Richard Chesnaye
14-10-2010
¿Conoceis esta historia?
"El mes de octubre se cerró con el hundimiento, el día 31 de, del anticuado crucero protegido Hermes. Este navío fue alcanzado en aguas de Dunkerque por dos torpedos del U27, que provocaron veintidós muertos. Wegener debió quedar algo perplejo al observar a través del periscopio el extraño aspecto del crucero de 5.600 toneladas y tres chimeneas, ya que a este le habían sido desmontadas las piezas de artillería de 6 pulgadas (152 milímetros) del castillo y de toldilla para instalar sendos hangares de lona para otros tantos hidroaviones. De esta manera, el Hermes tuvo el dudoso honor de ser el primer buque portaaviones en ser echado a pique"
Página 35 del libro "Submarinos Alemanes en la Gran Guerra 1914-1918" de Cristino Castroviejo Vicente. ¢@42
¿Teneis alguna foto de "la sardina"?.
Abrazos. ¢@44
Heinz von Westernhagen
14-10-2010
Pues hombre.... 
El crucero era uno de los que conformaban la clase Highflyer. Fue convertido en portahidros experimental en 1913.
Esta es la zona de proa, antes de retirar las piezas de 152 mm.

Aquí el crucero, con las lonas anteriores y posteriores.

Y por último, en el momento del hundimiento...

Esto merece un vinín por Gascona!!! 
Saluten!!
Richard Chesnaye
14-10-2010
Así que "flirteando" con las sardinas.

Ya te dije que todo se pega.
No en serio, gracias camarada. Geniales las fotos. Qué curvas 
Abrazos. ¢@44
Heinz von Westernhagen
14-10-2010
Siempre fui un poco "sardinero"... 
¡¡Por eso tengo un lindo Tiger I !! #29
Saluten!!
Topp
14-10-2010
Bueno, pero te pongo un solo pero: el HMS Hermes no fue un portaaviones, sino un portahidros que es algo mu distinto. En el primero los aviones despegan y son recogidos en la cubierta de vuelo mientras la nave sigue su marcha y en el segundo el buque debe parar a recoger del agua los hidros.
Por cierto vaya un nombre aciago el de HMS Hermes. Dos portahidros/aviones fueron hundidos en acción de guerra durante ambas guerras mundiales.
Saludos.
Heinz von Westernhagen
14-10-2010
Bueno, pero te pongo un solo pero: el HMS Hermes no fue un portaaviones, sino un portahidros que es algo mu distinto. En el primero los aviones despegan y son recogidos en la cubierta de vuelo mientras la nave sigue su marcha y en el segundo el buque debe parar a recoger del agua los hidros.
Por cierto vaya un nombre aciago el de HMS Hermes. Dos portahidros/aviones fueron hundidos en acción de guerra durante ambas guerras mundiales.
Saludos.
¡¡¿¿ A quien ??!!..¿¿ a mí ??... 
Minoru...los carros y buques de guerra son muy parecidos...aunque las sardinas de lata, me gustan que sean sardinillas, pequeñinas ellas. Si no es así, pues entoces uno no hace ascos a unas buenas sardinas asadas con su tripita y todo... 
Topp
14-10-2010
¡¡¿¿ A quien ??!!..¿¿ a mí ??...
No Heinz, era a nuestro devoralibros particular 
" ... el Hermes tuvo el dudoso honor de ser el primer buque portaaviones en ser echado a pique"
Por descontado que prefiero ser sardiniya antes que "tanquistero", es una simple cuestión de estilo
. Pero ambas cosas comparten algo bueno: cuando las cosas acaban, casi ni te das cuenta 
Saludos.
Richard Chesnaye
15-10-2010
Con el permiso de Vuecencia (no sé si se escribe así). ¢@7 ¢@7
He transcrito la cita literalmente del libro de Cristino Castro Vicente, para evitar "meteduras de pata como sumergible y submarino".

La verdad es que algunas veces los autores se despistan en lo que escriben y uno que es aprendiz, de aprendiz de novato, pues va a piñon.
Venga otra pregunta :
"Fue avistado desde el "bou" artillado Dorothy Grey"
Ya me dijo mi querido Wittmann "ojo con lo que escribes en el foro que la gente hila muy, pero que muy fino". Por cierto del que se ha hecho un poco vaguete en el foro. No, es broma. Me consta que tiene asuntos familiares que atender.
Por cierto Jefe, ¿tú crees que si le pido una excedencia al Presidente del Gobierno, y me paso los próximos digamos 50 años leyendo, llegaré a un grumete? ¢@42 ¢@42
Abrazos. ¢@44
minoru genda
15-10-2010
Con el permiso de Vuecencia (no sé si se escribe así). ¢@7 ¢@7
He transcrito la cita literalmente del libro de Cristino Castro Vicente, para evitar "meteduras de pata como sumergible y submarino".
La verdad es que algunas veces los autores se despistan en lo que escriben y uno que es aprendiz, de aprendiz de novato, pues va a piñon.
Venga otra pregunta :
[color=red]"Fue avistado desde el "bou" artillado Dorothy Grey"[/color]
Ya me dijo mi querido Wittmann "ojo con lo que escribes en el foro que la gente hila muy, pero que muy fino". Por cierto del que se ha hecho un poco vaguete en el foro. No, es broma. Me consta que tiene asuntos familiares que atender.
Por cierto Jefe, ¿tú crees que si le pido una excedencia al Presidente del Gobierno, y me paso los próximos digamos 50 años leyendo, llegaré a un grumete? ¢@42 ¢@42
Abrazos. ¢@44
A) de siempre una pregunta lleva sendos interrogantes o signos de interrogación.
B) como no lo pones pregunto ¿Cual es la pregunta?
C) Como supongo que quieres saber que era un "bou" te dire que un "bou" era un pequeño barco de pesca con máquina de vapor y poco desplazamiento, yo conocí esos "curiosos artefactos" y estuve a bordo de alguno

Por tanto un "bou artillado" era un "bou" al que se le montaba artillería para que actuara como patrullero costero.
Por cierto se publica hoy en U-historia mi último trabajo que trata sobre las correderas esos artilugios que nadie se pregunta que son pero todos quieren saber para que sirven

La dirección o enlace es:
http://www.u-historia.com/ una vez dentro vais a Técnica > Artículos técnicos > Corredera, dispositivo para conocer la velocidad y la distancia recorrida
Topp
15-10-2010
He transcrito la cita literalmente del libro de Cristino Castro Vicente, para evitar "meteduras de pata como sumergible y submarino"
Cuidado porque la línea que delimita a ambos antes del XXI Typ es muy difuminada 
te dire que un "bou" era un pequeño barco de pesca con máquina de vapor y poco desplazamiento
O sea, que en aquellos años era un pesquero de altura que había cambiado las artes de pesca por un cañoncito y varias ametralladoras. Buques muy marineros tripulados por verdadera gente de mar, se demostraron utilísimos a la hora de escoltar pequeños comboyes o para dar por saco a un submarino en superficie.
Por cierto del que se ha hecho un poco vaguete en el foro
Tú lo has dicho, anda escaso de tiempo 
Por cierto que lo tengo que llamar y contarle novedades.
¿tú crees que si le pido una excedencia al Presidente del Gobierno, y me paso los próximos digamos 50 años leyendo, llegaré a un grumete?
Siempre y cuando te consideren ese tiempo como trabajado y no como parado. Por descontado que los seguros deberás pagártelos tú y del sueldo ... mejor no hablar 
Saludos.
Richard Chesnaye
15-10-2010
te dire que un "bou" era un pequeño barco de pesca con máquina de vapor y poco desplazamiento
O sea, que en aquellos años era un pesquero de altura que había cambiado las artes de pesca por un cañoncito y varias ametralladoras. Buques muy marineros tripulados por verdadera gente de mar, se demostraron utilísimos a la hora de escoltar pequeños comboyes o para dar por saco a un submarino en superficie.
Como suena de bien el tema de los bous.
#29 #29
¿Teneis más información?. ¿Hay libros al respecto?.
Abrazos. ¢@44
Por cierto Jefe, esta mañana finalmente hablé con Wittmann, y ya "ha caido en sus redes" "Bajo diez banderas".
Si es que en el fondo todos son sardinas, aunque no lo reconozcan.
Richard Chesnaye
15-10-2010
Como ha quedado claro sigo sin dominar "citar".
Camarada Minoru, tu artículo lo leeré mañana. ¢@42 ¢@42.
Acaba de sonar una alarma aérea en mi casa y toca ir al refugio. (Nada que mi mujer manda mucho).
Abrazos. ¢@44
Richard Chesnaye
15-10-2010
Sus "curvas", de quitar el sentido, pero su nombre......, que nombre


Sin duda una verdadera joya, sobre la que habría que escribir un artículo.
¿Conociais este bellezón?
Abrazos. ¢@44
Topp
15-10-2010
se demostraron utilísimos a la hora de escoltar pequeños comboyes
Que vergüenza

Tenéis permiso para darme de collejas 
Como suena de bien el tema de los bous.
¿Teneis más información?
En el foro o en la red, busca información sobre el combate naval de Machichaco (o Matxitxako, como gusta decir a otros) y verás así lo que daba de sí un bou con una tripulación decidida y valiente.
Y ojo, en lo tocante a los barcos civiles militarizados, no confundas a los bous con los trawlers. Este último era de mayor porte que el primero (normalmente un arrastrero), lo que le daba mayor capacidad de combate. Eran especialmente válidos en la lucha antisubmarina y más de un sumergible alemán se fue al fondo debido a las cargas de profundidad de esos buques.
esta mañana finalmente hablé con Wittmann, y ya "ha caido en sus redes" "Bajo diez banderas"
Ya he sido informado debidamente sobre ello 
Y por cierto te recuerdo que existe una película con el mismo título. No es difícil de encontrar por ahí ¢@10
En cuanto al buque-hospital Asturias, ya podías ofrecernos una pequeña semblanza para abrir boca. Sé de buena tinta que el tema no te es desconocido 
Saludos.