Topp
04-03-2011
En la época que narra Bolitho, el San Carlos (no confundir con el Real Carlos) era un navío de dos puentes y 84 cañones. Con posterioridad a 1801 fue transformado en Cartagena en un buque de tres puentes y 112 cañones.
Según los historiadores fue un buen navío que cumplió con las expectativas puestas en su diseño.
Saludos.
Topp
04-03-2011
Y Heinz, no confundas al San Carlos botado en Guarnizo (Cantabria) del que nos ocupa botado en La Habana.
Entre otras cosas porque el primero fue autohundido en Marzo de 1741 en Cartagena de Indias por orden del insigne Blas de Lezo para impedir el paso de la chusma inglesa al mando de Vernon.
Saludos.
Heinz von Westernhagen
04-03-2011
El de Guarnizo ha sido un error al copiar y pegar... 
Saluten!!
Topp
05-03-2011
El de Guarnizo ha sido un error al copiar y pegar...
Cosas que ocurren cuando un tractorista de negro intenta hablar de cosas que navegan ¢@10 
Saludos.
Richard Chesnaye
05-03-2011
¢@6 ¢@6 ¢@7 ¢@7.
"Amura. Parte del costado de un buque donde comienza a curvarse para formar la proa".
¿Que significa cambiar de amura?.
Abrazos. ¢@44
Topp
05-03-2011
"Amura. Parte del costado de un buque donde comienza a curvarse para formar la proa"
Con esa definición denominas a esa parte del costado de un buque, pero existe otra cosa que se llama igual: un cabo.
Con ese nombre se llama al cabo que sujeta los puños bajos de una vela a su lugar correspondiente a sotavento de la misma (lo que llama llevar la vela amurada)

Logicamente cuando tienes que virar o dar una bordada, debes cambiar de orientación la vela y por ende debes cambiar las amuras a la otra borda.
Saludos.
Heinz von Westernhagen
05-03-2011
hmmm...
¡¡Mejor ser tractorista de negro que remero a rayas!!.... 
saluten!!
(marditos, a veses, sumergibileros) #29
Richard Chesnaye
05-03-2011
Ya sabes que "en el fondo" en tí, hay un sardinero que lucha por salir.
Y hasta será rojiblanco.

Abrazos. ¢@44
Richard Chesnaye
05-03-2011
Esas recomendaciones sobre "la nueva saga" espectaculares, Jefe pero joer 24 leuros (como dice Lothar).
Lástima de compra de zapatos.

Abrazos. ¢@44
Richard Chesnaye
27-03-2011
Me llamó la curiosidad dos cosas, en el libro que estoy leyendo (Al Servicio del Rey de Dewey Lambdin).
"La hora de beber". El tiempo que los marinos estaban autorizados para dejar sus obligaciones e ir a beber ron. ¿????.
Al capitán de un barco, "lo expulsaban" de la Marina, por la perdida de un barco, perdido en combate ¿??
Abrazos. ¢@44
Topp
28-03-2011
Dos respuestas a dos preguntas:
"La hora de beber". El tiempo que los marinos estaban autorizados para dejar sus obligaciones e ir a beber ron. ¿????.
Los marinos no abandonaban sus obligaciones para beber el grog dado que la ingesta de éste era una obligación más. Recuerda que la única Vitamina C que tomaban era la que contenía el zumo de lima que formaba parte de ese bebedizo. El grog no era repartido a una hora fija, sino que se esperaba que la dotación de guardia (babor o estribor) hubiese acabado con su tarea y no se esperase más trabajo en un buen rato.
Al capitán de un barco, "lo expulsaban" de la Marina, por la perdida de un barco, perdido en combate ¿??
Si arriabas la bandera o perdías el barco tras un combate eras "examinado" en consejo de guerra por oficiales elegidos para ello. Era raro que te expulsasen o degradasen si te habías defendido con honor o desventaja, pero se dieron casos de ello en juicios poco justos.
Saludos.
Richard Chesnaye
29-03-2011
Y como te comenté por MP, la homoxesualidad de un oficial de la Marina, ¿a que daba lugar?.
Abrazos. ¢@44
Topp
29-03-2011
Si tenías mala suerte y eras sorprendido in fraganti, raro sería que no colgases de una verga junto a tu compañero de afición. En ese tiempo se era muy escrupuloso con el nefando pecado de la sodomía.
Y por descontado a la vista de todas las tripulaciones de la flota.
Saludos.
Richard Chesnaye
29-03-2011
Pues no te digo nada cuando la combinación es un mandás y un marinero.

Y es que como me decías Jefe, este Lambdin no se corta un duro.
Abrazos. ¢@44