Malvinas 1982, apuntes de la guerra.

Fug

08-05-2007

Pues si, com mas Exocet, se hundia la flota de invasion, o reconquista, como querais, pero Esa guerra se ganaba, para que,  Valia los muertos..  para que, ..  para los que hicieron muertos duerante años, y creia que asi podian seguir haciendolos...     

Me hubiera gustado que la ganaran los que hablan como yo, pero no la que la crearon y cayan para siempre a los que hablan "como" ?? nosotros. 

Deleted member

11-05-2007

Tarde como cuatro días  leer in extenso el tema y me pació realmente completo, tengo algunos comentarios:

No entiendo porque Argentina tenía 5 exoset, si su "manual de uso" recomendaba usar dos por vez, ¿no habría que tener 2,4,6,etc.  ¿sera mala planificación de compra?.

No entiendo porque cada vez que se habla de política se le tira al forista con todo, como sucedió con Gallo Rojo. La guerra es solo la continuación de la política por otros medios, y sí alguien duda del origen político de la guerra de las Malvinas, creo que entiende poco del tema que nos compete.

La recuperación de las Malvinas fue vista COMO UN SALVAVIDAS por la dictadura argentina, y no se dudó en arrojar a las islas a soldados bisoños y mal armados para lograr el fortalecimiento POLITICO del gobierno de facto.

Con respecto al caso de Chile, yo soy chileno y siempre estuve y estaré en contra de la dictadura de Pinochet, sin embargo, una de las unicas cosas que entendí, por real-politic, es que se ayudara a los ingleses. También soy anti imperialista, peró no era rumor, sino parte del discurso del gobierno Argentino, que luego se arreglarían los problemas con Chile. Entonces, sí te la estan cantando tan clarito, me parece acertado el dicho: el enemigo de mi enemigo es mi amigo. El régimen chileno sacó cuentas y calculó que cada avión argentino destruido era uno menos contra Chile. Y viendo la capacidad y valor demostrada por las FAA, creo que la chilena fue una muy buena decisión POLITICA, la de ayudar a Inglaterra.

Yo creo que cuando se habla de terrorismo se debe pisar con pies de plomo. Hay un chiste cínico que dice que la definición de terrorista es: ejército sin tanques ni aviones.  Los sionistas judios tuvieron una política de terrorismo armado que utilizaron muy efectivamente hasta que lograron el reconocimiento del estado israelí. Desde ese momento todos los actos armados de los palestinos y otros similares son actos terroristas y los de ellos de defensa soberana del país, antes que se diga algo, aclaro que no soy anti judio ni anti sionista, pero siempre me ha parecido un muy buen ejemplo.

Para los alemanes las acciones de los patriotas polacos eran actos de terrorismo y sabotaje, no acciones de guerra, y etc,etc,etc.

MIGUEL WITTMAN

11-05-2007

Bumer, sobre terrorismo hay que andar con pies de plomo pero, hay que mojarse.  :police:

Marcelo

11-05-2007

No entiendo porque Argentina tenía 5 exoset, si su "manual de uso" recomendaba usar dos por vez, ¿no habría que tener 2,4,6,etc.  ¿sera mala planificación de compra?.

Si todavia tenes dudas es porque no lo leiste completo y porque no descargarte los videos, ahi explica todo.  ;)

No entiendo porque cada vez que se habla de política se le tira al forista con todo, como sucedió con Gallo Rojo. La guerra es solo la continuación de la política por otros medios, y sí alguien duda del origen político de la guerra de las Malvinas, creo que entiende poco del tema que nos compete

Yo soy un animal politico pero no me gusto el planteo racial-social-economico que hizo , me parecio ( y me parece) completamente detestable y repugnante.

Yo creo que cuando se habla de terrorismo se debe pisar con pies de plomo. Hay un chiste cínico que dice que la definición de terrorista es: ejército sin tanques ni aviones.  Los sionistas judios tuvieron una política de terrorismo armado que utilizaron muy efectivamente hasta que lograron el reconocimiento del estado israelí. Desde ese momento todos los actos armados de los palestinos y otros similares son actos terroristas y los de ellos de defensa soberana del país, antes que se diga algo, aclaro que no soy anti judio ni anti sionista, pero siempre me ha parecido un muy buen ejemplo

Las definiciones de terrorismo y su discusion de causa y efectos excede por lejos el motivo y alcance de este topico asi que sugiero no tratar ese tema aqui.

Gallo Rojo

13-05-2007

Yo soy un animal politico pero no me gusto el planteo racial-social-economico que hizo , me parecio ( y me parece) completamente detestable y repugnante.

si mi post al que se hace referencia se lee con cuidado, debería saltar a la vista para cualquier persona que lo que hacía era una críticaa las posturas racistas de la dictadura militar argentina y en especial de periodistas conservadores como Mariano Grondona, utilizando para ello un lenguaje irónico.

Hubo foristas como Mosin que, debido a respuestas que postearon sobre el tema, demostraron que lo entendieron perfectamente. Pero para entender la ironía hace falta aunque sea un poquito de inteligencia.

Así que a los que el planteo "racial-social-económico" te pareció les pareció detestable es porque:

O bien no entendiero lo que dije ...

... o bien serán unos racistas ellos (porque yo, repito, lo que hice fue criticar el racismo de la junta militar y sus acólitos; así que si no les gustó que criticara, será porque adhieren, no?)

Si dije algo racista, me gustaría que citando lo que dije (y sin tergiversar ni descontextualizar, por favor) me lo demuestren.

Y si no, mejor quedarse calladitos la boca.

Porque alguien que reconoció su admiración por Pinochet en este mismo asunto, está claro de qué lado de la cerca está. Y que me venga a tratar de racista a mí, la verdad es que es risible.

Gallo Rojo

13-05-2007

No entiendo porque Argentina tenía 5 exoset, si su "manual de uso" recomendaba usar dos por vez, ¿no habría que tener 2,4,6,etc.  ¿sera mala planificación de compra?.

Si revisás con cuidado la parte del topico donde se discute ese tema, vas a ver que Argentina tenía más de 5 exosset.  :)

Algunos los tenía la Marina, y otros estaban desplegados en las islas, pero en total eran más de 5. Tampoco era 5 el lote original que se planeaba comprar, si no que habían más pedidos a Francia… pero al estallar la guerra Francia congeló los envíos.

No entiendo porque cada vez que se habla de política se le tira al forista con todo, como sucedió con Gallo Rojo.

Querido Dumer,

La verdad, es que a mí me parece que algunas de las personas más insisten en no hablar de política en tópico, hablan todo el tiempo de ella pero sin mencionarla (es decir: ‘contrabandean’ un discurso o un programa político todo el tiempo).  :)

A mí no me tiraron con todo por hablar de política… si no primero por preguntar si una lámina era una reproducción realista o si el autor se estaba tomando licencias (y yo lo hacía para saber cuántos Hércules cisterna tenía la FAA); y segundo porque dije que los Gurhkas no habían entrado en combate en Malvinas. En el segundo caso lo hice con un tono sarcástico por el que ya pedí disculpas (cosa que alguna gente es incapaz de hacer aunque te hayan insultado abiertamente). Y eso fue mucho antes de mis supuestos comentarios racistas (que no fueron tales), así que el comentario de que eso fue lo que molestó son pavadas.

Pero en todo caso, el problema no parece ser hablar hablar o no hablar de política.

El problema es que si uno habla de política lo único que se le está permitido decir es que la toma de las Malvinas fue una gesta heroica y anti-imperialista de las Fuerzas Armadas Argentinas (o algo así), y no mucho más que eso.

Sorprendentemente, intentar hablar sólo de historia militar y sin hacer en algún momento un comentario patriótico, parece ser un problema también.

saludos

Bruno

13-05-2007

Supongo que estos ya son temas superados,  y no vale la pena volver a la carga nuevamente.  Por ello insto a los colegas a avanzar sobre esta temática tan interesante, aportando en la medida de lo posible "nuevos" elementos que permitan apreciar la verdadera magnitud del conflicto.

Bruno

14-05-2007

Aportando algo, aqui quisiera compartir con Uds. esta narración que ha sido recopilada del libro "HALCONES DE MALVINAS" (Con Dios en el alma y un halcón en el corazón), cuyo autor es el Comodoro Pablo Marcos Rafael Carballo.  ISBN: 987-22293-0-9

[hr]

CAPÍTULO XVI - “LANZAMIENTO AÉREO” - Primera Parte

Hace un tiempo, podíamos ver en el cine o en

la televisión, una película de propaganda, en

la que se hacía lanzamiento de una camioneta

de carga, arrastrada por un paracaídas, desde

el interior de un Avión Hércules C-130 de la

Fuerza Aérea Argentina. Este es un

lanzamiento semejante, pero de armas y

pertrechos en la Base Aérea Militar “Cóndor”,

Malvinas.

Relata: Vicecomodoro Tribiani (Navegador de Hércules)

Hace 48 días que estoy operando en la zona de conflicto. Habiendo cumplido a la fecha diversos tipos de misiones entre las cuales se incluía traslado de personal y carga en general, armamento, munición, víveres, vehículos, evacuación de heridos, exploración lejana, reabastecimiento en vuelo, entre otros, no obstante el destino nos tenía reservada una misión que en mi fuero más íntimo la reconocía por el alto grado de riesgo que entrañaba.

La hoja de misión que nos entregó el Jefe del Grupo, reflejaba una tarea potencialmente realizable, cuya trascendencia e importancia descontamos, ya que de concretarse, posibilitaría mantener la operación de una Base Aérea asediada por aire y mar durante casi tres semanas.

HOJA DE MISIÓN:

Tarea: Lanzamiento aéreo de carga.

Zona de Lanzamiento: Darwin y Goose Green (Isla Soledad).

Tripulación: Comandante: Mayor Palazzi; Primer Piloto: Vicecomodoro Sanchotena; Navegador: Vicecomodoro Tribiani; Mecánicos: Suboficial Auxiliar Romero, Cabo Principal Torres; Auxiliares de Carga: Suboficial Principal Arévalo, Suboficial Principal Sánchez.

Fecha: 19 de Mayo de 1982.

Unidad Operativa: Escuadrón del Grupo de Transporte.

Las cosas estaban así planeadas. Debíamos de planificar los lanzamientos de manera de aprovechar las pocas  ventajas en nuestro favor, la sorpresa entre ellas.

En base a ello nos pusimos a planificar, ruta de acercamiento, altura de vuelo, procedimiento de escape, de emergencia, etc.

Considerando que Puerto Darwin fue hasta ese momento el punto más castigado de la zona, con bombardeos continuos, punto probable de desembarco, nudo de comunicaciones, base de la Fuerza Aérea (enemigo Nº 1 de los británicos que bastante preocupados los tenía), era indudable que debían tener, por lo menos bien controlados los movimientos, tanto aéreos como terrestres.

Debíamos respetar la hora de lanzamiento, por estar coordinada con nuestras propias defensas antiaéreas, los márgenes de sorprender o evitar ser descubiertos por la inteligencia británica se estrechaban.

Debíamos respetar la altura de lanzamiento (600 pies, ya que la técnica así lo exige), por lo que el ocultamiento a esa altura, volando casi cinco minutos por terreno llano, a 130 nudos de velocidad nos hacía vulnerables a la vista y al fuego enemigo.

Estos eran parámetros inamovibles, que no podíamos modificar, ya que debían ser respetados en un todo. Nos quedaba el análisis de la ruta de acercamiento, divididas en dos fases: la de navegación sobre el agua o de

aproximación: y la navegación sobre las islas o de acercamiento y fase final.

Para la primera, en base a experiencia en vuelos anteriores debíamos hacerlo en vuelo rasante a 50 pies del agua, con los inconvenientes lógicos de este tipo de vuelo, principalmente el empañamiento de los parabrisas por la humedad salina del mar, que impedía toda visión pero con la gran ventaja de no ser captada por los radares enemigos.

Para la segunda se eligieron dos rutas probables, dependiendo de la meteorología de la zona a sobrevolar; una directa, por la Bahía Navidad, ideal pues era la más corta, existían elevaciones que nos ocultaban de la vista, terreno escarpado y cruzábamos después de sobrevolar elevaciones de 1.800 pies, casi a 90º el canal que separa las dos islas, y llegábamos de inmediato al punto inicial de lanzamiento al sur de puerto Darwin.

En el caso que la visibilidad y techo nos impidiera esta ruta, planificamos una más al sur, por la Bahía de la Reina Carlota, volar a lo largo del canal, dejando Puerto Fox a nuestra izquierda para llegar al punto inicial de lanzamiento.

Esta última ruta tenía el inconveniente que se volaba terreno llano a la entrada sur del canal, normalmente  patrullada por fuerzas navales y aéreas enemigas y resultaba seis minutos más larga que la anterior.

Para las dos rutas, la altura de vuelo era de 50 pies como máximo nuestra única arma de defensa. La cruda realidad de la guerra me hizo comprender que esta era la primera misión de lanzamiento de carga en combate y nosotros éramos los elegidos.

Los innumerables entrenamientos efectuados en estos años, debíamos ponerlos en práctica, ante un enemigo que sin duda iba a impedirlo.

Debíamos cumplir la tarea, llegar al objetivo, efectuar el lanzamiento y regresar a casa. Un simple juego del gato y el ratón, con la única desventaja que nosotros éramos el ratón, y a la luz del día, con buena visibilidad, techo ideal para caer en la trampa y no con mucha velocidad frente a los medios aéreos enemigos.

Planteadas así las cosas, determinamos la hora de despegue que fue fijada... antes de la hora de lanzamiento.  Se efectuó la reunión previa al vuelo, nuestros mecánicos Romero y Torres, chequearon bien nuestro Hércules cargando el combustible necesario para X horas de vuelo, nuestros auxiliares de carga Arévalo y Sánchez alistaron la carga y chequearon todo el sistema de lanzamiento, se echó el último vistazo a las rutas de aproximación y fundamentalmente a la de acercamiento, rogando que la nubosidad remanente en las Islas nos permitiera volar la primera alternativa y nos fuimos al avión.

Faltan treinta minutos para el despegue, a sus puestos, chequeamos nuestros chalecos salvavidas, rol de emergencia, amerizaje, abandono del avión en tierra o en mar y...

Pero hay un detalle que nos resultó extraño; no existió el tradicional apretón de manos con deseos de buena suerte del Jefe del Grupo, con que despedía siempre a todas las tripulaciones antes de cada vuelo, y en esos pensamientos estábamos cuando el auxiliar de tierra dice:

– “¡Libre el tres!...” (se refiere al motor que está libre de obstáculos y personas cerca).

Y a partir de ese momento nos dedicamos exclusivamente a la tarea específica de cada tripulante, aislándonos de los que nos rodeaban.

– “¡Girando el tres! –contesta el piloto– luego el 4, el 2 y 1. Cuatro motores en marcha, régimen normal, sin novedad.”

– “¡Puertas cerradas!”

– “¡Carreteo!” (posición de cabecera)

– “¡Faltan dos minutos para el despegue! –advierto. Despegue.”

La “Chancha” se eleva pesadamente prendida de sus motores con sus 155.000 libras a cuestas y en sus entrañas 16  toneladas de esperanzas para esos argentinos que están resistiendo hace diecinueve días el asedio enemigo.

Eran las X horas. Atrás quedó la pista y en ella todas las incógnitas, dudas y temores.

De aquí en más, un solo objetivo: llegar a la zona de lanzamiento; una sola idea: efectuar el lanzamiento, un sólo

deseo: volver con la misión cumplida, listos para la próxima.

Allí al frente el mar, más allá las Islas y envolviendo todo nuestra tarea propiamente dicha, después de seguir rutas de diversión nos internamos decididamente rumbo al objetivo a volar sobre el mar a 50 pies.

Navegador a Piloto: – “Rumbo 076°, velocidad 230 nudos, descienda y mantenga 50 pies de altura”

En ese momento dirigí la vista al puesto del mecánico y vi la cara de satisfacción del “Cucú”, (no le gustaba volar a más de 100 pies de altura y noté un gesto de aprobación).

Bruno

14-05-2007

“LANZAMIENTO AÉREO” - Segunda Parte

Volábamos en rumbo de aproximación, eran las X horas, estábamos a 10 minutos del punto de chequeo de navegación, y a 30 de la hora de lanzamiento donde iniciáramos rutas de diversión para evitar que por nuestro rumbo determinaran nuestro destino.

Parabrisas empañados, bruma sobre la superficie del mar, silencio de radios, silencio de voces, silencio de todo, los únicos que hablaban eran los motores y nuestros pensamientos...

¡¡¡Qué pensamientos!!!…

De repente una voz, la mía, que instintivamente dice:  “Chequeo de 20 minutos afuera” (significa efectuar una serie de tareas pues nos encontrábamos a 20 minutos del lanzamiento). Los pensamientos desaparecen, todos se acomodan en sus asientos, los auxiliares preparan la carga, los mecánicos miran todo el panel de instrumentos que ajustan aún más los cinturones de seguridad, la modorra se va; chequear los últimos datos de lanzamiento, trato de identificar las Islas que se comienzan a vislumbrar en el horizonte, estamos muy abajo, estoy atrasado o adelantado, desplazado a la izquierda o a la derecha de la ruta (confieso que me asaltan ciertas dudas).

“A ver, a ver, allí está la Isla con forma de gancho, ¡estoy en ruta!”, lo compruebo por radar, estoy en tiempo, pero ¡qué alta es! no la imaginaba así, la hacía más plana, debo rodearla, por la izquierda, por la derecha, no, por la izquierda, no, no, que veo, algunos caseríos, ya es tarde, le había dado el nuevo rumbo al piloto y allí íbamos, otro viraje a la derecha... no, no tan escarpado que estamos muy bajos, ¡qué costas altas y cortadas a pico!, pues nos alegramos porque era una defensa contra la vista. Quedé sorprendido porque era la primera vez que veía las Islas de día, pues siempre lo hice de noche.

Nuevamente la ruta, pero el caserío que pasamos, ¿no nos habrán detectado?, viraje a la izquierda, aún volamos sobre el agua, buscamos desesperadamente la entrada del canal Navidad, bordeamos la ladera de 600 pies de altura, estamos aún lejos para definirlos y estar seguros, una capa de nubes cubre la parte superior de elevaciones, abajo, buena visibilidad.

Nos acercamos más, distinguimos mejor la costa, allí el estrecho al frente, parece que está con techo alto, podremos pasar...

– “¡Ojo!”, le digo al piloto, una vez adentro, el terreno sube pues dejamos el mar y sin visibilidad debemos subir y quedar expuestos a ser descubiertos, por las dudas rumbo de escape 210° a la derecha, para tomar la ruta de alternativa.

Estamos a cinco millas y se ven perfectamente las laderas, techo suficiente, visibilidad horizontal buena, seguimos adelante, se va aclarando el panorama, el primer inconveniente superado.

Volvemos pegados al terreno, subiendo y bajando colinas, dibujando el terreno, ovejas que corren, cruzamos caseríos, casas, establos, campesinos con azadas al hombro, extrañados por la inmensa mole tan cerca de sus cabezas, sembradíos, chequeo de 10 afuera, se siguen completando las tareas.

– “Piloto-Navegador, cambio de rumbo, llegaremos a una zona de altas laderas (1.800 pies de altura), del otro lado está el canal, tiene que largarse abajo lo más rápido que se pueda”.

Llegamos, son las X horas. Al frente, un cordón de afiladas puntas de rocas desnudas y que corre de sur a norte y forman la pared oeste del canal. Impresionan, parecen que quieren raspar la panza de la “Chancha” y de repente todo flota en el aire, me siento liviano, es que Palazzi, lo hizo como todos queríamos, aunque nos sentimos incómodos por las maniobras... lanzó la Chancha hacia abajo con todo, buscando la proyección de los 30 pies de altura sobre el agua del canal, todo sereno, mar sereno, avión sereno, susurro de motores, ninguna alerta de radio, todo normal y controlado, pero una visión nos hizo volver a la cruda realidad: a nuestra derecha los despojos cadavéricos e incendiados del “Carcarañá” nos estrujó el corazón, no podíamos dedicarle más que un pensamiento,

estábamos a siete minutos de la zona de lanzamiento y a dos minutos del punto inicial.

Pero... ¿cómo andábamos con respecto a la hora de lanzamiento?, miro mi reloj y el muy canalla me dice: – ”Faltan 13 minutos para la hora y estamos a 7 de la zona vamos adelantados 6 minutos: ¿por qué?”

Muy sencillo, mis cálculos de tiempo de vuelo estaban previstos para la ruta más larga y hemos recorrido la más corta; debía perder esos seis minutos, estábamos muy cerca del punto final, allí nos dimos recién cuenta, que a bordo iba otra persona que por ser compañero de promoción estoy inhibido de hablar, que nos dice en voz incomprensible:

– ”La hora de lanzamiento se cumple exactamente, sin diferencia de segundos”.

Nuestro Jefe de Grupo I de Transporte había hablado. El señor Comodoro Jorge Martínez, que silenciosa y

profesionalmente había estado observando detalladamente toda la operación, y que con su oportunismo y parquedad intervino en el momento justo y adecuado, ordenando lo necesario de acuerdo a las circunstancias. Allí comprendimos porqué no nos había despedido, ¡él venía a bordo!.

– “Piloto-Navegador, giro de 360° por la derecha, ¡¡ya!!”

Iniciamos el giro en el lugar más crítico de la navegación, a sólo 22 kilómetros de la zona de lanzamiento; el giro que tardó más tiempo en todo el vuelo, seis minutos interminables, eternos...

Chequeo un minuto afuera, zona de lanzamiento recorrida, “Luz Verde” carga afuera, salida normal, paracaídas abiertos... mantenga el rumbo y velocidad, carga en tierra sin novedad..., mantenga rumbo y velocidad 140, rumbo a las laderas altas al frente, rampa cerrada, abajo, abajo 50 pies, por la izquierda rumbo 310°, más abajo, más abajo, más a la izquierda, velocidad 230 kilómetros, dele canela, no se preocupe, al frente hay agua, dele canela, más abajo es el canal, ya estamos, la visibilidad se reduce, ahora rumbo 010° por la derecha, si ve la costa izquierda péguese a la costa, volamos pegados al agua, son altas las montañas de la izquierda, y nos protegen de las vistas enemigas, a nuestra derecha el Puerto de San Carlos, vamos en busca de la salida norte del canal, como quien asciende del fondo del mar a la superficie en busca de aire.

– “Péguese más a la costa, ojo que el estrecho se cierra y es de 5 kilómetros de ancho, tiene elevaciones a ambos costados”.

– “Las puede ver, allí están Darwin y Goose Green, un poco a la derecha, rumbo 030°, así está bien, ya estamos pasando, ojo a la altura, vamos muy abajo, mire el radio-altímetro, indica 20 pies, Se desprenden las cargas, ¡Ojo! al frente hay riscos de 130 pies de altura”.

– “Todo bien, estamos en la bahía, vaya girando lentamente hacia rumbo 330° por izquierda, la inclinación de los planos, acuérdese de las prácticas en el Golfo San Jorge, y dele “Marmita” (potencia al motor), ya estamos en mar abierto rumbo a casa”.

Todo es silencio, todavía faltan 30 minutos para dejar atrás todas las estribaciones de la Isla Soledad, que inicialmente cruzamos por el sur y bordeamos por el norte, una que otra sonrisa se va dibujando en los rostros, empezamos a relajarnos, a cambiar de posición a aflojarnos un poco los arneses de asiento, se encienden varios cigarrillos, hay palmadas y un grito al unísono...

– ”¡Lo conseguimos, hemos realizado el primer lanzamiento de carga real en zona de combate!”

Quedaban atrás 13 años y 8 meses de la primera vez que había dicho “Green Light”, sí, así en idioma sajón, en una base de entrenamiento, con la diferencia que hoy digo: “Luz Verde” en defensa de mi Patria.

Lo demás fue rutina, aterrizaje a las X horas, después de X horas de vuelo, comentarios, críticas, algunas fotos, felicitaciones, a descansar y estar listos para la próxima misión, el día de mañana.

Bruno

14-05-2007

Continuando con los relatos contenidos en el Libro del Comodoro Pablo Marcos Rafael Carballo, seguidamente presento el siguiente relato:

[hr]

**CAPÍTULO XVII

“VIVENCIAS DE UN ARTILLERO” - Primera Parte**

Mientras los aviones de la Fuerza Aérea

Argentina, se enfrentaban en desigual duelo a

la tecnología colonialista; en la tierra, junto a

su cañón, o su “fierro”, como le llaman ellos,

los artilleros de la Fuerza Aérea Argentina,

unidos estrechamente a sus heroicos

camaradas de la especialidad de las otras

Fuerzas Armadas; producían estragos en los

Harriers ingleses, que tanto les temían y que

no pudieron destruir la pista de Puerto

Argentino, de más de 1.250 metros de

longitud; mientras nuestros cazabombarderos

se cansaban de impactar en las fragatas de

sólo 120 metros.

Relata: Cabo Primero Ruiz (Artillero de la Fuerza Aérea Argentina)

El día 1º de Mayo abrimos fuego ¡por fin!, con nuestros cañones tras una larga espera.

Era aproximadamente las 08:30 horas de la mañana cuando, gracias a la posición privilegiada que tenía nuestra pieza (cañón), vimos que los Harriers iniciaban un ataque contra las instalaciones y la pista de Puerto Argentino.

Al principio estaban lejos de la distancia en que es efectiva nuestra munición, pero en mi desesperación por repeler el ataque, les tiraba igual. De pronto uno de ellos, en su escape, ingresó en la zona de alcance de mi arma pasando al costado de mi posición. Cuando comenzó a volar sobre el mar, abandonó el vuelo bajo y ascendió, apareciendo desde atrás de una duna. En ese momento comenzó un viraje hacia nosotros, quedando en planta con la parte superior del avión, o sea la cabina, hacia mí, lo puse en el centro de la mira, estaba tan cerca que ocupaba gran parte de ella. Le hice una ráfaga corta y vi que casi todos los proyectiles daban en el blanco; mientras tanto el Soldado Porcel, de pie junto al cañón, le disparaba con su fusil FAL. Los trazantes hirieron el metal, arrojando delgadas columnas de humo por los orificios de salida.

Los soldados comenzaron a gritar: – ”¡¡¡Se cae, Cabo Primero!!!”, mientras veíamos que el avión impactaba contra el agua y producía una especie de ebullición, semejante a la que se observa cuando sumergimos un hierro caliente en un líquido.

No vimos nada más.

Siguieron sus ataques, cada vez más alejados y con mayor altura. Comenzaron a tirarnos “por sobre el hombro”, como decíamos nosotros, ya que lanzaban la bomba con altura, mientras iniciaban un ascenso, y luego se iban.

Estábamos en la segunda quincena de Mayo, era la media tarde. Los Harriers continuaban bombardeando sólo en altura, pues en vuelo bajo habían sufrido muchas bajas.

Vimos pasar a dos de ellos volando muy alto, dejando una estela tras de si, fuera de nuestro alcance. De pronto uno dejó de estelar, lo que significaba que había ascendido o descendido. Súbitamente un Soldado gritó:

– ”¡¡¡Se está descolgando desde atrás de esa nube!!!”

Lo vi y le apunté, tiré una ráfaga, quedó corta (explotó antes del blanco), era demasiado pronto. La segunda vez que disparé hice una ráfaga más larga y me

di cuenta de que le estaba pegando, por lo que seguí tirando; de pronto inició el ascenso apuntando con su nariz al cielo, mientras arrojaba sus bombas, las que cayeron muy cerca de mi posición; dos explotaron y una no.

Cuando parecía que iba a caerse hacia atrás por falta de sustentación explotó en una llamarada roja con mucho humo y se desintegró. Restos calcinados comenzaron a caer perezosamente, mientras una burbuja de aire caliente quedaba en el lugar donde antes había un avión.

Mientras me recuperaba de la turbación provocada por el momento vivido, escuchaba, lejana la voz de un camarada de otro cañón que informaba a los gritos:

– ”¡¡¡Jefe, Jefe, Gato 2 llama; el fierrito 6 ha hecho un nuevo derribo!!!” (fierros se les llama a los cañones en nuestra jerga).

Bruno

14-05-2007

“VIVENCIAS DE UN ARTILLERO” - Segunda Parte

Otro día, un Harrier eligió un mal lugar para hacer un paseo. Lo vimos pasar lateral a Puerto Argentino, a unos 3 o 4 kilómetros y 1.000 metros de altura.

Una pieza de artillería del Ejército Argentino le tiró e hizo impacto en su fuselaje.

El piloto hizo todo al revés, en lugar de buscar vuelo rasante, ganó altura, con lo que ofreció más blanco y disminuyó su velocidad.

Le siguieron pegando, vimos como “chorritos” de fuego que entraban en el aluminio. Se perdió en las nubes y pensamos que había escapado, pero pronto lo vimos aparecer cayendo en tirabuzón, con la tobera al rojo vivo; y poco después apareció el piloto, colgado de su paracaídas color naranja.

El avión entró como una tromba en el agua, hubo un burbujeo y nada más.

Uno de nuestros helicópteros despegó para rescatar al piloto, el que aparentemente venía muerto, pues no se movía, pero debió regresar por alerta roja. Una vez pasado el peligro, fueron el helicóptero y un Pucará a buscarlo, pero ya no estaba en superficie.

Pero el día que quedó marcado a fuego en mi vida y revivo constantemente, fue el 1º de Mayo, cuando comenzaron las hostilidades y entré súbitamente en una guerra. Recuerdo que el Capitán Dalves, quien junto con el Capitán Savoia, recorrían continuamente las posiciones viendo que necesitábamos, se acercó al cañón del Cabo Principal Bartis, cuando un Harrier hizo un pasaje tirando con sus dos ametralladoras; inmediatamente el Soldado Claudio Viano, ascendido a Dragoneante por su comportamiento, tomó su fusil FAL y con mucho entusiasmo comenzó a tirarle al avión, mientras gritaba:

– “ ¡¡¡Le veo los ojitos rojos al inglés!!!”

No eran los ojitos, eran las balas trazantes, que venían picando en el suelo y formando dos caminos de muerte, los que milagrosamente pasaron a ambos lados del Soldado, y se perdieron detrás de él, sin hacerle el menor daño.

Evidentemente, nació de nuevo.

A la tarde, y como fin de un día inolvidable, presencié en primera fila el ataque de los Mirage V “Dagger” a tres fragatas que nos estaban cañoneando.

A dos de ellas le pegaron, (a una la hirieron muy gravemente; no entiendo porqué nunca se habló de esa fragata, ni se la dio como averiada o hundida, cuando yo la vi explotar y quedar totalmente cubierta de humo).

Tres de nuestros halcones aparecieron sorpresivamente desde atrás del Faro, tan sorpresivamente que, de acuerdo al relato del Mayor “Picho” Fernández, al Capitán Battioni que no los vio venir, lo sorprendió el ruido de los aviones que le pasaron medio metro arriba de la cabeza. Cuando entraron al mar, me parecía que en cualquier momento iban a comenzar a levantar agua por lo bajito que iban. Por muy poco no chocaron con dos helicópteros gringos que estaban corrigiendo el tiro de los buques.

Luego vi como los proyectiles de sus cañones impactaban en las fragatas y como sus bombas entraban limpiamente en dos de ellas, a la tercera le erró el piloto.

En la más cercana a la costa comenzó a salir humo y la otra explotó pero no se hundió.

Posteriormente se comenzaron a alejar lentamente, con su soberbia y el reuma a cuesta, pues una iba visiblemente inclinada hacia un costado; (escorada) la que le pegó el “Dagger” que iba adelante.

Quizás cuando se digan las verdades sobre esta guerra, me llegue a enterar de su nombre.

Marcelo

14-05-2007

Excelentes relatos Bruno, muchas gracias por reproducirlos, los logros de los aviones de transporte son a veces bastante olvidados. ;D


Para el forista rojo:

Si en algo nos caracterizamos en este foro es mantenernos en topico.

Este tema se creo para hablar de las operaciones militares y armamento mas que todo.

Vos en cambio nos quisiste llevar a discutir el comportamiento de la prensa, el panorama economico-social, la raza de los combatientes argentinos, maquetismo, y por ultimo intentaste hacer una especie de concurso de preguntas y respuestas en el cual nadie te puso atencion.

Si te molestan mis comentarios patrioticos sera por que sos antipatriotico, cosa que me parece detestable. Y no... no me importa un comino quien gobernaba en ese momento, el pais estaba en guerra y si mi pais esta en guerra jamas apoyare a ningun adversario externo.

Si tu intencion es destruir este topico y mi reputacion llamandome pinochetista y otras cosas te aseguro que no lo vas a conseguir ya que tengo un prestigio ganado en mas de dos años de intensa colaboracion con este foro y no me caracterizo por decir mentiras.

Por ultimo te disgustan tanto mis post...¿para que seguir participando y sufriendo aca? yo me he ido de todos los foros que me parecen poco inteligentes como zonamilitar, FMG, etc. seria una buena idea que hagas lo mismo.

Zhukov

17-05-2007

A 25 años de La Guerra de MALVINAS,seria bueno hacer un dia a dia de la historia militar de los acontecimientos.(Un dia como hoy hace.......).Lo dejo como propuesta.

En cuanto a discutir temas relacionados con la politica ,prensa,opinion publica y comportamiento de los gobiernos involucrados asi como el rol de los organismos contralores ,ONU,OEA,OTAN.o tratados que se utilizaron,TIAR ,acuerdos de armamentos y apoyos politicos seria conveniente abrir un nuevo topico.

Creo que forman parte de la discusion de un tema tan complejo y caro a nuestros sentimientos como el tema Malvinas y merecen ser tratados con el respeto debido a nuestros combatientes y a los que participamos en este foro.Es bueno disentir con argumentos y pienso que los que participamos aca no solo tenemos ganas de expresarnos sino ademas de aprender de los otros.

Un saludo.

m1 garand

18-05-2007

Por fin para los que no teníamos ni idea de lo que había pasado,un breve resumen de los acontecimientos.

extraido de http://www.paralibros.com/passim/p20-suc/pg2082gm.htm

1982 - GUERRA DE MALVINAS EN EL ATLANTICO SUR

La reconquista argentina de las islas lleva a una inesperada guerra con Gran Bretaña

El dia 2 de abril de 1982 una importante número de efectivos militares argentinos movilizados a traves de un sigiloso operativo con una fuerza naval integrada por el buque de desembarco Cabo San Antonio, el portaviones 25 de Mayo, los destructores Hercules y Santísima Trinidad, las corbetas Drumond y Granville, el rompehielos Irízar y el submarino Santa Fe, desembarca sorpresivamente en las Islas Malvinas (Falkland Islands) 

situadas a 700 kilómetros del continente, logrando en forma deliberadamente incruenta para los habitantes de las islas, la rendición de las autoridades británicas que encabeza su gobernador REX HUNT luego de una fugaz resistencia por parte de marines britanicos que ocasiona una de las primeras bajas, la del capitán de la armada argentina PEDRO GIACHINO durante la toma de la gobernación.

Antecedentes del conflicto insular

La Operación Rosario, secretamente planificada meses antes por el gobierno militar que lidera el Gral. LEOPOLDO FORTUNATO GALTIERI lejos de poner fin al centenario litigio (*) de soberanía que ambos países mantienen sobre el archipiélago y las islas GEORGIAS y SANDWICH del SUR, lleva finalmente a una guerra con graves pérdidas en vidas y material para ambos bandos. 

(*) En 1833 las islas Malvinas, en al atlantico sur, son ocupadas por el comandante John James Onslow al mando de la corbeta Clio en nombre de Inglaterra desalojando al capitan argentino Jose M. Pinedo, a cargo de la gobernacion, y a sus hombres bajo la amenaza del uso de la fuerza pero en forma incruenta. Desde entonces las gestiones diplomaticas en diferentes ambitos han resultado infructuosas para lograr la restitucion de las mismas

Incidente previo en las Islas Georgias

El 18 de marzo con motivo del desembarco de un grupo de operarios a cargo del empresario argentino Davinoff contratados para el desguace de instalaciones en deshuso en Puerto Leight se enarbola una bandera argentina. Este gesto reivindicatorio de soberanía provoca un incidente con el personal británico, una posterior protesta formal de Gran Bretaña que en definitiva impone un plazo perentorio para su evacuación bajo amenaza de ser expulsados.

La situación lleva una semana mas tarde el desembarco en Leight de una dotación militar proveniente del ARA Bahía Paraiso, inicialmente surto en las islas Orcadas. El día 3 de abril, ya consumada la ocupación militar de las islas Malvinas, se ocupa Grytviken con refuerzos transportados por la corbeta Guerrico produciendose una breve pero cruento combate con una dotación de 22 Royal Marines desembarcados del buque Endurance. Las bajas argentinas ascienden finalmente a tres muertos y cuatro heridos lograndose finalmente la rendición del grupo británico el que sufre un solo herido.

Fracaso de una salida negociada

En lo que se considerará como un grave error de apreciación del gobierno argentino sobre los alcances de la reacción británica, la determinación del gobierno conservador de MARGARET THATCHER de no consentir el acto de fuerza, hace naufragar los esfuerzos diplomáticos desplegados por los EE.UU. en carácter de incómodo mediador, del Perú encabezando a los demás países de la región y de la propia Argentina a través de las Naciones Unidas y de la OEA para forzar una salida negociada ante la inminencia de un enfrentamiento con una poderosa fuerza de tareas de la flota británica que navega desde Porthsmouth hacia el archipiélago compuesta por mas de 110 buques de los cuales 42 son de guerra incluyendo portaviones y submarinos y transportando cerca de 28.000 efectivos

Acciones aeronavales y empleo de misiles Exocets

Iniciados los combates que se prolongan durante 45 días, se produce el hundimiento del crucero ARA Gral. BELGRANO al sur de Malvinas, por parte del submarino nuclear britanico Conqueror al comienzo de las hostilidades engrosa en 323 las bajas que al finalizar la guerra representarán en conjunto para ambos bandos la pérdida de cerca de 900 hombres.  LIBROS 

Horacio A. Mayorga

No vencidos

Un profesional y detallado relato de las operaciones de la Armada Argentina durante la guerra con sus errores y aciertos.

LIBROS 

Isidoro Ruiz Moreno

Comandos en Acción

Desarrollo de las principales acciones terrestres siguiendo la actuación de las compañías de comandos del Ejercito argentino. 

Dias mas tarde la flota británica sufre la pérdida del destructor HMS SHEFFIELD, tres fragatas y dos buques de transporte, a manos de la aviación naval argentina y de la fuerza aérea, la cual al finalizar el conflicto habrá perdido 55 hombres y 47 aeronaves.  ampliar 

Combates de comandos del Ejercito Argentino

El 27 de abril, mas de veinte días despues de haberse iniciado la ocupación de las islas arriba la primera compañia de comandos, es la 601 estructurada en tres secciones y compuesta   

por cerca de 60 efectivos. El 30 de abril sus secciones son aerotransportadas hacia sus primeras misiones de exploración y control en la península de Frecynet a fin de desactivar un faro, al asentamiento de Fitz Roy para un control poblacional y hacia la Puerto Howard isla Gran Malvina en búsqueda de una posible emisora clandestina. Pocas horas mas tarde se produce el primer ataque aéreo británico

Desembarco británico en San Carlos

Durante las primeras horas del 21 de mayo los comandos del SBS (Special Boat Service ) y los paracaidistas británicos del Para 2 son desembarcados encabezando la invasión a las islas, la concentración naval detectada en el estrecho provoca el audaz ataque de la aviacián de la Fuerza Aérea Argentina desde el continente la que durante el día hunde la fragata Ardent, averia la fragata Argonaut y abate tres Harriers al precio de seis bajas propias. En tierra firme los británicos diezman las posiciones de avanzada en Fanning Head del regimiento 25 provocando el repliegue escalonado desde Puerto San Carlos logrando ocupar poco mas tarde Goose Green y Darwin desde donde avanzan hacia Puerto Argentino.

Inexorable rumbo de las acciones

El 10 de junio, queda abortada la última posibilidad del Comando Militar en Malvinas de ejecutar un contraataque de envergadura por la retaguardia enemiga en San Carlos. Planificado con efectivos propios disponibles en la isla y el refuerzo de una brigada aerotransportada desde Comodoro Rivadavia el plan es finalmente deshechado ante la falta de seguridades de contar con una adecuada cobertura aérea. La suerte esta echada. Las graves pérdidas ocasionadas por la Fuerza Aérea, horas antes, a las fuerzas de desembarco enemigas en Bahía Agradable, donde son alcanzadas la fragata Plymouth y los transportes de tropas Sir Galahad y Sir Tristán, no detiene el impetu de los británicos que poco mas tarde comienzan a realizar ataques furtivos desde helicópteros disparando misiles sobre el perímetro urbano de Puerto Argentino mientras en Monte Longdon en la línea de contacto de la mermada infantería argentina combate cuerpo a cuerpo con la británica.

Caída de Puerto Argentino

El día 12 el gobernador militar Mario Benjamin Menéndez impone de la crítica situación al comando en Comodoro Rivadavia para ser retransmitido a la Junta Militar. El 14 de junio quebradas las últimas líneas defensivas de la infantería que debe replegarse en medio de un desorden generalizado se produce la rendición de las fuerzas argentinas en Malvinas la que es formalizada por Gral. Menéndez ante el Gral. británico Jeremy Moore. lo cual pone fin al conflicto armado pero no al litigio de soberanía que perdurará todavía a comienzos del siglo XXI.

Desenlace y repercusiones políticas

Como resultado de la guerra, en el frente diplomático las relaciones de la Argentina con los EE.UU. sufrirán inicialmente un importante deterioro como consecuencia del decisivo apoyo logístico brindado a Gran Bretaña. En lo interno la derrota provoca la caída del gobierno del Gral.Galtieri y marca el inicio del fin de los regímenes militares que gobiernan Argentina desde 1976.

Zhukov

18-05-2007

17 de Mayo

  • El Estado Mayor Conjunto difundió los comunicados N° 60, 61 y 62. El N° 60 anuncia: "Como resultado de los ataques recibidos el día 15 el buque Bahía Buen Suceso, sólo recibió dáños menores, no registrándose bajas entre su personal. El citado buque continúa desarollando sus tareas normales.

  • El N° 61: "Como resultado de los ataques que el día 15 de mayo llevaron a cabo los aviones Sea Harrier ingleses, fueron destruidas en Bahía Fox, varias instalaciones pertenecientes a la población civil. Un hecho similar ocurrió en Puerto Darwin donde una bomba dealto poder no detonó, luego de caer próxima a una casa habitada por civiles.

  • El N° 62 expresa: "Ante la versión de las agencias noticiosas inglesas, que informaron un supuesto ataque de la aviación argentina al porta helicópteros Hermes, en el día de la fecha 17 de mayo, comunica que ningún avión argentino realizó la incursión señalada, y que se desconocen los motivos que pueden haber llevado al gobierno inglés a difundir un episodio inexistente".

  • El Comandante en Jefe de la fuerza Aérea, brigadier general Basilio Lami Dozo, afirmó que el poder de fuego del arma se mantiene exactamente igual el 1° de mayo, y que una vez que los efectivos británicos estén perfectamente localizados y a una distancia de todo el sistema de armas que tenemos, les viamos a hacer un ataque masivo, similar o mayor que el efectuado aquel día".

  • Nueva York (UPI): El ministro de Economía de la Argentina, Roberto Alemann, dijo que los banqueros internacionales en general tienen una disposición favorable hacia su país y señaló que no está buscando créditos. Sostuvo además, que la Argentina no tiene inconvenientes para continuar pagando sus compromisos.

  • Luxemburgo (AP): Tras largas discusiones y en el marco de un evidente resquebrajarniento de la unidad interna, los cancilleres de la Comunidad Económica Europea acordaron en la noche de hoy prorrogar sólo por una semana más las sanciones económicas impuestas a la Argentina, cuya vigencia vencía esta medianoche, a través de una resolución que no contó con el apoyo de Italia e Irlanda, partidarias de la cancelación del embargo.

  • Londres y París (AFP, AP, EFE, RL, UPI): El presidente francés Francois Minerrand regresó esta noche a París de su visita oficial a Londres "decepcionado" porque Gran Bretaña no transigió en la cuestión de los precios agrícolas y del presupuesto de la Comunidad Económica Europea.

  • Luxemburgo (AFP, ANSA, DAN): Los cancilleres de la OTAN volvieron a expresar su "apoyo total" a Gran Bretaña en el conflicto que mantiene con la Argentina en el Atlántico Sur.

  • Londres (AFP): La primera ministra Margaret Thatcher se confesó profundamente pesimista sobre las posibilidades de una solución diplomática del conflicto con la Argentina.

  • Naciones Unidas (AP): Desde esta mañana se presagiaba, pese al disimulado optimismo del secretario general de la UN, Javier Pérez de Cuéllar, que la línea del gobierno del Reino Unido se ha endurecido y que así lo haría saber el embajae Anthony Parsons a Pérez de Cuéllar.

  • Washington (EFE): Jesse Helms, el senador conservador de Carolina del Norte advirtió hoy en esta capital, sobre el riesgoso accionar de la política norteamericana en el caso de las Malvinas. De que el inadecuado manejo del caso puede conducir a la política exterior de los Estados Unidos a la orfandad de apoyó de las naciones del continente.

  • Gran Bretaña hace conocer a Pérez de Cuéllar una propuesta para evitar la continuación del. conflicto bélico

Haz login o regístrate para participar