Preguntas sobre Buques y el Mar.

Fug

23-12-2009

Pues es lo que parece Topp, como comprederas, nadie esta de acuerdo aqui con esas practicas, ni por ende en las de undir barcos cargados de residuos en el Baltico tan tipica de los Britis,

Esa no es la cuestion, creo,

Partimos, para mi, que cada Euro que se gasta en armamento, son dos Euros perdidos en el mundo, inimaginable los billones de Euros, cuanto se solucionaria,??

Los Rusos tenian pocoas perras, ahora les sobra (ya que compran y venden mucho, y gastan poco en reciclaje, al igual que Chicna, Usa, etc)

Creo que el problema es que resulta demasiado tipico la accion automatica de culpa a los Rusos (sean o no culpables), o eso parece, entonces puede que muchos comentarios parezcan lo que no son,??  o son?    No es importante para muchos ver el interior de este tipo de"Buque" o no es un buque, si no chatarra contaminate,  Como esa es mi impresion, por eso te pregunto,

Muchos Saludos.

Topp

23-12-2009

Pues no se donde quieres llegar. En este caso hablábamos de la forma irresponsable que los rusos tienían hasta ahora de desmantelar el reactor nuclear de sus submarinos atómicos.

No creo que cada vez que se critica una práctica rusa se tenga que añadir una coletilla mencionando lo que hacen los demás. Como si haciéndolo así tuviesen menos responsabilidad.

Saludos.

Nonsei

23-12-2009

Bueno, Topp, Fug tiene algo de razón. Parece que todo lo que se haga en Rusia está bajo sospecha. Das por hecho que los rusos se siguen deshaciendo de sus reactores tirándolos al mar, y además exageras con comentarios como que han desaparecido los peces en el Artico.

Pero no se puede negar que la URSS no tuvo ningún escrúpulo en contaminar el Artico con materiales radiactivos, a un nivel al que no llegó ningún otro país en el mundo. Nadie más, que se sepa, ha tirado reactores completos al océano (y no me refiero a accidentes de submarinos, que han tenido unos cuantos). Concretamente el archipiélago de Nueva Zembla, como dices, se convirtió en un cementerio de reactores nucleares. Esto es parte de un informe de un organismo de Naciones Unidas que habla del caso:

http://www.unep.org/geo/geo3/spanish/483.htm

Topp

23-12-2009

Parece que todo lo que se haga en Rusia está bajo sospecha

Hablo por mí cuando digo que a la hora de pedir explicaciones lo hago a todos por igual.

además exageras con comentarios como que han desaparecido los peces en el Artico

Hablo exclusivamente del Artico ruso, en las proximidades de Nueva Zembla. Y no solo afirmo, sino que puedo aportar documentación sobre la disminución de la vida animal en esa zona. Además de que que periodicamente aparecen jalonando las orillas miles de cangrejos, estrellas de mar y moluscos que huyen de la acidez de esas aguas debido al vertido de un letal comburente: el acido nítrico.

Por cierto, tu página se queda un poco corta.

Saludos.

minoru genda

24-12-2009

Estoy de acuerdo con Topp hace un tiempo ví en un enlace que me enviaron por correo restos de submarinos nucleares desperdigados por la costa y, si mal no recuerdo cerca de Munsmark.

Con todo, eso es una muestra más del descuido al que se encuentra sometido nuestro planeta, en Rusia y paises ex-Unión Soviética hay buenas y muchas muestras de ello.

El mar Caspio se seca, el mar de Aral está prácticamente seco, la contaminación de las costas es enorme porque no solo hay restos de sumergibles también hay restos de buques o buques enteros en proceso de oxidación.

Yo tengo además de otras al respecto, una idea sobre todo ésto el exceso destruye y contamina el defecto aunque es un proceso más lento también.

La tierra necesita "basura orgánica" para subsistir pero el exceso de basura y si además es altamente contaminante (bolsas de plástico, residuos nucleares, materiales inorgánicos varios) afecta a la tierra como a nosotros la mala alimentación. El efecto es como si a un crio lo alimentas a base de bollos y comidas grasas.

En fin que en Copenhague además de detener a un activista de Geenpeace no creo que se haya hecho nada por detener un futuro que se me antoja muy negro, resumiendo solo una detención y no era la que todos esperábamos.

Richard Chesnaye

28-12-2009

Camaradas, ¿sabeis algo de este barco, el Hikawa Maru?

Abrazos. ¢@44

TITUS20050

28-12-2009

El Hikawa Maru , llamado así en honor al santuario sintoísta Hikawa de Saitama, es un transatlántico japonés construido por la NYK Line en los astilleros de Yokohama.tenia un desplazamiento de 11.622 Tn, una Eslora 163,3 metros,Manga 20,1 metros

Propulsión Dos motores diésel Burmeister & Wain, dos hélices

Velocidad 18,38 nudos

Capacidad 331 pasajeros (75 en primera clase, 70 en clase turista, 186 en tercera clase)

Formaba clase junto a sus gemelos Hie Maru y Heian Maru, cubriendo líneas a Estados Unidos, Australia y Europa. Destacados personajes viajaron en él, como Charles Chaplin o Jigorō Kanō, que murió a bordo de neumonía en 1938, cuando regresaba de Europa tras proponer al Comité Olímpico Internacional que Tokio albergase los Juegos Olímpicos de 1940.

En 1941, antes de la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial, refugiados judíos escaparon de los nazis vía Japón encontrándose entre ellos Zorach Warhaftig, uno de los firmantes de la Declaración de independencia del Estado de Israel, que narraría sus vivencias a bordo en el libro Refugee and Survivor.

El Hikawa Maru como buque hospital.

Tras el inicio de las hostilidades, el Hikawa Maru fue convertido en buque hospital, mientras que sus dos gemelos se reconvirtieron en buques nodriza de submarinos. Tras la guerra fue empleado como buque de repatriación hasta 1947, cuando fue devuelto a sus propietarios.

En 1954 fue retirado del servicio, pero tras una puesta al día volvió a transportar pasajeros y carga a través del Pacífico. La pujanza del transporte aéreo hizo disminuir el número de clientes, lo que llevó a la cancelación del servicio en 1960.

Un año después, el Hikawa Maru se convirtió en un albergue juvenil flotante y buque museo, permanentemente atracado en Yokohama, dado que se le retiraron las hélices.

En 2003 fue declarado bien de interés por la ciudad de Yokohama, y en 2006 la compañía que se encargaba de su gestión quebró, pasando la propiedad de nuevo a NYK Line, que tras una restauración lo abrió de nuevo al público como museo flotante el 25 de abril de 2008, 78 años después de su entrada en servicio.

Referencias:

  1. ↑ Hikawa Maru

  2. ↑ Warhaftig, Zorach. Refugee and Survivor: Rescue Efforts During the Holocaust, Hara Shobo.

  3. ↑ Japanese Hospital Ships

  4. ↑ NYK Set to Reopen Renovated Hikawa Maru

  NYK Maritime Museum. «Página oficial del Museo Naval de la NYK Line sobre el Hikawa Maru.

El Hikawa Maru en 1930

El Hikawa Maru en su actual destino en la ciudad de Yokohama en 2008

Topp

29-12-2009

Bravo Titus

Como me gustan esas popas #29

Saludos.

Richard Chesnaye

29-12-2009

Gracias camarada.

Si Jefe a mi también me gustan sus formas y para tenerlas en casa en forma de maqueta mejor. Salvo que algún camarada me diga lo contrario, la lástima, hasta donde yo sé, es que solo la he encontrado en Tamiya y a 1/700. Como dice un buen amigo, lo mío es puro vicio.

Abrazos. ¢@44

Topp

29-12-2009

Pero hombre, deja de comprar maquetes y termina una que podamos verla como queda #29

A ver si te va a pasar como a mí, que todavía guardo varias cajas sin abrir desde mis tiempos mozos ¢@13

Saludos.

Richard Chesnaye

29-12-2009

Aunque en mi tierra decimos que "la verguenza era verde y la comió una vaca", yo sé mis limitaciones, y todavía quiero seguir perteneciendo a este foro y no tener que esconderme, por exponer mis trabajos. Conozco mis limitaciones.

Un buen amigo dice que el comprar ya es un placer.

Joer El Emden, el transatlántico ese de nombre impronunciable.............

Abrazos. ¢@44

¿Has visto a Lothar que quiere viciarme con el papel?. La carne es débil, camarada.

Lothar1971

29-12-2009

¿Has visto a Lothar que quiere viciarme con el papel?. La carne es débil, camarada.

Pfffff tengo mas de 200 maquetas para imprimir, entre buques, submarinos,carros, artilleria pesada, camiones, aviones, hasta un Camaro del 76 amarillo.....

Y solo llevo medio U-boot..... eso si, mide casi un metro de largo.....va a ser flipante cuando lo acabe....

minoru genda

31-12-2009

Bravo Titus Como me gustan esas popas #29 Saludos.

Una popa debe ser más que bonita práctica, interesa sobre manera la parte sumergida, las líneas deben de ser finas y suaves, y tienen que tener determinadas características que permitan el suficiente flujo de agua a los propulsores (hélices).

Por otra parte aquellas hermosas popas con formas abovedadas no creo que vuelvan resultan muy caras por el tiempo que se invierte en darles esa forma tan bella.

Si vieráis el trabajo que da el darles forma y doblar las chapas de las amuras, del bulbo, de los afinamientos a popa, sin olvidarse de las cuadernas.....y tuvierais que pagar vosotros las horas de trabajo mandaríais al peo las popas bellas y ya no os cuento si tuvieráis que darles forma vosotros

Topp

31-12-2009

Yo no llego tan lejos aunque no desmerezco el trabajo que cuesta crearlas

Solo que me encantan, sin más.

Es como intentar explicarle a cualquiera las horas de taller que tiene un Ferrari Dino. Son esos coches que o no te dicen nada o quedas enamorado de ellos para siempre.

Yo soy de los últimos ¢@5 ¢@5 ¢@5 ¢@5 ¢@5

Saludos.

minoru genda

31-12-2009

Yo no llego tan lejos aunque no desmerezco el trabajo que cuesta crearlas Solo que me encantan, sin más.

Y a mi me encanta que te encante lo que se hace en un astillero.

Mira hoy en día con las prensas hidráulicas se simplifica bastante el trabajo pero aún así hacer una forma curva es muy, pero que muy, laborioso

Por ejemplo y para el caso de un bulbo, se hacen de muchas maneras pero todas las piezas deben estar cortadas con unas formas precisas y luego ser curvadas con la prensa, más tarde pasan a lo que se llama la línea de calor, donde con plantillas y sopletes se les da la forma adecuada que nunca es exactamente la que debe tener, por lo que acoplar esas chapas a los refuerzos y cuadernas da bastante trabajo, trabajando con cuñas, sietes, gatos, aparejos de cadena,....y eso actualmente, imagínate allá por los años veinte o treinta cuando aún no había gatos hidráulicos, curvando cuadernas en las fraguas con porras y cuñas o remachando cascos a maza, haciendo soldaduras por fundición en fraguas y otros muchos procesos de prefabricado que ahora serían desestimados por poco rentables, poco seguros y demasiado duros.

Cuando yo empecé, los tubos se doblaban aún con soplete y tirando a mano, o...... con aparejo para los demasiado gordos que se doblaban por arrugas, hoy y para los de más de 3 pulgadas hay máquinas hidráulicas en las que pones el tubo metes los datos y se dobla a tu gusto, los pequeños se doblan en pequeñas máquinas hidráulicas ó manuales en ambas el operario interviene de un modo mucho más directo. Aún se trabajaba la forja aunque ya menos (hoy en día la forja no existe en ningún astillero) y aún había buques con el casco remachado (actualmente con las nuevas máquinas y equipos de soldadura incluso soldar es menos duro aunque hay momentos concretos en los que si lo es, aunque los procesos y rendimiento sean mayores).

La jornada de un tubero y su ayudante solía ser demasiado dura y yo fui las dos cosas, además de mecánico, también aprendi algo de forja, y trabajé con estructuras y se muy bien lo que digo cuando hablo de trabajo duro, pero duro, duro

Es como intentar explicarle a cualquiera las horas de taller que tiene un Ferrari Dino. Son esos coches que o no te dicen nada o quedas enamorado de ellos para siempre. Yo soy de los últimos ¢@5 ¢@5 ¢@5 ¢@5 ¢@5 Saludos.

No hay comparación hoy en día las cadenas de montaje están automatizadas e informatizadas y no es difícil montar uno de esos p mí con una semana de explicaciones seguro que ponía el escape como periscopio (se llama deformación profesional)

Haz login o regístrate para participar