Preguntas sobre Buques y el Mar.

minoru genda

19-02-2010

No se y comento bien, leyendo los ultimos post estoy un poco perdido, pero que no comprendo bien las preguntas, sobre esta os digo.. LOs expertos marinos no se que diran, yo solo veo un buque, que me da la impresion que esta del reves, solo eso. Pero algo si os digo,el supuesto reloj que se ve sobre el timon, o sobre la helice y es objeto de comentario, es mentira, esta pintado en la foto, asi que no perdais tiempo en ello, Saludos.

Fug la foto parece auténtica, no parece haber sido retocada si lo aumentas con la lupa una vez copiado a un programa de imágenes ves que el pixelado es perfecto de todos modos hay al menos un par de detalles detalles que me hacen ser reservado ante tu afirmación, detalles que pueden ser explicados si se cumplen ciertas condiciones y detalles que explicaré brevemente una vez tu hayas presentado esas conclusiones que el amigo Topp te pide

Fug

19-02-2010

Pues puede que tengais toda la razon y metiera la pata hasta mas alla del fondo del casco, por que revisando ahora, me he dado cuenta que tenia el monitor mal, y se resaltaba pareciendo puesto hay,  lo siento chicos, borro lo dicho.  Saludos.

minoru genda

19-02-2010

Es igual Fug yo voy a comentar lo que en principio no me cuadra, aunque tiene su explicación.

Si os fijáis en la foto faltan las hélices y parece que también los ejes (lo de los ejes lo mismo es un efecto óptico o vaya usté a saber ).

Lo de las hélices es facilmente explicable se quitaron para hacer las maniobras de adrizado, una hélice se puede quitar desde el exterior sin más trabajo que quitar el buje o caperuza de la tuerca, aflojar la tuerca de la hélice y tirar de ella con ayuda de un extractor. Lo del eje es más complicado, si no hay plato de acoplamiento fuera, (raro será que haya algún barco que tenga un acoplamiento de ejes fuera del casco yo jamás he visto uno, ni en la práctica, ni en planos,ni en fotos) ya que no hay otra que entrar a la sala de máquinas, ir al túnel de los ejes y aflojar los pernos del plato del eje cola, habiendo sacado previamente el último eje intermedio para poder retirar el eje de cola hacia proa.

Para éste caso hay que hacer una "cesárea" (agujero en el casco en el lugar que corresponda al túnel)

Luego se tapan las "bocinas" y la "cesárea (el que quiera saber que son las bocinas que mire el glosario) para que no entre agua y listo.

Si las hélices estaban cerca de los arbotantes entonces se sacaron las hélices y se cubrieron los conos del eje y las roscascon tubossellados por lo que en la foto vemos una especie de círculos negros que coinciden con los ejes.

Esas son las "rarezas" que veo en la foto y la explicación a que se vean de ahí que haya comentado lo de las reservas en cuanto al comentario de Fug que puede tener razón, si no se cumplen las condiciones comentadas.

Topp

19-02-2010

Es curioso que tras tirarme horas buscando imágenes del reflotado y posterior adrizado de ese buque solo encuentre 3-4 superconocidas imágenes que no dicen nada

Como ya sabemos el Leonardo da Vinci, un acorazado de la clase Cavour, resultó hundido el 2/8/1916 en la rada de Taranto tras una explosión interna. Fue reflotado a lo largo de 1920 e introducido en el dique seco de esa base donde se procedió al parcheo y reparación de su casco, previo al adrizado del mismo (supongo que durante esa operación se aprovechó para desmontar sus hélices y ¿ejes?).

Esto tuvo lugar en Enero de 1921 y el buque quedó pendiente de repararlo. Eso nunca llegó a producirse y fue dado de baja en la armada italiana en Septiembre de 1923, siendo vendido para el desguace.

Saludos.

Fug

19-02-2010

Que es lo que se ve entre los dos ejes, que parecen como unas aberturas?

VonRoques

19-02-2010

bueno, primero, muchas gracias por las respuestas...

y....

Es curioso que tras tirarme horas buscando imágenes del reflotado y posterior adrizado de ese buque solo encuentre 3-4 superconocidas imágenes que no dicen nada

te refieres a estas?

saludos

josmar

19-02-2010

  Muy buen aporte gráfico, a una noticia bien argumentada por los "gurús" del Foro (dicho con todo respeto, Jefe...)

  Gracias VonRoques...

 

Topp

19-02-2010

Desde luego VonRoques, eres un hurón informático

Algunas de esas fotos las desconocía

Podéis ver en la 3ª y 4ª de la serie de imágenes el goniómetro del que hablábamos antes (Fug, ese monitorrrr ).

Aprovecho para comentar que Italia fue pionera avanzada en el reflote de grandes pecios, y sus técnicas eran asignaturas de estudio en el resto de las armadas del mundo. En este caso se emplearon grandes cilindros que se acoplaron al buque hundido, en los que luego se insuflaba aire comprimido hasta que arrancaban el buque del fondo.

Saludos.

VonRoques

19-02-2010

me alegra que te hayan gustado Topp, por cierto, aquí está la serie, y verás un par más de artículos interesantes

http://www.bobhenneman.info/ldvsalv.htm

y ya que estamos una pregunta más... el submarino que se ve allí, cumplía alguna función especial? o solamente "pasaba por allí"??

saludos

Topp

20-02-2010

Muy buena página, a favoritos

Y es verdad, ¿qué pinta ese submarino allí?

Saludos.

Åkerberg

21-02-2010

Y es verdad, ¿qué pinta ese submarino allí?

Es posible que la función de los dos (o quizas tres -a la izquierda amarrado al remolcador-) sumergibles fuera la de proveer aire comprimido....

Topp

21-02-2010

Es posible que la función de los dos (o quizas tres -a la izquierda amarrado al remolcador-) sumergibles fuera la de proveer aire comprimido....

Es posible, pero a mi parecer no sería logico. La capacidad de provisión aire comprimido en un submarino de aquella época era pobre en comparación con los grandes compresores que podían llevar los buques de superficie. Esa imagen es previa a su adrizado y se entiende que el interior del buque está casi libre de agua y sus mamparos, herméticos.

¿Alguien sabe que técnica emplearon para darle la vuelta?

Saludos.

Åkerberg

21-02-2010

Más que provisión de aire (almacenamiento) sería la de un suminsitro continuo.

Topp

21-02-2010

Es que sigue sin cuadrarme. Dedicar buques tan especializados como un submarino a suministrar aire comprimido me parece un despilfarro cuando buques auxiliares de la marina o de la misma industria civil pueden desempeñar el mismo propósito.

Saludos.

minoru genda

21-02-2010

Es posible, pero a mi parecer no sería logico. La capacidad de provisión aire comprimido en un submarino de aquella época era pobre en comparación con los grandes compresores que podían llevar los buques de superficie. Esa imagen es previa a su adrizado y se entiende que el interior del buque está casi libre de agua y sus mamparos, herméticos. [color=red]¿Alguien sabe que técnica emplearon para darle la vuelta?[/color] Saludos.

Aire y agua .

Una vez listo para la maniobra se inundan paulatinamente los tanques de un costado y se inyecta aire en los compartimentos restantes, el buque va girando poco a poco hasta que queda recostado (según las imágenes) sobre el costado de estribor, luego poco a poco de va sacando el aire de los tanques laterales dejando los doble fondos y las partes bajas de esos tanques laterales  llenos de agua. Las últimas secuencias por si solas son significativas y apuntan claramente a que esa fue la maniobra llevada a cabo para darle la vuelta pues mientras en las dos últimas vemos al da Vinci claramente escorado a estribor ya en la foto final lo vemos correctamente adrizado entrando en el dique seco el llenado - vaciado de aire y agua se hace por medio de válvulas instaladas al efecto o intalación que el buque traia de serie, colectores y válvulas de achique e inundación,

El empuje de los tanques vacios de la banda sumergida y el peso de los tanques doblefondos llenos unido al de los tanques laterales bajos proporciona el par adrizante necesario para que el buque recupere su posición natural.

Eso es a grandes rasgos y a la vista de las fotos lo que se puede ver.

En cuanto al sumergible hace las veces de buque de apoyo técnico, proporcionando aire y personal que pueden ser buceadores, mecánicos y marineros de maniobra, no hay otra explicación posible a una clara colaboración de ese sumergible en las labores de rescate

Haz login o regístrate para participar