minoru genda
15-08-2010
Volviendo al tema paravanes tal y como he reflejado en el dibujo se podían dar por la proa o por la popa, incluso habia un sistema por el cual dos dragaminas (parce ser el caso de los dragaminas alemanes) por el cual dos dragaminas tiraban de una rastra o paravan enganchada entre amboslo que aseguraba el dragado de un canal lo suficientemente ancho como para que pudiera pasar una agrupación naval.
A ver si encuentro planos o gráficos del modo de llevar las rastras y pongo algo al respecto 
Richard Chesnaye
30-08-2010
Pues nada Jefe, me pica la curiosidad, sobre unos temas que aparecen en el libro que estoy leyendo, "Bautismo de Fuego de Alex Fullerton".
Ahí van, y pido de antemano perdón a tí y a los camaradas, si carecen de interés o son un poco "rídiculas".
1.- ¿Por qué denominaban a las torres de los acorazados en la IGM A,B,X e Y, y que significaban dichas letras?
2.- " Corrió a popa - pasando las balleneras, pinazas, la lancha de dieciséis pies y la canoa del capitán". ¿Qué tipo de embarcaciones son estas?. En caso de hundimiento ¿el capitan no embarcaba con el resto de la tripulación?.
3.- En el libro dice que la función de los destructores (en este caso británicos) era atacar la línea de batalla enemiga con torpedos. ¿No hubiera sido mejor utilizar torpederos (si dispusieran de ellos), mas pequeños, rápidos y en el caso de destrucción mas económicos?.
4.- ¿En la Batalla de Jutlandia, no intervinieron sumergibles o submarinos de ambos bandos?.
Abrazos. ¢@44
Lothar1971
30-08-2010
Creo que en un principio la estrategia alemana era fastidiar a la flota inglesa mediante la ubicacion de submarinos frente a Scapa Flow, pero con las comunicaciones "abiertas" que tenian los germanos el movimiento se les fue al garete.....
Topp
30-08-2010
- Esa era la forma anglosajona de denominar a las torres principales según su posición en el buque.
Y ojo que te puedes encontrar con la torre Q, que era la la iba en medio del buque en algunos acorazados de la PGM.
Los alemanes nombraban a sus torres con nombres. Te los comparo con la denominación inglesa para que me entiendas:
- " B: Bruno
- " C: César
- " D: Dora
Y no, los alemanes no montaban torre Q.
- Esas denominaciones son reminiscencias del pasado, cuando el capitán tenía su barca propia que usaba para bajar a tierra cuando el buque no atracaba en el muelle. En un acorazado de la PGM, que iría al mando de un capitán de navío, tendría una falúa propia para éste. Idem si además iba en ese buque algún almirante. El resto serían las barcas de salvamento que los ingleses llaman balleneras.
Y no, el capitán no embarcaría aparte de la tripulación.
-
Los destructores de la PGM eran denominados torpederos en algunas marinas. El concepto del destructor todavía no estaba muy definido y los buques alemanes eran más torpederos que destructores y viceversa para los ingleses.
-
Los submarinos fueron empleados por los alemanes en Jutlandia en tareas de observación y descubierta. Como no se te echase encima un buque enemigo por casualidad, los submarinos no tenían capacidad de persecución dada su velocidad en superficie.
Saludos.
minoru genda
30-08-2010
Me extiendo un poco en lo referente al tema de los destructores.
Los destructores nacen como una necesidad de las diferentes marinas a dotarse de medios navales rápidos para interceptar y combatir a los torpederos antes de que éstos llevaran a cabo ataques contra las grandes unidades, en sus inicios los destructores reciben el nombre de contratorpederos. Con el tiempo los propios destructores aumentan considerablemente sus dimensiones son dotados de torpedos y cumplen la misma función de los torpederos pasando además a desarrollar una función polivalente.
Si quieres saber más sobre los destructores te recomiendo un artículo que escribí hace tiempo y que puedes leer en el siguiente enlace:
http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?f=25&t=3573
Si tienes alguna otra duda al respecto ya sabes que por aquí siempre habra "retén de guardia"

Richard Chesnaye
30-08-2010
Muchas gracias por vuestra ayuda camaradas

¿Entonces serían similares a esta las que combatieron en Jutlandia?
Es que por el relato de Alex Fullerton las hacía mas grandes.

Abrazos. ¢@44
Camarada Minoru, sé que siempre habrá "una sardina" de guardia
minoru genda
30-08-2010
En Jutlandia combatieron destructores de la clase Acasta con un desplazamiento de 1300 tns. a plena carga según mis fichas y algo menos de 1000 tns. según Wikipedia (con las lógicas reservas) en esa batalla y de esa clase también según la wiki resultaron hundidos 7 de ellos.
Para más info:
http://en.wikipedia.org/wiki/Acasta_class_destroyer
Sobre los torpederos alemanes que participaron en la batalla de jutlandia y para datos:
http://www.naval-history.net/WW1NavyGermanDestroyers.htm
http://www.naval-history.net/WW1NavyGermanDestroyers2.htm
En el siguiente enlace puedes ver al destructor alemán G-101 hundido por su tripulación en Scapa Flow al finalizar la guerra el desplazamiento del G-101 y sus otros tres gemelos (hasta el G-104) era superior a los británicos de la clase Acasta, los clase G desplazaban 1843 tns. a plena carga.
http://www.gwpda.org/naval/sscuttle.htm
Topp
30-08-2010
Abundando en el tema de los paravanes, he recibido por mp esta impresión de Stephen Maturin, un forista de U-Historia que ha seguido este debate:
el tubo sobre el que se discute colocado en la proa de los dragaminas, me parece que es un tangón para apartar los cables de los paravanes de la proa, parece movíl y se ve claramente el amantillo de control del mismo, el funcionamiento es similar a los que usamos en vela para separar la braza del spinaker del barco y matenerla bajo control, tambien es similar a los que se usaban para colocar las redes antitorpedos en los antiguos acorazados cuando estaban fondeados.
Saludos.
minoru genda
31-08-2010
Abundando en el tema de los paravanes, he recibido por mp esta impresión de Stephen Maturin, un forista de U-Historia que ha seguido este debate:
Saludos.
El tema de las redes antitorpedo no me es desconocido de hecho hace unos años hice un artículo sobre ellas que voy a buscar y si lo encuentro (aunque tengo muchas cosas guardadas en discos esta por alguna parte, seguramente sí lo encontraré) ya publicaré por aquí por lo que no me extenderé sobre ello 
Sobre las rastras ya he encontrado parte de la información y en cuanto pille los datos referentes a los dragaminas alemanes ya haré algo 
Stephen Maturin
01-09-2010
- Volviendo al tema del tubo de proa del dragaminas que se ha comentado anteriormente, voy a dar una explicación desde mi punto de vista, no es un hecho comprobado, es una teoría propia en base a las fotos y planos que se han puesto en el post.
- Para que los cables de un paravan actuen correctamente deben estar dentro del agua a una profundidad determinada, si el punto de salida del dragaminas es muy elevado hacen una catenaria muy grande y no alcanzan la profundidad de trabajo hasta estar a una distancia grande del barco, en los paravanes lanzados por popa esto no es un gran problema, la popas de los dragaminas acostumbran a tener un francobordo muy bajo para facilitar las maniobras, sin embargo las proas tienen un francobordo mucho mas alto, esto debía provocar que los cables recorrieran un elevado tramo fuera del agua y no alcancen su profundidad óptimna de trabajo hasta estar a una distancia grande del buque, lo que redunda en una perdida de eficacia, supongo que para evitar este problema se creó el sistema que hemos visto, este consta de un tangón articulado en la parte baja de la próa, en la roda, como se puede ver en este plano que nos ha facilitado Minoru Genda
http://www.dreadnoughtproject.org/plans/KM_M102_1942//langsschnitt_oberer_ansicht_100dpi.jpg
- Este tubo que es actúa como un tangón (1) y que creo que como tal se debe denominar debía serviar para apartar el cable de arrastre del paravan de la próa y acercarlo a la superficie de la mar, así se obtenía la máxima eficacia de los cables de arrastre de los paravanes. El funcionamiento es bastante sencillo, el tangón se sujeta a la parte alta de la próa mediante un amantillo, este debe ser un aparejo con una importante desmultiplicación para facilitar el izado cuando se quiera recoger, los cables de los paravanes deben pasar por una poleas (mejor del tipo pasteca) sujetas con grilletes a las anillas que se ven en las fotos, por lo demas cuando se sueltan los paravanes por la popa la fuerza de estos tiende a bajar el tangón hasta la superficie del agua, llegarará hasta donde le dejemos controlando con el amantillo, tambien debía ser interesante montar unas contras para evitar los desplazamientos laterales del tangón y mantenerlo centrado.
- Si tengo tiempo este fin de semana miraré de hacer unos gráficos para hacerlo mas comprensible, aunque antes esperaré a ver la información que se pueda aportar de fuentes mas fiables
1.- Un tangón es una percha movil que se usa para guiar y apartar los cabos o cables de un punto.
minoru genda
02-09-2010
Ante todo darte la bienvenida Stephen me encanta leerte también por aquí 
Bien sobre paravanes rastras y demás artilugios usados para el dragado de minas estoy preparando algo, ya tengo bastante info compilada pero me falta alguna cosilla, adelantar que una rastra es un cable al que van sujetos determinados elementos que hacen que los sistemas de corte de cables o sistemas de activado y explosión de minas magnéticas vayan separados del casco y a una cierta profundidad a ver si en una o dos semanas lo tengo listo y así con los datos y explicaciones que aportemos todos conseguimos conocer mejor los sistemas de dragado de minas por medio de rastras. El sistema de rastras con diferentes variables en cuanto a las contramedidas arrastradas parece ser que era aplicable a todo tipo de minas.
En cuanto a los tangones aunque la definición que tu pones es muy correcta puede ampliarse diciendo que consiste en una percha o botalón que dispuesta horizontalmente sobresale de los costados de un buque y que puede cumplir varios cometidos o funciones, entre otras y de un modo eventual amarrar a ellos embarcaciones menores de servicio durante la permanencia de un buque en el puerto.
Nonsei
19-09-2010
Esta es una ilustración que he sacado de una página sobre la armada rusa (leytekursk nos puso el enlace en https://mundosgm.com/smf/index.php/topic,5673.msg157855.html#new):

Es el acorazado Empress Maria.
¿Qué tiene en la proa? ¿Era normal que los acorazados tuviesen montados paravanes para barrido de minas tan grandes?
minoru genda
20-09-2010
Esta es una ilustración que he sacado de una página sobre la armada rusa (leytekursk nos puso el enlace en https://mundosgm.com/smf/index.php/topic,5673.msg157855.html#new):
Es el acorazado Empress Maria.
¿Qué tiene en la proa? ¿Era normal que los acorazados tuviesen montados paravanes para barrido de minas tan grandes?
Primero y antes de seguir decirte que eso que ves no es ningún paravan si acaso es la pluma de soporte para los paravanes.
Bien ahora vamos con lo que yo veo y la explicación lógica, basada en lo que hemos visto sobre los paravanes y rastreo de minas de orinque que fueron usadas desde los inicios de la guerra de minas.
El soporte que ves, parece ser que sirve o servía para arrastrar paravanes de autodefensa. Es tan largo porque el buque que vemos es un acorazado que por tanto tiene un calado considerable; bajar un paraván en la misma proa dejaría la parte de la quilla expuesta al choque con una mina y por ello se necesita que el paraván se cale más a proa y cubra esa parte que de otro modo podría quedar desprotegida.
El peso de los paravanes y cables unido a la resistencia al avance del conjunto y para una distancia tan lejada de la roda justifica esa forma de estructura de pluma de grúa.
Todo lo dicho apunta a la respuesta sobre la pregunta que planteas y que es ni más ni menos que sí eran normales esas estructuras tan grandes que se ven en ese dibujo 
Richard Chesnaye
21-09-2010
No sé si es ficción o realidad, pero en el libro que estoy leyendo hacen referencia a que los alemanes en la Primera Guerra mundial utilizaron un barco de vela como corsario de superficie.
¿De ser realidad, a que barco se refieren?
Y para no abrir un hilo ¿cuáles fueron las hazañas del general Ramcke y la Segunda División Aerotransportada, que en el libro califican "como los mejores combatientes, superiores a las Waffen SS".
Abrazos. ¢@44
Nonsei
21-09-2010
No sé si es ficción o realidad, pero en el libro que estoy leyendo hacen referencia a que los alemanes en la Primera Guerra mundial utilizaron un barco de vela como corsario de superficie.
¿De ser realidad, a que barco se refieren?
El Seeadler:
http://en.wikipedia.org/wiki/SMS_Seeadler_%28auxiliary_cruiser%29