo, sitio casi ideal, casi digo porque la costa francesa tiene una muy amplia plataforma continental lo que hacia que dichos buques fueran fácil presa de la aviación aliada especialmente con marea baja. Por lo tanto lo lógico seria buscar aguas profundas para llegar al atlántico y nada mejor para eso que la costa cantábrica que al carecer de la mencionada plataforma tiene aguas profundas a pocos metros de la costa.
Estoy convencido de que decenas de submarinistas verían las luces de Gijón, aparte al no estar España en Guerra la ciudad no tendría razón ninguna para estar a oscuras.
Saludos.
09-09-2009
Bastantes mas de uno vieron las luces de las costas españolas y por supuesto las de Gijon.
Saludos
09-09-2009
Quería presumir de asturianía. Supongo que tendreis razón. Simplemente me respigó leer en un libro el nombre de una ciudad asturiana. Corcholis (por no decir co....), y además de un equipo de primera división jejeje.
Abrazos. ¢@44
21-09-2009
Cuando los submarinos alemanes regresaban de sus correrías en el Atlántico, tenían varias rutas para regresar a sus bases dependiendo siempre de la decisión de sus comandantes.
Una que era buscar aguas profundas y cortar la Cruz de Vizcaya fue bien hasta que aquello se convirtió en un cazadero del Coastal Command o de los grupos de Hunter-Killer aliados que pululaban por allí.
Otra ruta altermativa era bajar hasta la cornisa cantábrica y costear de noche (incluso dentro de aguas españolas) intentando confundirse con los buques españoles que navegaban en la zona. Más de un pescador español se quedó de piedra al ver un submarino a su estela. Una vez que llegaban a aguas francesas, quedaban bajo escolta aérea y naval alemana y ya subía hasta sus bases.
Y para que lo sepas, hasta un submarino alemán se avitualló en Gijón de un mercante de su misma nacionalidad atracado allí ... aunque aquello ocurrió en el cine
¿Recuerdas la escena de Das Boot en la que el submarino entra teoricamente en Vigo para abastecerse? Su director, Wolfgang Petersen, decidió rodar la escena en el puerto de Gijón (adonde jamás llegó un submarino alemán).
Saludos.
21-09-2009
Se te echaba de menos Jefe. Bienvenido.
Es que el Musel es mucho puerto, jejeje.
Terminé de leer "Sobre la tumba de un marino no florecen las rosas". Muy entretenido. Como decía el otro, "tiene amorios y guantas, tiros y puñalas".
Hoy empiezo "El Secreto del U-977".
Abrazos. ¢@44
23-09-2009
Que barbaridad, es que no descansas ¢@1
Saludos.
23-09-2009
Mas madera !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Abrazos. ¢@44
06-10-2009
La traducción de "EL Secreto del U-977", no es precisamente para tirar voladores ¿no?.
Y otra cosa, para leer "Diez años y veinte de días" de Karl Doënitz, ¿hay que estar anestesiado?.
Abrazos. ¢@44
Haz login o regístrate para participar