17-03-2008
Hola Marcelo. ¿cuales eran las característicvas del submarino argentino hundido durante el conflicto, y en que condiciones se dio su pérdida?
Saludos
17-03-2008
Hola Marcelo. ¿cuales eran las característicvas del submarino argentino hundido durante el conflicto, y en que condiciones se dio su pérdida?
Saludos
24-03-2008
me permito poner un link con una entrevista al Capitan de Corbeta Horacio Bicain, Comandante del submarino ARA Santa Fe detallando los hechos
http://www.deyseg.com.ar/notas/malvinas/aazona29-santafe.htm
El ARA Santan Fe S-21 era un clase Guppy (ex USS "Catfish" SS-339 tipo Guppy II) entregado a la ARA en setiembre de 1971
saludos
24-03-2008
Excelente enlace. narra con todo detalle y de primera mano...
saludos
24-03-2008
aqui agrego una foto donde se puede observar como trasladan al ARA Santa Fe hacia su destino final.....
saludos
31-03-2008
Este 2 de Abril se cumplen 26 años...
31-03-2008
Este 2 de Abril se cumplen 26 años...
Gracias por recordarlo estimado Compañero. :)
31-03-2008
Estimado Zhukov efectivamente ,un año mas de la gesta de Malvinas,quizas sea muy nostalgico pero este momento especial en la vida de los Argentinos me tomo por sorpresa a la edad de 46 años llevando a mi hija a la Universidad del Salvador en Bs. as. y , me emociono tanto que tuve que parar el coche en la calle por la que regresaba a mi casa pues empece a llorar .
Eran las 7,45 hs am. cuando escuche el comunicado Nº 1 que anunciaba la recuperacion de las islas , al dia siguiente me presente para ofrecerme como voluntario en la Policia Federal pues el servicio militar lo cumpli en esa dependencia como agente de policia , pero despues de unos dias me llamo un oficial amigo y me aviso que recien el 10 de Abril seleccionarian el personal que cumpliria funciones de policia y serian hasta la normalizacion de la reconquista Gendarmes.
Desde ya cada vez que se recuerda el 2 de Abril de 1982 siento la misma sensacion que senti ese dia, disculpa lo sensiblero del relato pero es un tema que siempre lo siento asi.
Saludos
02-04-2008
Malvinas 2 de abril 1982 - 2008
Hoy se cumplen 26 años de Malvinas.
Mi recuerdo y mi homenaje a los caidos en combate.
02-04-2008
Comparto tus sentimientos Zhukov.
Un homenaje sincero a todos los caídos en combate.
02-04-2008
Honor y Gloria a los caídos.
Saludos.
22-04-2008
Amen
24-04-2008
No sé si esto ya haya sido posteado. Deseo sin embargo ponerlo aqui pues me ha conmovido.
Saludos especiales a Bruno
:
“A vosotros, jóvenes argentinos, compañeros pilotos de
combate, quisiera deciros toda mi admiración.
A la electrónica más perfeccionada, a los misiles antiaéreos,
a los objetivos más peligrosos que existen, es decir a los
buques, hicisteis frente con éxito.
A pesar de las condiciones atmosféricas más terribles que
pueden encontrarse en el planeta, con una reserva de apenas
pocos minutos de combustible en los tanques, al límite
extremo del radio de acción de vuestros aparatos, habéis
partido en medio de la tempestad en vuestros Mirage,
vuestros Etendard, vuestros A-4, vuestros Pucará, con
escarapelas azules y blancas. A pesar de los dispositivos de
defensa antiaérea y de los misiles de buques de guerra
poderosos, alertados con mucha anticipación por sus
radares y los satélites norteamericanos, habéis arremetido
sin vacilar. Nunca en la historia de las guerras desde 1944,
tuvieron aviadores que afrontar una conjunción tan
terrorífica de obstáculos mortales, ni aún los de la RAF sobre
Londres en 1940 o los de la Luftwaffe en 1945.
Vuestro valor nos ha deslumbrado y no sólo el pueblo
argentino no debe olvidaros nunca, sino somos muchos los
que en el mundo estamos orgullosos de que seáis nuestros
hermanos pilotos.
A los padres y a las madres, a los hermanos y a las
hermanas, a las esposas y a los hijos de los pilotos
argentinos que fueron a la muerte con el coraje más
fantástico y más asombroso, les digo que ellos honraron a la
Argentina y al mundo latino.
¡Ay! La verdad vale únicamente por la sangre derramada y el
mundo cree solamente en las causas cuyos testigos se hacen
matar por ella”.
Pierre Clostermann
“Rindo homenaje a los Pilotos Argentinos, porque la gente de
coraje merece siempre todos los homenajes. Profesionalmente,
sus pilotos fueron los más exactos, no sólo de la Fuerza Aére Aérea a
Argentina, sino de la aviación integral. No sólo demostraron
que eran buenos, sino que mejores que los mejores. Para mí
que soy latino, fue un orgullo… La Fuerza Aérea Argentina,
ganó su batalla aeronaval contra la flota inglesa”. Octubre de
1982 - Pierre Clostermann (As de la aviación francesa durante
la Segunda Guerra Mundial)
“Los Héroes de la Aviación Argentina asombran al mundo, su
pericia y falta de apego a la vida, los pone en la gloria. ¡Viva
Argentina!”. Mayo de 1982 - Telex Nº 025/82 GHO 260582 de
Lima - Perú. Firmado por General (Fuerza Aérea Peruana) D.
Benavides Conroy.
“Los pilotos argentinos están mostrando un gran coraje,
ninguno puede negarlo”. John Nott - Ministro de Defensa
Inglés.
“El Cuerpo de Oficiales y muchos de sus té técnicos fueron
cnicos sumamente capaces y esto fue particularmente notorio, en el
caso de la valerosa Fuerza Aérea Argentina”. General Jeremy
Moore - Jefe de las tropas inglesas.
“Los marinos británicos no pueden ocultar su admiración por el
valor de los pilotos argentinos”. Michael Nicholson - de ITNA
TV, Inglaterra.
“Nunca creí que iba a decir esto, pero deseo sacarme el
sombrero ante los pilotos argentinos; han sido increíblemente
bravos”, manifestó un Coronel de la Real Infantería de la Marina
Inglesa Inglesa. The Observer - Inglaterra.
“El heroísmo de los pilotos argentinos logró equilibrar un poco
la enorme diferencia de fuerzas”. Revista Air Progress - Estados
Unidos.
“Los pilotos argentinos atacan asumiendo en pleno el riesgo de
ser abatidos y de correr el des tino de tantos compañeros ya
muertos en combate. La amenaza y peligro de la aviación,
adquirió tal dimensión, que los barcos de guerra británicos
están siempre dotados de nuevas armas aéreas”. DPA -
Londres.
“Los aviadores argentinos se han ganado el rec onocimiento
mundial, hasta de los propios británicos, por su valentía. Se
observó como se lanzaban ante una verdadera muralla de
misiles, obuses y ametralladoras antiaéreas, infligiendo bajas al
enemigo.” Radio Diego Portales - Chile.
“Los aviadores arge argentinos realmente estaban en todas partes,
ntinos aunque sólo eran tres máquinas; saltaban como demonios de
un lado a otro, disparando cohetes contra nuestra flota y así
como parecían sorpresivamente, de igual manera se fueron, sin
que nada pudiéramos hacer para d detenerlos”. etenerlos”. BBC de Londres.
“Es común decir que la Argentina ha sido bendecida por todos
los dones del cielo y de la tierra. Pero por sobre todo, ahora lo
vemos, por sus hijos que se hicieron aviadores”. ABC - España.
Fuente: Carballo Con Dios en el alma y un halcon en el Corazon.
03-05-2008
hoy 26 años.....
Hundimiento del Crucero ARA General Belgrano..
Saludos
03-05-2008
2 de Mayo
16:00 Hs.
Continuaba el fuerte viento y el pronóstico meteorológico era malo para las 12 hs siguientes.
El rumbo era Oeste para llegar al área asignada, donde debían esperar nuevas órdenes.
16:01 Hs.
Fue en este momento cuando el buque se sacudió violentamente. Una poderosa explosión seguida del cese inmediato de energía e iluminación paralizó a los 1093 tripulantes. Y cuando parecía que el buque se elevaba por el aire, se produjo una segunda explosión proveniente de popa, las consecuencias del primer impacto se vieron claramente desde el puente de comando cuando al caer la gran columna de agua, hierros y maderas, se descubrió la falta de 15 metros de buque.
Quienes estaban en el comedor vieron que por un gran boquete abierto en el piso avanzó una bola de fuego. Los atravesados por ese aire abrasador, sufrieron quemaduras en partes del cuerpo no cubiertas y las medias de nailon agravaron las consecuencias al derretirse sobre la piel. La reacción instintiva de cubrir la cara con las manos, evitó quemadura en los ojos. No así en el cabello, en orejas y en el dorso de las manos.
Inmediatamente comenzó la inclinación a babor y un penetrante olor acre inundó el aire. Cesó la fuerza motriz y se apagaron las luces. La generación eléctrica de emergencia se inutilizó.
Al estallar el primer torpedo en la sala de máquinas de popa -uno de los compartimientos más grandes del buque- se destruyeron todos los sistemas alternativos de emergencia.
16:05 Hs.
En su movimiento hacia las cubiertas altas todos debieron sortear obstáculos de cualquier tipo como escalas rotas, puertas trabadas, chorros de vapor y petróleo, calor intenso, humo y gases, incendios e inundaciones, enclustramiento y la obscuridad que complicaba más aún ese duro camino.
En este complicado transitar, los haces de luz de las linternas fueron aportes fundamentales para marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
16:08 Hs.
Cada uno que llegaba a la cubierta exterior, se dirigía a las estaciones de abandono asignadas. El buque tenía 72 balsas salvavidas, de las cuales 62 eran las necesarias y el resto eran de reserva. Las órdenes del comando les llegaban a los tripulantes a través de megáfonos de mano y se retransmitían gritando lo más alto posible.
Una imagen retenida por muchos es la de aquellos hombres saliendo a cubierta exterior transportando sobre sus hombros a camaradas heridos y rescatados de aquel grave escenario interior.
Los esfuerzos personales para poder superar esa situación límite, significó un verdadero sacrificio para todos los tripulantes.
16:10 Hs.
La inclinación (escora) aumentó 1º por minuto, por lo que ya se había llegado a los 10º a babor. El casco se hundía con mayor incidencia de popa, debido a la gran entrada de agua al espacioso hangar y a la sala de máquinas.
Como prevención se arrojaron las balsas al agua, que se abrieron automáticamente al caer. Quedaron flotando al costado sujetas por las amarras.
Los techos anaranjados de las balsas parecían un collar rodeando al buque para protejerlo.
16:13 Hs.
Se estabilizó la inclinación y ello pudo crear la esperanza que el buque se mantendría más tiempo a flote. Es posible que esa pausa contribuyera al acomodamiento mental para encarar el futuro inmediato, ante la angustia de lo desconocido.
Por la rapidez de los sucesos, algunos llegaron a cubierta muy desabrigados y se los auxilió con lo que se tuvo a mano, como las mantas de lana de las camas que se usaron como ponchos.
Cualquiera fuera la motivación de las actitudes positivas -deber, camaradería, espíritu de equipo, etc.- debió estar acompañada seguramente por una voluntad que lo hace todo más destacable, pues las circunstancias podían llevar a pensar sólo en sí, por aquello de "sálvese quién pueda".
16:15 Hs.
Quedó demostrado que no fueron pocos los que bajaron varias veces a las cubiertas inferiores, para prestar ayuda o buscar a alguien. Nadie posible de ser socorrido quedó sin asistencia. Por el contrario, algunos dieron la vida por ofrecer esa maravillosa ayuda.
No es fácil cumplir reglamentos, cuando la emergencia puede obnubilar la mente.
16:18 Hs.
La inclinación de 20º y el petróleo sobre la cubierta, dificultaron el caminar de los tripulantes y les fue necesario aferrarse a la estructura del buque o de sogas, para no golpearse o caer al mar.
Aparte de cuidarse a sí mismos, algunos debían trasladarse con materiales como radios de emergencia, brújulas, elementos de situación astronómica, bolsas de sanidad, etcétera.
Un grupo llegó a tomarse de las manos para formar una barrera que protegiera a los heridos que podían rodar hacia la borda.
16:20 Hs.
El crucero pareció comprender que ya nada podía hacer por los hombres que tanto lo admiraban y como distendiendo sus músculos de acero, siguió recostándose. La situación tendió a agravarse y se llegó al punto de no retorno. Sólo faltaba la orden del comandante para abandonar el buque. La información que recibía el comandante de los hombres de control de averías, sobre la progresión de la inclinación y apopamiento del buque, le habían permitido demorar la órden de abandono durante un lapso que fue aprovechado para permitir desalojar el interior del buque y a los sanos ayudar a los heridos; mientras tanto los tripulantes se organizaron en los puestos de abandono tal como lo practicaron en tantos zafarranchos, sólo que ahora podría sobrevenir la órden del comandante para iniciar el abandono real.
Los que estaban en la cubierta superior ignoraban en ese momento cuántos habían quedado en el interior, pero lo que nadie podía dudar era que los ausentes ya no estaban con vida, dado el nivel de inundación.
Tanto para dar como para recibir ayuda, poco importó
el cargo, grado o edad.
16:23 Hs.
Las balsas de babor estaban a nivel de la borda y los heridos graves se agruparon en ese lado para facilitar el transbordo. Las balsas de estribor estaban estacionadas a varios metros abajo de la borda.
Después de la tensa espera no se dio el milagro esperado y ya no quedó alternativa posible. Paradójicamente, la rápida inundación evitó que los incendios afectaran las santabárbaras y complicaran más la situación.
Con palabras que seguramente ningún marino desearía pronunciar jamás, el comandante ordenó ¡Abandonar el buque!.
16:25 Hs.
Los heridos fueron transbordados a las balsas en delicada maniobra mientras las escalas, redes, cabos de cáñamo o saltar sobre el techo reforzado, fueron variantes usadas para llegar a las balsas por quienes conservaban sus energías.
Algunas embarcaciones pegadas al casco por estribor, encontraron que el viento les dificultaba despegarse y otras fueron arrastradas hacia la proa destruida; una de ellas terminó pinchándose con las astillas de acero y los ocupantes debieron tirarse al agua para llegar a otras balsas.
En ese intento cada uno perdió más del 50% de la capacidad motora y la ayuda debió multiplicarse para izarlos a bordo casi inanimados.
16:30 Hs.
El movimiento provocado por las olas hizo imposible mentener amarradas entre si a las balsas y debieron cortarse rapidamente las sogas que las unian por grupos, a fin de evitar que se rompieran los flotadores. Esa misma marejada impidió la visión y comunicación entre las balsas. Algunas quedaron sobrecargadas con treinta personas y otras subocupadas con no más de tres.
Con frases que parecían susurros, los tripulantes de las reducidas embarcaciones trataban de perder juntos el miedo a la muerte.
16:35 Hs.
La popa sumergida y la gran escora, anunciaban una vuelta campana del buque que podría formar un vacío y arrastrar al fondo del mar las balsas más cercanas. Ese riesgo aumentaba minuto a minuto.
Gruesos chorros de vapor escapaban por las aberturas y muchos escucharon explosiones, posiblemente por el contacto del hierro caliente con los 0ºC de temperatura del agua de mar.
El lapso que una persona podía permanecer con vida en esas aguas no pasaba de 5 minutos.
16:40 Hs.
Cuando ya nada quedaba por hacer a bordo, ni por los hombres ni por el buque, el comandante se arrojó al agua. Previo a ello lo hizo un suboficial, que permaneció con el comandante hasta el último momento. Ambos nadaron hasta un grupo de balsas, que los aguardaban con el riesgo de ser absorbidas por el gran vacío que produciría el crucero al hundirse.
En el Crucero ARA General Belgrano o en el mar, quedaban sólo los cuerpos de los que ya no tenían ninguna necesidad temporal.
16:50 Hs.
La escora de 60º prenunciaba el hundimiento. Un denso humo blanco saliendo del interior aumentó el dramático momento que se avecinaba. El rápido avance del anochecer y la disminución de visibilidad ayudaban a ocultar el fin de un gran buque.
Ya nadie fuera de las balsas quedaba con vida. Las preocupaciones y problemas comenzaron a estar confinados dentro de cada pequeño recinto. La evolución de los heridos graves pasaba a convertirse en un desafío para quienes compartirían las horas futuras.
Muchos ojos de esos hombres se nublaron por lágrimas de rabia, emoción, impotencia, tristeza o tributo al ser testigos de los minutos finales del ARA General Belgrano.
¡ La proa fue el último adiós !
DIA 2 de MAYO. 17:00 Hs.
La nobleza en la vida de este gran buque, también estuvo presente en ese instante.
Esperó que se completara el abandono y cuando las 9.000 toneladas de agua que embarcó en 60 minutos lo tumbaron definitivamente,
giró con suavidad hacia las profundidades sin afectar ninguna de las balsas que lo rodeaban.
Extraido de [urlhttp://www.crube.org/][/url]
04-05-2008
Los pilotos Argentinos demostraron el mismo coraje que un piloto japones de la Segunda guerra mundial ya que se reportaron varios casos donde los argentinos se lanzaron como Kamikazes contra los barcos Ingleses, una lastima que la fuerza aérea Argentina no haya tenido mas misiles Franceses Exocet por que eran absolutamente demoledores contra los barcos Ingleses. Dejo información sobre los aviones Peruanos enviados secretamente a Argentina para participar del conflicto.
[size=15pt]Pilotos de la Fuerza Aerea Peruana llevaron los Mirage a Buenos Aires en vuelo silencioso[/size]
Fuentes : http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-04-02/ImEcTemaDia0700965.html
http://hugosies.blogspot.com/2007/02/tambin-puedes-visitar.html
Fue una madrugada de mayo de 1982 cuando las 10 naves partieron de La Joya. Les sustituyeron las insignia, bandera y matrícula peruanas por las de Argentina
Era una operación militar secreta y, por ello mismo, ni siquiera las esposas o las novias de los pilotos peruanos se enteraron de que ellos volarían hacia Argentina llevando 10 aviones de combate Mirage M5-P para participar, si las condiciones lo exigían, en la guerra por las islas Malvinas.
Pero cuando los aviones caza-bombarderos que vendiera el Perú se encontraban listos para entrar en combate, luego de varios días de intensa preparación y acondicionamiento en tierras argentinas, el conflicto terminó con la reocupación británica de las islas del Atlántico Sur y los M5-P debieron esperar otros tiempos.
Fue una madrugada de mayo de 1982 cuando 10 capitanes y mayores de los escuadrones 611 y 612 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) salieron de La Joya (Arequipa) hacia la base argentina de Tandil, al este de Buenos Aires, para cumplir las órdenes emanadas desde el alto mando de la FAP.
La Fuerza Aérea Argentina, a través de los canales políticos correspondientes, había solicitado apoyo a su similar peruana, pues requería de aeronaves de combate de alta performance para hacer frente a la armada real inglesa que llegaba escoltada por los famosos Harrier, aviones de despegue y aterrizaje vertical, que por entonces eran las más modernas y poderosas máquinas aladas que surcaban los aires.
Argentina tenía problemas con sus aviones de combate porque no estaban preparados para desplazarse hasta las islas Malvinas, atacar los objetivos en el mar y retornar a sus bases. No obstante --como recuerda el general FAP Aurelio Crovetto Yáñez-- "los pilotos argentinos se sobrepusieron a las circunstancias adversas e hicieron blanco en varios buques ingleses: cumplieron una excelente y admirable labor".
Pese a que disponían de algunos aviones de guerra recién adquiridos, como los Super Etendard (subsónicos) equipados con misiles Exocet, y otras naves más antiguas, como los Mirage-3 (para ataque aire-aire), los Dagger (ataque aire-tierra) y los A-4 Skyhawk (aire-tierra), los argentinos necesitaban aviones de mayor autonomía de vuelo y capacidad para tareas en el mar. Y esas máquinas las tenía el Perú.
Aviones Mirage M5-P, como los que aparecen volando en esta formación, fueron vendidos por el Perú a la Argentina. Se trató de una operación militar secreta cuyos alcances empiezan a conocerse ahora, un cuarto de siglo después de la guerra por las islas Malvinas .....
sigue aquí: http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-04-02/ImEcTemaDia0700965.html
Haz login o regístrate para participar