Mar

Heinz von Westernhagen

25-09-2013

Hola, muchachos!!

Ved esta imagen...

1- Nombre, clase de este buque y país.

2- Qué numerales tuvo a lo largo de su vida y por qué.

3- Quién fue su primer comandante.

Saludetes!!

minoru genda

28-09-2013

1.- USS Wyoming de la clase Wyoming

2.- BB 32 como acorazado, AG 17 como buque de entrenamiento

3.- Capitán Frederick L. Chapin

Heinz von Westernhagen

30-09-2013

Efectivamente, Minoru!

El Tratado de Londres fue el "culpable" de que el USS Wyoming fuera convertido en buque de entrenamiento artillero a partir del 1 de Julio de 1931, con el nuevo numeral AG-17.

Puntito para el marinero...diiiigo, para el caballero.

Saludos!!

Heinz von Westernhagen

11-10-2013

Hola, chicos!!

1-Clase del buque que vemos aquí arriba...y país.

2-Uno de los buques de esa clase tiene un récord bastante curioso...¿cuál es?...

3-Esta clase tuvo dos características constructivas especiales (que son evidentes), una de ellas durante algún tiempo. ¿Cuáles eran?.

Saludos!!

Topp

14-10-2013

¿Otra vez blinis?

Saludos.

Lothar1971

14-10-2013

Amos a ver si...

En algunos sitios me dice que la clase de estos dos buques es el nombre del otro pero bueno yo me fiaré del sitio que mas aciertos me ha dado, si no es asin pues "neferra" 

Parece americano pero no...  creo que se trata de la clase Andrei Pervozvanny de la armada imperial rusa formada por los buques Imperator Pavel I y Andrei Pervozvanny, fueron concebidos como desarrollo gradual y mejora de los acorazados de la clase Borodino (Borodino, Imperator Alexander III, Orel, Kniaz Suvarov y Slava)...

Estos buques se convirtieron en los únicos acorazados rusos equipados con mástiles de celosía, mas tarde fueron reemplazados por los mástiles convencionales a principios de la Primera Guerra Mundial, los acorazados de esta clase eran los mayores de la Armada Imperial Rusia hasta la aparición de los acorazados de la clase Gangut.

Basado en la experiencia rusa en la batalla de Tsushima los lados del casco estaban completamente protegidos por acero Krupp cementado. El cinturón principal de la línea de flotación tenía un espesor máximo de 8,5 pulgadas ( 216 mm ) y la correa superior 5 pulgadas ( 127 mm ) en su parte más gruesa . Los lados de las torretas principales se guarecian con 8 pulgadas ( 203 mm) de espesor y la armadura de las casamatas variaban desde las 3,1 hasta 5 pulgadas ( 79 a 127 mm ). El espesor de la cubierta mas protegido era de 1,5 pulgadas ( 38 mm ).

Heinz von Westernhagen

14-10-2013

1- Clase y país correctos.

  1. No has contestado.

3- Has contestado a la mitad de la pregunta y casi la otra mitad del buey.

4-Sé breve.

5- Tienes hasta mañana a las doce de la mañana para dar un repaso e intentar contestar a las preguntas que te faltan...

El famoso récord curioso...¿Cuál puede ser?...¿tardarás mucho en decírmelo?

Saludetes!!

Lothar1971

16-10-2013

Bueno pues como nadie se anima y tras una "inspiración" divina digo lo que me faltaba por poner...

Pues este diseño no tiene ojos de buey ya que durante la guerra de Tsushima algun acorazado se fué a pique al entrarle por los mismos ingentes cantidades de agua sumado a que las bombas de achique no estaban debidamente capacitadadas para evacuar tanta agua... y digo yo ¿por que no le pusieron unas ventanitas a los ojos de buey?... 

Total que en esta clase de buques estaban cerraos a cal y canto, menuda caló que pasarian los pobres... 

Se tardó en construir, como decimos por aqui, mas que la obra del Escorial...

Se empezó a construir en marzo de 1904, botado en Octubre de 1906 no entró en servicio hasta Marzo de 1911, y el record creo que fue que sus constructores hicieron diecisiete modificaciones distintas en su diseño...

Heinz von Westernhagen

16-10-2013

Ahora sí. 

Puntito para tí, que te quito por enrollarte en demasía.

Saludetes!! #29

Modificado: ¡¡Es broma, hombre!!

minoru genda

17-10-2013

UY, UY, UY, Lothar te has pasau 

1º) Yo taba animado desde el principio y hubiera respondido pero tengo que dejar que alguien responda, no soy "cacaparador" y no me gusta ser demasiado protagonista

2º) Por esta vez te perdono, pero lo que tu llamas ojos de buey son ventanillos o portillos los ojos de buey son en realidad esas luces con soporte estanco en forma de óvalo que se sueldan o atornillan a los mamparos.

Cierto es que hoy en día se utiliza esa acepción para definir ventanillos o portillos redondos que vemos a lo largo de los costados y mamparos exteriores.

Los ventanillos o portillos eran redondos y en su momento fueron equipados con portillas equipadas con cristales para el cierre y con "contraventanas" metálicas ciegas con el tiempo se construyeron de forma cuadrada y con las esquinas redondeadas para que quedaran más reforzadas.

Bueno eso es todo de momento si queréis más info sobre el tema por aquí ando, aunque menos que en otros momentos pero entrando todos los días a leeros aunque me registre poco

Heinz von Westernhagen

17-10-2013

Tus explicaciones, sabio Minoru, siempre son bienvenidas!!

Saludetes!!

Topp

17-10-2013

Pues temo disentir, amigo Minoru. Lo cierto y verdad es que en la clase de acorazados que nos ocupa eran ojos de buey pura y llanamente. Sí, de esos que se cierran con palometas basculantes desde el interior . La anterior clase de acorazados rusos - los Borodino - se caracterizaban por llevar los ojos de buey a ras de agua (y con mar llana) cuando iban cargados de carbón. Imagínatelos en la Batalla de Tsushima con mar movida y pegando bordadas para desenfilarse del tiro nipón. Añádele que los muy irresponsables llevaban algunos de ellos abiertos y que algún que otro acorazado había embarcado mas de una tonelada de agua debida a los impactos. Dado, además, que las bombas de achique rusas no eran de lo mejor, a esas alturas, los ojos de buey ya no iban a ras de agua, sino bajo ella.

La inusitada conclusión a la que llegaron los constructores rusos era que eliminándolos se quitaban el problema de en medio. De ahí ese extraño diseño de los Andrey Pervozvanny.

Saludos.

minoru genda

18-10-2013

Una cosa es el tipo o modelo de "ojos de buey" y otra la definición correcta.

Aunque se acepta de modo generalizado la definición de ojo de buey para los ventanillos redondos de los buques los verdaderos ojos de buey son estos:

o estos:

También estos:

En cuanto al cierre interior .... de poco sirve que tengas un cierre si no es estanco, incluso no llegando la línea de flotación a ellos he visto entrar agua con mal tiempo por ojos de buey que tenían junta, advierto que la presión de las olas cuando rompen es muy alta a veces de mogollón-toneladas por centímetro cuadrado

Esa fuerza ha roto en ocasiones cristales de esos "ojos de buey" teniendo que cerrar los portillos metálicos ciegos

Heinz von Westernhagen

29-10-2013

Pues ahora pongo un buque con muchos ojos de buey...o ventanillos o portillas, ¡hala!

Atended a lo que se pregunta, muchachos; que como es muy fácil, no se permitirá ningún fallo...

1- Clase de este acorazado y país.

2-Qué dos unidades de esta clase estuvieron listas para participar en una batalla y qué batalla fue esa.

3- Un buque de esta clase tiene el "gallardon" de haber transportado (dos veces en su vida), "valiosas" y "pesadas" cargas. Nombre del buque y a qué cargas nos referimos.

Saludos!!

Lothar1971

29-10-2013

Que "potito"....

Haz login o regístrate para participar