Preguntas sobre Buques y el Mar.

Lenz Guderian

05-01-2009

Deleted member

07-01-2009

una pregunta que no es técnica; en la batalla de Jutlandia, tecnicamente se llega a un "empate", pero fue uno de los muchos detonantes para que estallase la II Guerra mundial?

saludos

Balthasar Woll

07-01-2009

Pues que yo sepa o recuerde no tiene nada que ver lo uno con lo otro.

Saludos

Clostermann

19-01-2009

se que alguien puede ilustrarme en esto: acerca de los tecnisismos de submarinistas...me interesa saber acerca de ellos, y tambien sobre el "Bold", el torpedo acústico americano y alemán y las cargas de profundidad japonesas, americanas, inglesas y alemanas.

Saludos

minoru genda

22-01-2009

Bueno pues vamos a contestar o puntualizar según que caso algunas de las preguntas hechas

Fug pregunta

asi como tambien las llamadas popas de espejo.

Cuales eran sus funciones, y por que se desarrollaron, etc..

Respuesta

Las popas de espejo no nacen por una necesidad técnica específica y sí por cuestiones de economía y simpleza, es obvio que una popa redonda resulta más cara y requiere más tiempo de trabajo.

Tecumset pregunta

tengo una pregunta que me lleba asaltando desde que vi la película Pearl Harbour y es ¿ como es posible que una bomba pudo atravesar la cubierta acorazada del Arizona; por que era acorazada, no? no se viene a cuento la pregunta pero porfavor, me gustaria una respuesta, un grafico o algo.

Respuesta

La bomba lanzada atraviesa el blindaje de cubierta, porque adquiere una elevada velocidad mientras cae por efecto de la aceleración de la gravedad y porque cuando impacta contra la cubierta lo hace con una energía que es función de esa velocidad multiplicada por la masa de la bomba, por lo cual perfora cubiertas sucesivas hasta que explota por efecto de la espoleta retardada.

Tecumset pregunta

como se llama el aparo parecido a un pequeño foco que montan los navios, que sirve para el código morse?

Respuesta

Las dos respuestas que ya te han dado son válidas

Lámpara de destellos ó lámpara de señales

Tecumset pregunta

Hola buenas.

¿como se denomina la nacionalidad de los navios franceses e italianos? ya que los de EE.UU. es USS y la britanica HMS...¿como sera la suya?

Respuesta

Además de la Royale también se le conoce como la Armee

Erwin j. Rommel pregunta

pregunta sobre el disparo más largo.¿Cual fue, el que impacto sobre el Giulo Cesare o sobre el Glorius?

Respuesta.

Según Kingsepp de Nihon Kaigun el disparo certero mas largo fue uno del Yamato a 31000 metros

Erwin j. Rommel pregunta

un par de preguntas de principiante;

1.- ¿por que algunos buques de guerra tenian un par de chimeseas, pero se fundian en una sola?, una era vertical y la otra curva ¿cual era esa función?

2.- ¿porque a muchos buques de guerra les quitaban o ponian chimeneas? me refiero principalmente a los de la I guerra mundial y en el periodo de entreguerras

Respuesta

Cualquier cambio estructural o de número de chimeneas obedece a reformas internas o externas importantes.

A veces se hacen reformas en las que se cambian calderas o número de ellas otras se cambia el sistema de tiro normal a tiro forzado por lo que las chimeneas se reforman para hacerlas más bajas… en cualquier caso todo obedece a reformas internas o externas importantes que permiten quitar, añadir o modificar las chimeneas

Fug pregunta

Cuando hablamos de fuel, nos referimos a que el sistema sigue siendo calderas a vapor, solo que para generar este vapor, se quema fuel (un derivado del petroleo, creo que bastante pesado y denso, ??) en vez de quemar vapor.

Respuesta

El fuel es un estadio previo al refinado para conseguir Gas oil, por tanto mucho mas económico, aunque como dices más denso lo que obliga a dotar a los tanques de fuel de sistemas de calefacción para que se licue y pueda circular de un modo más fluido. Las calderas pueden usar diferentes tipos de combustible, e incluso las hubo dispuestas para usar combustibles mixtos (carbón o fuel)

Por otra parte te has liado un poco, porque una caldera produce vapor no lo quema o usa de combustible.

Hay un par de cuestiones más por responder pero ahora no dispongo de tiempo para hacerlo así que en otro momento lo hago ¿ok?

Fug

22-01-2009

OK 

MIGUEL WITTMAN

22-01-2009

Felicidades minoru genda.

No se puede responder a tantos compañeros en tan poco espacio y con meridiana nitidez.

Te saludo.

minoru genda

23-01-2009

Gracias Steiner

Bien ahora vamos con las preguntas que faltan que al ser más largas hacen que las respuestas lo sean.

Fug comenta y pregunta

Ah, Lenz, cuestion complicada, creo que en acorazados de la WW2 Topp, respondio a esa misma pregunta, hay muchos comentarios al respecto.

Yo tambien tengo una pregunta, ¿Hay una velocidad limite teorica para un buque de superficie? Me refiero a un buque normal, con su obra viva dentro del agua.

Por que segun he ido observando, ua velocidad superior a 35 nudos es muy rara en buques medios grandes, hubo destructores ligeros, lanchas, etc, que superaban esa velociadad, he incluso llebagan a 45 nudos, pero en realidad, estos buques o lanchas, a esta velocidad, deslizan sus cascos sobre el mar practicamente ¿no?.

Pero para un buque grande, como un crucero a partir de unas 5000 tm, por ejemplo, habria un limite?

En la era nuclear, la llegada de esta plantas motrices a los buques, en teoria podian disponer de mucha potencia, los grandisimos portaviones de los EU, con 100.000 tm pueden mantener 33 nudos, una cifra impresionante para estos colosos.

Al igual, algunos grandes Cruceros Civiles de pasajeros, obtienen grandes velocidades, con motores diesel.

Esta cifra la he observado como maxima un buques grandes, una coincidencia, o tiene algo teorico-practico.

Los buques modernos que superan esas velocidades, son tipo conchon de aire (Aerodeslizadores) o buques ligeros sobre alas, estos ulitmos se hacercan a 50/60 nudos, y los primeros hasta 60/90 dependiendo del tamaño. que es una gran velocidad, aque solo pueden utilizarla con el mar en relativa calma.

Estos no se pueden considera como buques clásicos, asi que los excluyo de la pregunta.

Respuesta

La explicación es algo compleja pero intentaré simplificarla.

La velocidad de un buque viene dada por sus formas, su desplazamiento, su relación entre la eslora y la manga y su potencia. En el proyecto inicial y a la hora de diseñar el casco deben tenerse muy en cuenta una serie de coeficientes relacionados entre sí como son los coeficientes de  afinamiento de las líneas de agua, afinamiento de la cuaderna maestra, el coeficiente de bloque o de afinamiento de la carena, y el coeficiente cilíndrico o prismático, a su vez todos ellos están relacionados entre sí.

Decir al respecto que la forma del casco es muy importante porque determina en gran medida las características del buque y su comportamiento en el mar.

Solidez, flotabilidad, estabilidad, condiciones evolutivas (maniobrabilidad), velocidad o resistencia a la propulsión, capacidad, etc. de las cuales son esenciales o pueden considerarse como tales las de: flotabilidad, solidez, estabilidad, velocidad y facilidad de evolución (maniobrabilidad)

Por supuesto en la velocidad también influyen la potencia de las máquinas o motores el número de ellos y de ejes, las hélices y el paso, las formas, el diámetro, la superficie de las palas de ellas y la separación entre ejes.

En cuanto a esos buques especiales como son aerodeslizadores e hidroalas decir que son buques que durante su funcionamiento normal carecen de desplazamiento y su sustentación se debe a unas condiciones dinámicas derivadas de una componente vertical debida a la velocidad y a la presión que en unos casos es producto del colchón de aire y en el otro de la presión que el agua ejerce sobre las “alas”.

El caso de la sustentación dinámica es aplicable a las lanchas rápidas las cuales a partir de una determinada velocidad dejan de tener un desplazamiento normal (efecto de un empuje hidrostático) para pasar a una sustentación dinámica.

Clostermann pregunta

Cuales son los procesos de construcción de una embarcacion de guerra( en general de la SGM)? en algunos casos se han tenido que construr por partes en astilleros diferentes o como?

Cuando se construye un buque, por donde se empieza, continua y termina?

se que alguien puede ilustrarme en esto: acerca de los tecnisismos de submarinistas...me interesa saber acerca de ellos, y tambien sobre el "Bold", el torpedo acústico americano y alemán y las cargas de profundidad japonesas, americanas, inglesas y alemanas.

Respuestas

Topp te ha comentado más o menos como se construye un buque pero si quieres mas info al respecto te paso un enlace sobre un trabajo que hace tiempo hice al respecto si tienes alguna duda más ya me comentas.

http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?f=25&t=4755

En cuanto a tecnicismos submarinistas no entiendo la pregunta porque es muy genérica.

El Bold supongo que te refieres a unos cartuchos lanzados por los sumergibles en la segunda guerra mundial que al producirse una reacción química en contacto con el agua generaban burbujas que enmascaraban al sumergible dando falsos ecos a hidrófonos y Asdic

Los torpedos acústicos llevaban un sistema que detectaba los sonidos de las hélices de los buques y por medio de él el torpedo iba gobernado hasta el buque atacado.

Las cargas de profundidad y esencialmente funcionaban todas con diferentes sistemas hidrostáticos la Vickers por ejemplo tenía una espoleta de paso de agua que consistía en un orificio calibrado por el que pasaba el agua, el momento de la explosión venia dado por el tiempo que tardaba en pasar una cantidad de agua determinada por dicho orificio, otras simplemente tenían una espoleta hidrostática que se activaba por la presión que había a la profundidad preestablecida.

Hubo cargas como las primeras de los franceses que explotaban por la acción de una mecha submarina cuya longitud determinaba el momento de la explosión (la explosión ocurría a mayor profundidad cuanto más larga era la mecha) y también cargas con espoleta de flotador (francesa de 1917) que tenía un flotador unido a un cable de 60 metros regulable en longitud de 5 en 5 metros esta carga es de por si de funcionamiento un tanto complejo pero baste con decir que cuando el cable se ha desenrollado a la profundidad predeterminada tira del dispositivo de disparo y hace que la carga explote

Todas las cargas explotan a partir de la detonación de una cadena de explosivos empieza con el detonador o estopín de nitruro de plomo o fulminato de mercurio en torno a los 5 gramos, la carga iniciadora de tetralita o trilita entre ½ y 2 kilos a continuación y ya por último la carga explosiva que puede variar entre 50 y 160 kilos   

Topp

23-01-2009

Que os decía

Saludos.

Fug

23-01-2009

Hola, la verdad es que aun sigo teniendo las mismas dudas, entiendo los conceptos de diseño.

Pero hay limite teorico o practico? para buques de superficie de gran tamaño, 20000 tm , o 100000 tm.  o solo seria cuestion de reforzar suficientemente los cascos (se que seria en la actualidad antieconomico y dificil industrialmente) y mejorar sus formas aerodinamicas para conseguir 50 70 .. nudos.

Los buques tipo aerodeslizador, al ir sobre la superficie del mar pues utilizan otro sistema, como has dicho van sobre un colchon de aire, y lo mismo van por el mar que por superficies planas terrestre.

los de Hidrochorros tambien el casco deja de tocar o de abrir el mar.

y los submarinos, estos si van dentro del mar, en profundidad, y se alcanzan grandes velocidades, los Alfa ruso daban 45 nudos, y los torpedos desarrollaros por los USA para destruirlo 60 nudos.  Tambien hay una especie de misil-torpedo ruso que da mas de 160 nudos. Todos estos en inmersion.

En tonces el buque normal, con cascos mas hidrodinamicos y suficientemente resistencia podrian dar muchos nudos, o el oleaje del mar (por ejem) haria esto imposible, o incomodo.

Saludos.

pio-3

23-01-2009

El misil-torpedo al que te refiers Fug es uno que crea una especie de camara de aire dentro del agua (cavitacion creo que se llama) para asi reducir la fricion del agua?

Pues si es ese,a eso no se le podria llamar inmersion pues el misil se desplaza en un medio aereo.

    Saludos

minoru genda

23-01-2009

Hola, la verdad es que aun sigo teniendo las mismas dudas, entiendo los conceptos de diseño. [color=red]Pero hay limite teorico o practico? para buques de superficie de gran tamaño, 20000 tm , o 100000 tm.  o solo seria cuestion de reforzar suficientemente los cascos (se que seria en la actualidad antieconomico y dificil industrialmente) y mejorar sus formas aerodinamicas para conseguir 50 70 .. nudos.[/color] Los buques tipo aerodeslizador, al ir sobre la superficie del mar pues utilizan otro sistema, como has dicho van sobre un colchon de aire, y lo mismo van por el mar que por superficies planas terrestre. los de Hidrochorros tambien el casco deja de tocar o de abrir el mar. y los submarinos, estos si van dentro del mar, en profundidad, y se alcanzan grandes velocidades, los Alfa ruso daban 45 nudos, y los torpedos desarrollaros por los USA para destruirlo 60 nudos.  Tambien hay una especie de misil-torpedo ruso que da mas de 160 nudos. Todos estos en inmersion. En tonces el buque normal, con cascos mas hidrodinamicos y suficientemente resistencia podrian dar muchos nudos, o el oleaje del mar (por ejem) haria esto imposible, o incomodo. Saludos.

Si te sirve te comento que hay condicionantes técnicas, prácticas y económicas para conseguir que buques grandes puedan superar determinadas velocidades.

Al día de hoy y a pesar de los avances tecnológicos, en cuanto a nuevos modelos de hélices, grandes potencias en máquinas y nuevos elementos estructurales, como puede ser el bulbo de proa (con el cual para la misma potencia se consiguen aproximadamente y de media 2 nudos más de velocidad), aún es imposible conseguir superar determinados límites de velocidad para buques de gran tonelaje que si te fijas y en líneas generales están establecidos entre los 25 y los 35 nudos. Ten en cuenta que la resistencia al avance para el caso de buques de empuje hidrostático es muy alta y depende siempre de la carena (parte del casco que va sumergida) 

Balthasar Woll

23-01-2009

Que os decía Saludos.

La verdad es que Minoru parece una enciclopedia "con patas" en temas navales  .

Saludos

minoru genda

24-01-2009

[color=red]La verdad es que Minoru parece una enciclopedia "con patas" en temas navales[/color]  . Saludos

Tampoco es para tanto, lo mío es un poco de conocimientos adquiridos durante mi vida profesional, otro poco del estudio y el resto buscar el modo más sencillo de explicarlo para que cualquiera pueda entenderlo.

Por norma, huyo de excesivos tecnicismos y complejas fórmulas, añadiendo a toda explicación un anexo para todo aquello que necesita ampliarse como pueden ser voces desconocidas para profanos o dibujos o fotos que complementen el artículo porque el dicho de "una imagen vale más que mil palabras" es cierto.

Lo que yo hago puede hacerlo cualquiera que sienta interés por algo y quiera aprender lo más posible de ello es solo cuestión de estudio y asimilación de conceptos. Así que mi consejo es invertir un tiempo en la lectura pausada y repetida de aquello que nos cuesta entender o de aquello que queremos explicar buscando el modo de hacerlo de forma lo más sencilla posible

Fug

24-01-2009

minoru, he hechado un vistazo al foro del enlace que pusiste, anda que no has escritonada, jeje,  tengo para leer ..................

Saludos.

Haz login o regístrate para participar