21-09-2010
Precioso barco. #29 #29
Gracias camarada.
Pero contra tanto acero, la batalla ¿no era un poco desigual?
Abrazos. ¢@44
21-09-2010
Precioso barco. #29 #29
Gracias camarada.
Pero contra tanto acero, la batalla ¿no era un poco desigual?
Abrazos. ¢@44
21-09-2010
No sé si es ficción o realidad, pero en el libro que estoy leyendo hacen referencia a que los alemanes en la Primera Guerra mundial utilizaron un barco de vela como corsario de superficie. ¿De ser realidad, a que barco se refieren? [color=red]Y para no abrir un hilo ¿cuáles fueron las hazañas del general Ramcke y la Segunda División Aerotransportada, que en el libro califican "como los mejores combatientes, superiores a las Waffen SS".[/color] Abrazos. ¢@44
AYYYY compatriotaaaaa, (los dos "semos" asturianos )..... la segunda parte de la pregunta te la contestaremos cuando las divisiones aerotransportadas salten en paracaidas desde un submarino
21-09-2010
Qué gran razón tienes camarada, pero pedazo de mar, nuestro Cantábrico ¿verdad?
Abrazos. ¢@44
21-09-2010
Qué gran razón tienes camarada, pero pedazo de mar, nuestro Cantábrico ¿verdad?
![]()
Abrazos. ¢@44
Cierto, cierto un mar hermoso, lleno de historia y de........ centollos,.... andaricas,..... pulpos,.....sardinillas,....."sardinonas" y demás especies marinas sabrosonas
(Masalio un pareao) #29
21-09-2010
..... la segunda parte de la pregunta te la contestaremos cuando las divisiones aerotransportadas salten en paracaidas desde un submarino
![]()
... lastima que Julio Verne haya decidido dejar de escribir.......
22-09-2010
Siguiendo con el enlace de Leytekursk, me ha llamado la atención la adjunta lámina, que representa a un minador, y que imagino que no se dedica a dejar en el agua las minas que porta, pero ¿como las utiliza sin que representen la destrucción del propio minador...?
22-09-2010
No parece un minador, mas bien creo que es un torpedero del siglo XIX armado con dos torpedos de botalón. Para los que no lo sepan los torpedos de botalón eran unas perchas bastante largas en cuya punta iba sujeta una carga explosiva, el torpedero debía "embestir" y clavar la citada percha en el buque atacado y dejar clavada la carga explosiva, la cual explotaba con un temporizador, después el torpedero debía ciar y retirarse rápidamente para no ser alcanzado por la explosión, esto no era factible en buques de casco metálico y la explosión se producía estando el torpedero junto al buque atacado con posiblidades de resultar dañado el mismo torpedero, estos ataque en la práctica solo eran factibles de noche, un ataque diurno era suicida y solo un ataque simultaneo de muchos torpederos podía tener alguna posibilidad..
22-09-2010
Qué gran razón tienes camarada, pero pedazo de mar, nuestro Cantábrico ¿verdad?
![]()
Abrazos. ¢@44
[size=10pt]Que le voy a hacer si yo nací en el Mediterráneo[/size]
¢@44
23-09-2010
- Efectivamente el Cantábrico es un mar duro, muy duro pero noble, en cambio yo soy del temperamental Mediterráneo, un mar incómodo con su ola corta que machaca los buques y en el que es dificil saber cuando te viene un temporal encima, que pasa rápidamente de una mar en calma a un temporal de F8 y cuando llega es muy duro y dificil de capear, pero como dice Serrat [size=10pt]Que le voy a hacer si yo nací en el Mediterráneo[/size]
El que yo quiera al Cantábrico no significa ni más ni menos que yo quiero al Cantábrico, lo que no es óbice para que diga que quiero al Mediterráneo, al Pacífico o..... al mar de Barents como a tí a mi también me encanta el mar y no me importa cual hablo bien del Cantábrico porque es el que tengo "a la puerta de casa" es el que me ha dado de comer y en el que me he divertido nadando, haciendo submarinismo, navegando bien por motivos de trabajo o bien por placer y debo de estarle agradecido por haberme dado tanto
En cuanto al Mediterráneo me duele que se esté muriendo por culpa de vertidos y explotación salvaje y me gustaría que se solucionasen los problemas medioambientales que están acabando con él.
Es un mar también lleno de historia diría que más que la del Cantábrico y como digo más arriba yo también quiero a "nuestro" Mediterráneo
28-09-2010
No sé, no sé ¢@14
No estoy tan seguro que sean torpedos de botalón por dos razones: las perchas son muy cortas y están dirigidas hacia la obra muerta del buque víctima (con lo que la posibilidad de inundación es nula).
Estos tipos de torpederos rusos fueron usados por primera vez durante la guerra ruso-turca de 1877, en un ataque efectuado en la noche del 12 de Mayo por los tenientes Fyodor Dubasov y Alexander Shestakov y en el que resultó hundido el monitor turco Seifi.
De aquella época es este dibujo
Otra cosa es que en el dibujo de Josmar ambos botalones estén en posición de "traslado" y se proyectasen hacia delante y bajo el agua solo en caso de ataque.
Yo soy más atlántico que mediterráneo, pero todo lo que huela a mar me da la vida #29
Saludos.
29-09-2010
- Como bien indicas crea están en posición de transporte, como es natural no se puede navegar llevandolo en posición de ataque, no solamente se frenaría el buque si no que además se podría llegar a romper la percha por fatiga, el botalón no se ponía en posición de impacto hasta el último momento para facilitar la velocidad y capacidad de maniobra.
- Si se mira el dibujo los soportes delanteros son redondos para permitir deslizar el botalon y los soportes centrales en forma de escalera deben sujetar la parte trasera del botalón cuando este se adelanta. hay diversos niveles, si se sujeta el botalón en la mas alta la carga quedará a nivel del agua, es como lo veo.
29-09-2010
No sé, no sé ¢@14 No estoy tan seguro que sean torpedos de botalón por dos razones: las perchas son muy cortas y están dirigidas hacia la obra muerta del buque víctima (con lo que la posibilidad de inundación es nula). Estos tipos de torpederos rusos fueron usados por primera vez durante la guerra ruso-turca de 1877, en un ataque efectuado en la noche del 12 de Mayo por los tenientes Fyodor Dubasov y Alexander Shestakov y en el que resultó hundido el monitor turco Seifi. De aquella época es este dibujo
Otra cosa es que en el dibujo de Josmar ambos botalones estén en posición de "traslado" y se proyectasen hacia delante y bajo el agua solo en caso de ataque. Yo soy más atlántico que mediterráneo, pero todo lo que huela a mar me da la vida #29 Saludos.
Sí sabes, sí sabes
no nos engañes
Pasa que la percha es larga y está recogida hacia popa cuando se ataca se despliega hacia proa y bien por el propio peso de la carga o porque el brazo gira hasta cierto ángulo, el "torpedo" queda por debajo de la línea de flotación. de todos modos una explosión en la misma línea de flotación o medio metro más arriba se extiende tanto más abajo cuanta más carga explosiva tenga el "torpedo"
29-09-2010
Sí sabes, sí sabes
Canasha, no me descubras
Un poco de debate para darle vidilla al hilo nunca viene mal
Saludos.
01-10-2010
- Esa era la forma anglosajona de denominar a las torres principales según su posición en el buque.
Respecto a la denominación de las torres de los buques alemanes, el llamarlas con nombres como indicas es una cosa que he leído muchas veces, sin embargo siempre he creído que no es del todo correcto, aunque tampoco sea incorrecto, creo que en realidad se denominaban al igual que las británicas exclusivamente por una letra A, B, C, D etc... sin embargo esto es en lenguaje escrito, en leguaje oral se usaba el llamado lenguaje fonético para referirse a las letras y evitar confusiones, hablando por radiofonía o teléfono es fácil tener confusiones si solo se indica el nombre de la letra, es fácil confundir B por D, N por M etc... por eso se creo el lenguaje fonético en que cada letra tiene un nombre para evitar confusiones.
Hoy en día este lenguaje está unificado internacionalmente, es el llamado Intelco que seguro conocen los radioaficionados, las conocidas Alfa, Bravo, Charly, Delta, Eco, Foxtrop, Golf, Hotel, India etc... la mayúscula es la letra que queremos indicar, en la época de la SGM este lenguaje no estaba unificado y cada país tenía el suyo, incluso en algunos países había variantes según quien lo usaba, podía haber variaciones de la marina a la aviación, el alemán era este, salvo error:
A - Anton
B - Bruno
C - Cesar
D - Dora
E - Emil
F - Friedrich
G - Gustav
H - Heinrich
I - Ida
J - Josef
K - Karla
M - Martha
N - Nordpol
O - Otto
P - Peter
R - Richard
S - Siegfried
T - Theodor
U - Ursula
V - Viktor
W - Wilhelm
X - Xaver
Y - Ypsilon
Z - Zebra
Por eso en lenguaje oral las torres se denominaban Antón, Bruno, Cesar, Dora, sin embargo en lenguaje escrito creo que lo correcto es denominarlas solo con la letra A, B, C, D. ya que no hay confusión posible, sin embargo el pasar la denominación fonética oral a escrita tiene muchos seguidores.
Lo mismo podemos ver por ejemplo cuando hablamos de aviación a la versión "E" del Bf-109 se acostumbra a denominarla Emil o la "G" Gustav , lo cual es correcto en lenguaje oral para evitar confusiones pero innecesario en lenguaje escrito.
01-10-2010
Pues nada Jefe, me pica la curiosidad, sobre unos temas que aparecen en el libro que estoy leyendo, "Bautismo de Fuego de Alex Fullerton". Ahí van, y pido de antemano perdón a tí y a los camaradas, si carecen de interés o son un poco "rídiculas". 2.- " Corrió a popa - pasando las balleneras, pinazas, la lancha de dieciséis pies y la canoa del capitán". ¿Qué tipo de embarcaciones son estas?. En caso de hundimiento ¿el capitan no embarcaba con el resto de la tripulación?.
A la 2, en realidad las embarcaciones auxiliares de un buque de guerra no tienen la misión de salvamento, esta es accesoria, en realidad son embarcaciones de servicio, cuando un buque esta fondeado, cosa que pasa muchas veces, las embarcaciones auxiliares son su unión con tierra, por eso las hay diferentes adecuadas para las misiones que deben realizar, pequeñas para desembarcar solo personal, mayores para llevar provisiones o pequeñas cargas etc... las mas marineras se usaran para comunicarse con otros buques en alta mar. La denominada lancha del capitan es en los buques de una cierta entidad la usada por este o personal de alto rango, como es natural en caso de hundimiento se podían usar para salvamento sin distinciones, aunque en combate las lanchas estibadas en cubierta acostumbarban a resultar dañadas, un caso típico es el Bismarck, en los buques de guerra modernos para la misión de salvamento se destinan pequeñas balsas, faciles de estibar y que abultan poco.
Haz login o regístrate para participar