Mar

minoru genda

03-07-2013

Eso se lo cuentas al jefe de máquinas Minoru. Él sabrá decirte la diferencia entre el olor a carbonilla y los aromas de la bragueta de tu jefe de carro que llevas apoyada en tu nuca Saludos.

Estos no saben nada de buques y encima nos vacilan, Paco.

Prefiero mil veces ser sub de subfogonero de calderas que sub jefe de carro el primero huele a carbón o a fuel, a veces cuando hace reparaciones, a "mastique", el segundo apesta a sudaos, a meaos y a pedaos.

Lo de las calderas lo sé por experiencia porque he encendido algunas y he ganado una pasta además de pasarme casi 24 horas "de cine" lo prefiero a desmontar un diesel grande aunque eso también será mejor que oler a tractorista sudoroso. 

Cuando un buque entraba a reparar como es lógico se apagaban las calderas (en los que las tenían ) luego se hacían las reparaciones pertinentes y si incluían revisiones o reparaciones de calderas el astillero se encargaba de encenderlas y subir ligeramente la presión.

El proceso era sencillo  y en invierno muy pero que muy confortable. Había dos operarios que se encargaban de hacerlo y consistía en calentar las calderas poco a poco con dos enormes sopletes alimentados con gasoil y aire comprimido el gas oil se almacenaba en dos tanques de unos 500 litros y un sistema de tuberías y válvulas hacía la mezcla que alimentaba a los sopletes.

El trabajo se iniciaba a primeras horas de la mañana llevando los depósitos llenos y los accesorios, incluidos sopletes, a la sala de calderas se preparaba todo y se instalaba frente a los hornos justo delante de los mecheros, una vez listo se seguía con otros trabajos que se asignaran hasta la hora de fin de jornada, luego los dos operarios se quedaban a encender la caldera durante la noche se introducía cada soplete en un hogar y se empezaba calentando durante una hora y se paraba media luego se aumentaba el periodo de calentamiento en media hora y otra de parada, después se iba aumentando el tiempo de calentamiento y disminuyendo el tiempo de parada, ese procedimiento era así porque se debía evitar un calentamiento elevado durante poco tiempo para evitar averías en las juntas o en las propias calderas o accesorios de las mismas.

Una vez que se llegaba a la temperatura precisa se seguía calentando por medio de los mecheros de los hornos después, como es lógico, de retirar los sopletes y ya al comienzo de la nueva jornada los fogoneros del barco se hacían cargo de mantener la caldera encendida y llevar la presión al nivel de trabajo.

Si los compañeros que hacían el trabajo se sabían compaginar podían alternarse pegando una cabezadita o descansando un poco, era un trabajo guay de esos que gusta hacer y no necesitan demasiado esfuerzo

Ahora el tractorista de turno me preguntará que es "mastique" como shoy un poco shulo os digo: adelante preguntar si no lo hacéis se supone que ya lo sabéis

Topp

03-07-2013

¿Hablas de "mastique" sellador?

Empleado en tiras puedes calafatear una barca construida por un ciego y dejarla completamente estanca

Eso sí, cuando arde huele como a alquitrán

Saludos.

minoru genda

05-07-2013

¿Hablas de "mastique" sellador? Empleado en tiras puedes calafatear una barca construida por un ciego y dejarla completamente estanca Eso sí, cuando arde huele como a alquitrán Saludos.

Si de ese y del "otro" dedicado especialmente a Paco comento lo del "otro" mastique. 

El "otro" es una pasta para las juntas de calderas en uniones directas entre las calderas y las válvulas de vapor y entre esas mismas válvulas y los tubos de alimentación de vapor a los diferentes servicios.

Las juntas de esas uniones son o eran muy especiales se componían de una junta de cobre ondulada a modo de junta que era emplastada con una pasta llamada "mastique" esa pasta se elaboraba a partir de una pastilla de manganesita mezclada con aceite de linaza el proceso consistia en machacar la pastilla e ir añadiendo aceite de linaza hasta hacer de ella una pasta homogénea y elástica una vez hecha esa "papilla" se aplicaba por ambas caras a la junta de cobre y se ponía entre las bridas o flanjas de la caldera y la válvula y la válvula y el tubo correspondientes luego se apretaba, al acabar se recuperaba la parte del "mastique" sobrante para usarlo en otras juntas.

Para el resto de juntas se usaban dos tipos de juntas una de cartón grafitado que era una mezcla de cartón y cartón de amianto al que se le añadía una capa de grafito por ambas caras, la otra era de un cartón que llamábamos piruli hecho como el anterior tipo de una mezcla de amianto y cartón, a ambos tipos de junta se les aplicaba lapiz plomo que era una mezcla de polvo de plomo o grafito y aceite de linaza.

Había además juntas de cartón de amianto, de hilo o cordón de amianto o empaquetadura de amianto para diferentes aplicaciones, tipos de uniones o sistemas estancos 

Lothar1971

05-07-2013

Para el resto de juntas se usaban dos tipos de juntas una de cartón grafitado que era una mezcla de cartón y cartón de amianto al que se le añadía una capa de grafito por ambas caras, la otra era de un cartón que llamábamos piruli hecho como el anterior tipo de una mezcla de amianto y cartón, a ambos tipos de junta se les aplicaba lapiz plomo que era una mezcla de polvo de plomo o grafito y aceite de linaza.

Que sanos y saludables los materiales... 

Topp

05-07-2013

Vamos, como el Nural aquel de color naranja que utilizábamos en las fugas de retenes y cilindros en los motores de las amotillos

Saludos.

Heinz von Westernhagen

09-07-2013

...Y ahora va Heinz, y pone pregunta...

1-¿Qué hay de raro en esta lancha?...

2- Si conocéis la respuesta a la primera pregunta, sabréis entonces decirme el numeral de dicha lancha y la clase original...

Saludetes!!

Heinz von Westernhagen

11-07-2013

Hola...

Piiiiiiiiiiiista...

Saludos!!

Lothar1971

11-07-2013

Temible lancha para los aliados... pedazo de bicho que se las podía ver con un destructor y salir este muy malparado...

Muy bonita 

pio-3

11-07-2013

Son preciosas, tengo por el armario una cajita para montar que flipas  .

      Saludos

Lothar1971

12-07-2013

¿2ª o 4ª Schnellbootflottille?... la de la pregunta pertenece a la 2ª si no me equivoco...  ya toy perdio... en ninguna de las lanchas que he visto el "zitadel" tiene formas tan redondeadas...  .

Heinz von Westernhagen

12-07-2013

Loooooothaar....

Fíjate en lo que pregunto: apartado 1 y 2...

"Neferra"...

Saludetes!!

Wittmann

13-07-2013

1-¿Qué hay de raro en esta lancha?...

Que tiene el puente blindado.

2- Si conocéis la respuesta a la primera pregunta, sabréis entonces decirme el numeral de dicha lancha y la clase original...

Tengo calor.

Lothar1971

13-07-2013

En vez de "neferra" Heinz nos va a mandar a "calderrras"...

Heinz von Westernhagen

15-07-2013

Hola, sudorosos muchachos.

Piiiiiista: la cosa va por el puente blindado...¿qué tiene de raro?...

Saludos!!

minoru genda

15-07-2013

Hola, sudorosos muchachos. Piiiiiista: la cosa va por el puente blindado...¿qué tiene de raro?... Saludos!!

No voy a decir nada más que un par de cosas, me da pereza dar la respuesta

Ese tipo de puente nace a partir de 1943 y recibe el nombre de "Kalottenbrucke", de formas redondeadas y perfiladas aseguraban una mejor protección a los miembros de la tripulación que operaban en el puente, también servía para que los artilleros se resguardaran en él ne determinados momentos

Haz login o regístrate para participar