Preguntas sobre Buques y el Mar.

Topp

30-09-2009

Efectivamente la disposición de las chimeneas depende de la distribución de las calderas.

En su caso (Minoru lo sabrá explicar mejor), el Navarín iba propulsado por 2 shaft reciprocating vertical triple expansion (VTE) engines 12 cylindrical coal-fired boilers 9,140 shp (6,820 kW) 700 tons coal

El Navarin fue uno de tantos ejercicios de diseño que imperaron a finales de siglo XIX hasta que se estandarizó la configuración conocida hasta nuestros días. Ahí te dejo algunos diseños de la época.

HMS Majestic

RN Regina Margherita

Aunque para diseños raros, los franceses

Republique

Jeanne d´Arc

Edgar Quinet

En cuanto al U-596, lleva uno de tantos camuflajes ensayados en el Mediterráneo con objeto de dificultar su observación aérea.

Saludos.

minoru genda

01-10-2009

Y ya lo he explicado

El Navarín tal y como comenta Topp y traduzco lo que ha puesto para los que no dominen bien la lengua de "Sekspir" tenía dos ejes que eran movidos por dos máquinas alternativas de vapor de triple expansión (reciprocating vertical triple expansion) el vapor para el movimiento de las máquinas estaba proporcionado por 12 calderas cilíndricas alimentadas por carbón la potencia máxima era de 9140 shp (caballos por eje) y tenía una provisión de 700 toneladas de carbón.

Ciertamente algunos de los predreadnougth construídos duranre las dos últimas décadas del siglo XIX tenían esa configuración de las chimeneas colocadas lado a lado además de los citados por Topp y que yo conozca se pueden citar:

Entre los británicos

El Hood botado el 1891, los clase Centurión (Centurion y Barfleur) botados entre 1892 y 1894

Entre los estadounidenses

La clase Illinois (Illinois, Alabama y Wisconsin) botados en 1898

Cierto es también que no menos "rara" es la disposición de chimeneas en la crujía de los otros buques que cita Topp y que por la forma de estar dispuestas indican claramente que hay una cierta y considerable separación entre las salas de calderas, separación que seguramente se hizo así para evitar que, en caso de averías en combate de una de las salas de calderas, se pudiese disponer de vapor  para mantener el buque operativo.

minoru genda

01-10-2009

.........la potencia máxima era de 9140 shp (caballos por eje).......

Muy mal por mi parte, es caballos de potencia en los ejes.

Deleted member

12-10-2009

la pregunta para los entendidos de marina; el traslantico convertido en transbordador Normandie ¿quien lo hundio, los italianos, agentes nazis o la mafia?, lo preguto poe que estoy leyendo un libro de Tim Newark -Aliados de la Mafia- que no aclara el por que lo hundieron y quien

saludos

Topp

13-10-2009

No creo en tanta trama. Las cosas suelen ser más simples de lo que parecen y todo esto no parece que fuera más allá de una trágica imprudencia.

El Normandie fue requisado por los EEUU tras la caida de Francia. Tras su entrada en guerra se decidió convertirlo en transporte de tropas con el nombre de USS Lafayette (AP-53) y se iniciaron los trabajos de desmontaje de todo lujo superfluo para dejar espacio al máximo de soldados.

Mientras efectuaban una soldadura (o un corte con soplete) saltaron chispas a una pila de chalecos salvavidas. Estos chalecos estaban rellenos de fibra de Kapok (miraguano, para que me entiendas), un material muy ligero, muy resistente, muy flotante, pero altamente inflamable. Este fuego podía haber sido facilmente sofocado con los sistemas de incendio propios del buque, pero desgraciadamente estaban fuera de servicio a causa de las obras en su interior.

El fuego prendió en la madera y se hizo incontrolable. Para cuando llegaron los bomberos y los buques de auxilio, ya era tarde para  desafortunado buque. El torrente de agua empleada para apagar el fuego hizo que empezara a zozobrar. Vladimir Yourkevitch, el ingeniero que había diseñado el barco propuso abrir los grifos para inundar las cubiertas bajas. De esta forma pretendía que el casco descansase en el fondo y el agua apagase el fuego. Dicha propuesta no fue aceptada.

Finalmente el transatlántico dio la banda casi aplastando un barco contraincendio y descansó sobre su costado de babor hasta su adrizado en 1943.

Saludos.

minoru genda

14-10-2009

Cito un pedazo de un extenso artículo que en su día hice sobre incendios y barcos que corrobora y amplia un poco lo comentado por nuestro amigo Topp:

***La extinción por agua lleva una serie de riesgos a tener en cuenta:

Cambio de estabilidad por carga de agua en compartimentos.

En éste caso se debe tener en cuenta que la estabilidad transversal y si el compartimento se encuentra hacia un costado se verá afectada por el peso del agua usada en la extinción. Éste fue el caso del Normandie trasatlántico francés que en 1939 se encontraba amarrado en el puerto de Nueva York y que tras la firma del armisticio de los franceses fue requisado por los estadounidenses que le cambiaron de nombre pasando a llamarse USS Lafayette en diciembre de 1941, unos días antes de entrar en servicio en febrero de 1943 y mientras se daban los últimos retoques de una reparación y adecuación llevadas a cabo el descuido de un soldador hizo que comenzaran a arder ropas de cama almacenadas en las proximidades, el consiguiente incendio destruyó el barco pero lo peor estaba por llegar, debido a la cantidad de agua embarcada durante la extinción del incendio el buque volcó y al final acabó siendo vendido para el desguace por 160000 dólares. Su construcción había supuesto un gasto de 60 millones de dólares.***

El artículo íntegro que "hice para que lo publicara mi perro" y si lo leeis espero que os guste, puede verse en el Perrus en el siguiente enlace:

http://www.4thperrus.com/foros/index.php?topic=10044.0

Deleted member

14-10-2009

de acuerdo, lo unico es que en el libro da esas tres opciones y se me hicieron un tanto inusuales, así ya queda más claro

saludos

Deleted member

30-11-2009

sobre proas de buques japoneses; ¿las proas "lanzadas" era para mayor navegavilidad o con que otro tipo de utilidad?, creo que es el unico país que consntruyo buques con ese tipo de proas

saludos

Topp

30-11-2009

El Pacífico cuando se cabreaba distaba mucho de ser "pacífico", por eso las potencias navales en dicho área de influencia diseñaron sus buques pensando en dicha contingencia y tanto EEUU como Japón adoptaron proas lanzadas para la mayoría de sus buques.

La proa de la mayoría de los buques norteameriacanos medianos-grandes era del tipo llamado de cablero y las japonesas del tipo clipper, también llamada de violín, o de yate.

Teoricamente la proa lanzada ataca las olas con mas suavidad, pero tambien hace que se sumerja mucho más, de forma que la cubierta es mucho mas húmeda. Este defecto se intenta corrigir aumentando el arrufo en la proa, como era el distintivo de toda proa japonesa que se preciara.

Ojo que la de los Yamato eran de tipo bulbo.

De todas formas Minoru te dará la explicación técnica.

Saludos.

minoru genda

01-12-2009

El Pacífico cuando se cabreaba distaba mucho de ser "pacífico", por eso las potencias navales en dicho área de influencia diseñaron sus buques pensando en dicha contingencia y tanto EEUU como Japón adoptaron proas lanzadas para la mayoría de sus buques. La proa de la mayoría de los buques norteameriacanos medianos-grandes era del tipo llamado de cablero y las japonesas del tipo clipper, también llamada de violín, o de yate. Teoricamente la proa lanzada ataca las olas con mas suavidad, pero tambien hace que se sumerja mucho más, de forma que la cubierta es mucho mas húmeda. Este defecto se intenta corrigir aumentando el arrufo en la proa, como era el distintivo de toda proa japonesa que se preciara. Ojo que la de los Yamato eran de tipo bulbo. [color=red]De todas formas Minoru te dará la explicación técnica.[/color] Saludos.

Minoru, Minoru, siempre Minoru  ¿No os habéis parado a pensar que Minoru no lo sabe todo?

Bueno bromas aparte la explicación es sencilla y los tiros van por donde dice Topp.

Una proa lanzada "cortaba" mejor las olas, el avance mejoraba porque la resistencia al mismo disminuia, pero el cabeceo era algo mayor que el de una proa más vertical, tal y como comenta Topp se aumentaba el arrufo para mejorar la eficacia de la proa evitando que el buque embarcara mucha agua.

Por otra parte solo hay que imaginarse una proa de las normales que ante temporales ofrecía una mayor resistencia al avance y no evitaba que en ocasiones se embarcasen enormes cantidades de agua.

Topp el hecho de que las proas de los tipo Yamato fuera de bulbo no significaba más que el bulbo al cambiar la fase de la ola mejoraba el flujo de agua hacia las hélices además de disminuir la resistencia al avance.

Para un buque con bulbo se calcula en unos dos nudos de media más sobre la velocidad de un mismo buque sin bulbo.

La condición indispensable para que lo dicho se cumpla es que el bulbo debe ir siempre por debajo de la linea de flotación.

Topp

01-12-2009

Ya dijiste en otra ocasión que las proa de tipo bulbo mejoraba la resistencia al avance y daba algo más de velocidad. Por eso distinguí las lanzadas puras de las de bulbo.

Minoru, Minoru, siempre Minoru   ¿No os habéis parado a pensar que Minoru no lo sabe todo?

Todo no, pero casi

Saludos.

minoru genda

01-12-2009

Ya dijiste en otra ocasión que las proa de tipo bulbo mejoraba la resistencia al avance y daba algo más de velocidad. [color=red]Por eso distinguí las lanzadas puras de las de bulbo[/color]. Todo no, pero casi Saludos.

Ya Topp, pero actualmente parece ser que un barco rápido puede tener una proa lanzada y de bulbo es el caso del tristemente famoso, por lo que dio que hablar y la polémica que creó, Alakrana tiene una proa muy lanzada y un largo bulbo.Parece ser que esa configuración de la proa es ideal para buques de un desplazamiento medio-bajo. De todos modos las proas pueden tener diferentes configuraciones dependiendo de la zona de navegación y destino del buque que las lleva.

Topp

01-12-2009

Parece ser que esa configuración de la proa es ideal para buques de un desplazamiento medio-bajo

Tienes toda la razón, la mayoría de pesqueros tienen proas lanzadas, especialmente los japoneses.

Y hablando de proas, ahí tenéis ese aborto de portacontenedor llamado Bourbon Orca pegándole una pasada a otro similar con su proa de bulbo, el Skandi Caledonia. Observad en este último las clavadas de proa y los rociones de la ola.

Bourbon Orca passing Skandi Caledonia and Havila Faith

¿Queréis ver lo "humedas" que pueden ser las proas lanzadas?

Monster Seas

Rough seas iceland

Esos tíos sí que se ganan el sueldo.

Saludos.

Topp

01-12-2009

Minoru, échale un ojo a este video y dime si el mercante que aparece entre el 1:45 y el 2:05 tiene parada la hélice.

strait pilot rough seas

Y encima parece ir en lastre. Van a potar hasta la primera papilla

Ese práctico también se gana el sueldo

Saludos.

Fug

02-12-2009

Madre, ese aborto si que tiene un buen castillo de proa, jejeje.  Parece la misma proa de un Crucero de Batalla, jejeje.  Saludos.

Haz login o regístrate para participar