Preguntas sobre Buques y el Mar.

Lothar1971

25-10-2010

La "sardinilla" no ha hilado nada de nada  , pero menos mal que el leviatan de siete los mares lo aclaró, voy a tener que vivir otra vida mas para llegar a ese nivel.... ....Glups....

minoru genda

25-10-2010

Aunque una mina fuese la causa probable del hundimiento del HMHS Britannic, no debe descartarse que un submarino alemán hiciera de las suyas como así se aseguró en su momento. Desgraciadamente, a la profundidad que se encuentra el pecio debe añadirse que está volcado sobre el costado donde recibió el daño. Con lo cual - de momento - no hay forma de confirmar la causa de su hundimiento. Al igual que en su desgraciado gemelo, las compuertas estancas volvieron a fallar y algunas quedaron abiertas por efecto de la explosión. A este problema hubo que añadirle un fallo letal por parte de su comandante: permitió que los ojos de buey de la cubierta inferior estuviesen abiertos para ventilar el interior, con lo que a poco que el agua llegó a ese nivel ya no hubo forma de impedir el hundimiento. En cuanto a las quillas de balance, no es la primera vez que se suscita esta controversia. Muchos tienen por seguro que los primeros buques en montarlas fueron las dos fragatas acorazadas inglesas de la clase Warrior (Warrior y Black Prince), cuyas quillas fueron puestas en 1859. Ambos buques fueron los primeros buques de guerra británicos cuyo casco era enteramente metálico aunque las quillas de balance no se montaron para aumentar la estabilidad en la navegación (que ya lo eran de por sí), sino para minimizar el efecto de una andanada completa de su artillería cuando disparaba a 10-15º de elevación. No obstante, el primer buque en montarlas fue el paquebote a vapor inglés SS Great Britain, también uno de los primeros buques civiles con casco metálico. Puesto en la grada en 1939, entró en servicio en 1845. Tras su segundo viaje en 1846, cambiaron su hélice de 6 palas por una de cuatro y le fueron colocadas las quillas de balance. Por cierto, hoy día el SS Great Britain es un buque-museo visitable. Saludos.

Sobre el Brittanic.

Hace unos años, vi un documental sobre su hundimiento y en él se llegó a la conclusión que la causa del hundimiento había sido una mina. Se descartó un ataque con torpedos porque se investigó sobre la posible presencia de un sumergible alemán y se llegó a la conclusión de que aquel día no había ninguno en la zona. De todos modos y aunque se inspeccionó el pecio para el caso no es muy fácil saber cual fue la causa de la explosión si mina o torpedo, en ambos casos la explosión se produce hacia dentro y la carga explosiva de una u otro en muchos casos es muy similar.

Hablemos un poco más del Great Britain  

Puesto en quilla en 1839 (se te ha resbalado el dedo) y botado en 1843, entró en servicio como dices en 1845 (26 de julio de 1845) para realizar su primer viaje entre Liverpool y Nueva York, trayecto en el que invirtió 14 días y 21 horas. Fue el primer buque con hélice que atravesó el Atlántico.

En 1846 además de cambiarle la hélice y hacia septiembre encalló cerca de Belfast y permaneció alli cerca de 9 meses fue remolcado y reparado.

Tenía un máquina de 4 cilindros que hacian girar por medio de una cadena un eje a 53 revoluciones por minuto la hélice primitiva tenía tal y como dices 6 palas y fue cambiada no sé si a cuatro tal y como tu dices o a tres palas el diámetro de esa hélice para mí es inolvidable era igual que el de la hélice del Bismarck 4,7 metros.

A pesar de que con la máquina podía desarrollar una velocidad de unos 9 nudos se le colocaron seis palos que podían enarbolar 1400 metros cuadrados de vela.

Sufrió varias transformaciones entre las cuales se redujo el número de palos hasta quedar en tres. En febrero de 1886 quedó convertido en buque almacén en Port Stanley (Malvinas) en 1970  regresó a Bristol donde tras ser restaurado quedó atracado en los muelles de esa ciudad donde desde entonces es un barco museo  

La "sardinilla" no ha hilado nada de nada  , pero menos mal que el leviatan de siete los mares lo aclaró, voy a tener que vivir otra vida mas para llegar a ese nivel.... ....Glups....

Para llegar a ese nivel o a cualquier nivel no es necesario vivir muchas vidas con una es suficiente, solo hay que leer mucho, estudiar mucho, preguntar mucho y buscar respuestas a las dudas que plantees tú o a las que te planteen otros, el problema es que para cuando uno llega al nivel de alguien que sabe más, ese alguien ha tenido tiempo de aprender nuevas cosas por lo que aunque hayas llegado a su nivel anterior el ya habrá llegado a un nuevo nivel.

Es cuestión de plantarse metas a corto plazo y no agobiarse, ten presente que "para hacer un largo viaje hay que dar el primer paso"........ el conocimiento es igual que un largo viaje, cada paso que das te acerca a una meta que nunca alcanzarás, pero en ese viaje según  vas avanzando y aunque tú notes que sabes poco, y en ocasiones sientas que cada vez sabes menos, los demás considerarán que sabes mucho

Topp

25-10-2010

Puesto en quilla en 1839 (se te ha resbalado el dedo) y botado en 1943, entró en servicio como dices en 1945 (26 de julio de 1945) para realizar su primer viaje entre Liverpool y Nueva York, trayecto en el que invirtió 14 días y 21 horas. Fue el primer buque con hélice que atravesó el Atlántico. En 1946 además de cambiarle la hélice y hacia septiembre encalló cerca de Belfast y permaneció alli cerca de 9 meses fue remolcado y reparado.

Desde luego tenemos unas teclas de lo más resbaladizas

Saludos.

minoru genda

25-10-2010

Desde luego tenemos unas teclas de lo más resbaladizas Saludos.

Aunque me da  

Lo mío aunque como digo vergonzoso tratándose de corregir un error "tecleico" es más verosímil que lo tuyo y me explico  es posible poner en quilla un buque en 1839 y botarlo en 1945 lo que resulta imposible es poner la quilla en 1939 y ponerlo en servicio en 1845 

Vaya dos pies pa un banco estamos hechos

Topp

25-10-2010

Vaya dos pies pa un banco estamos hechos

Po zi

es posible poner en quilla un buque en 1839 y botarlo en 1945

Recuerdo una desgraciada época en España en la que se aprobaba la construcción un buque (o serie de ellos) basada en un diseño extranjero pero en barato y desde que se ponía la quilla hasta que entraba en servicio, podía transcurrir tranquilamente toda una generación. Bloqueos, falta de presupuesto, ausencia de materiales, guerras de por medio, etc. Todo se juntaba para que dicho buque entrara en servicio superado tecnologicamente.

Saludos.

minoru genda

25-10-2010

Po zi Recuerdo una desgraciada época en España en la que se aprobaba la construcción un buque (o serie de ellos) basada en un diseño extranjero pero en barato y desde que se ponía la quilla hasta que entraba en servicio, podía transcurrir tranquilamente toda una generación. Bloqueos, falta de presupuesto, ausencia de materiales, guerras de por medio, etc. Todo se juntaba para que dicho buque entrara en servicio superado tecnologicamente. Saludos.

Cierto, así nos fue en Cuba con "lanchas de remos" y de artilleria poco más que gomeros

Sobre esto de las construciones obsoletas ..... Mejor corramos un "estúpido velo" que uno tiene su corazoncito y siente vergüenza ajena 

Kurt Knispel

30-10-2010

esta no es exclusiva sobre buques, sólo sobre la tripulación ¿cual era el castigo que se aplicaba a los marinos en caso de amotinarse en los buques de guerra?

saludos

Heinz von Westernhagen

30-10-2010

los palos del buque solían tener una buena longitud para colocar horcas....

Kurt Knispel

01-11-2010

los palos del buque solían tener una buena longitud para colocar horcas....

en serio?

saludos

Heinz von Westernhagen

01-11-2010

Erwin...es una manera de hablar. Una de las penas que la Marina Británica aplicaba a los amotinados, era la muerte por ahorcamiento, que se solía hacer en el mismo buque para escarmiento de futuros "protestones". Acuérdate del motín de Spithead, en 1797...

Saluten!!

Topp

01-11-2010

Amotinarse en un buque de guerra siempre estuvo penado con la muerte. En los barcos con jarcia se acostumbraba a colgarlos de una verga a la vista de las dotaciones de todos los buques que componían esa flota. Mientras en otras marinas siguió esa costumbre hasta bien entrado el siglo XIX, en la española fue abolido dicho castigo en 1832, siendo reemplazado por la ejecución mediante garrote vil.

Posteriormente el castigo aplicado más usual fue el fusilamiento, sobre todo si el motín era en tiempo de guerra o representaba un peligro para la estabilidad de un país..

Si ha existido una marina en la historia en la que el motín formaba parte intrínseca de ella, esta era la Royal Navy. Esta armada ha sido con diferencia la que más amotinamientos han presentado sus dotaciones. Tanto que la dotación habitual de Royal Marines (los célebres "langostas") que iba (y va en la actualidad) embarcada en todos los buques de su pérfida majestad estaba allí en un principio para reprimir cualquier intento de amotinarse. Motines como el de la HMS Bounty en 1789, la HMS Hermione, HMS Culloden, HMS Windsor-Castle, los gravísimos de Spithead, Portsmouth y Nore en 1797, el de la escuadra de bloqueo a Cádiz (la misma que había vencido a la española en San Vicente cinco meses antes), el de las fragatas HMS Danae y la Albanaise en 1800. Y solo he hablado de los diez años finales del siglo XVIII.

Incluso en la actualidad (y hablo del reciente 1970) hubo conatos de insubordinación en el llamado "Dia Negro" en la Royal Navy. Es decir el 31/7/1970, día en que se dejó de repartir la sacrosanta ración de grog entre la tripulación.

En la armada española solo se conoce un motín de cierta importancia, el protagonizado en 1805 por parte de la pripulación del San Juan Nepomuceno, que fue reprimido sin emplear castigos rigurosos.

Saludos.

josmar

12-11-2010

En la armada española solo se conoce un motín de cierta importancia, el protagonizado en 1805 por parte de la pripulación del San Juan Nepomuceno, que fue reprimido sin emplear castigos rigurosos.

...ya es raro, que seamos tan "civilizados"....

Saludos.

Topp

14-11-2010

...ya es raro, que seamos tan "civilizados"....

La forma de ser del soldado español a lo largo de su historia han ido pareja a las formas y usos de la época que le tocó vivir. Pueden tacharlos de salvajes, pendencieros, poco disciplinados, improvisadores, etc, pero pocos casos pueden contarse de amotinamiento entre sus unidades.

Tanto era así que los tan temidos tercios eran capaces de entrar a cuchillo en cualquier población hereje y no dejar títere con cabeza o saquear el mismísimo Vaticano, pero se ufanaban de que ningún tercio español (sí lo hicieron los alemanes e italianos) se amotinaba en el frente de batalla aunque llevaran meses sin recibir pagas y bastimentos.

Particularmente le achaco el excesivo número de motines en la Royal Navy a dos causas principales

a) Abusivo consumo de alcohol en las dotaciones de sus buques. Si no lo eras, al poco tiempo de estar en un barco estabas practicamente alcoholizado. Con medio litro diario de Ginebra o Ron no tenías más remedio que serlo. De hecho, un castigo considerado muy severo en la marina inglesa era prohibirte la ingesta de alcohol durante algún tiempo. Menudos deliriums pasarían algunos.

Tanto dependían algunos del alcohol, que siempre estaban vigilados los barriles. Era habitual que cuando se pensaba que un barco no podría soportar un temporal o estaba en peligro de hundirse se tomara al asalto el sollado del ron y se bebiera a discreción (algunos hasta morir). Todo eso es comprensible en una tripulación que sabe que va a morir, pero se sabe que muchos barcos se perdieron porque sus dotaciones abandonaron sus puesto para entregarse a esa bacanal.

El invento del Grog (ron con una mezcla de agua y zumo de limón) por parte del almirante Vernon (sí, el que fue vapuleado por Blas de Lezo ) palió en parte el problema, pero no acabó con él. De hecho hubo más que protestas cuando en los años 70 de este siglo se dejó de repartir el grog en la RN, cambiando su consumo por una lata de cerveza.

En la marina española jamás se consumió esos licores de tanta graduación alcohólica. Cada marinero tenía (cuando la había) una dotación de vino para su consumo, pero debía ser tan escasa o el vino estaría tan "bautizado" que apenas se conocen castigo por borracheras.

b) El poder omnimodo y arbitrario de los capitanes ingleses y el brutal régimen de castigos en su marina. Hay constancia de capitanes que dispensaron a sus tripulaciones un trato bestial dado que pensaban que la disciplina debía ser impuesta por la fuerza, el terror y el castigo. Castigos de hasta cuatrocoientos latigazos están detallados en las crónicas. Un trato así sumado a ver como algunos de tus compañeros eran asesinados a latigazos por cualquier falta llevaban a veces a la desesperación a las desdichadas tripulaciones y lograban el efecto contrario al buscado: el motín.

Casos como el del capitán Pigott de la HMS Hermione o el de Bligh en el HMAV Bounty son un claro ejemplo de esto último.

Saludos.

Richard Chesnaye

25-11-2010

Si la vista no me falla, en el libro que me ha presado Wittmann (ande andara), "Bajo diez banderas", he leído que en los barcos neutrales figuraban unos digamos distintivos para destacarlos como tales.

¿Qué me podeis contar?

Abrazos. ¢@44

Stephen Maturin

25-11-2010

  •    Efectivamente los barcos mercantes de paises neutrales llevaban pintados en sus costados el nombre para poder ser identificados por los registros del Lloyds y la bandera bajo la que navegaban,  como una imagen vale mas que mil palabras te pongo unas fotos de dos buques españoles

  •   En ambos casos el llevar el nombre y la bandera de poco les sirvió pues ambos fueron hundidos en el mar Egeo,  el VICENTE de 543 TRB fué hundido por la aviación aliada el 01/10/1943  y el ADEJE de 253 TRB resulto hundido el 23/10/1943 al colisionar con una mina fondeada por el sumergible británico HMS TORBAY.   Sin embargo ambos hundimientos tiene una justificación,  estos buques formaban parte de un grupo de 10 mercantes españoles fletados por el ministerio de transportes aleman y enviados el Mediterraneo para llevar suministros al norte de Africa e islas griegas,  estos pequeños mercantes en los diez primeros meses de actividad entre finales de 1941 y principio de 1942  llevaron 125.000 Tn. de suministros a Rommel,  de los diez transportes españoles mencionados que estaban fletados por los alemanes solo sobrevivio el CELSIUS de 338 TRB.

Haz login o regístrate para participar