Los sovieticos y los nazis tenian una relacion muy estrecha en cuanto a manejo de prisioneros de guerra. Los sovieticos poco le importaban que fueran franceces o alemanes... todos iban para los gulags. Sin embargo los alemanes solo tomaban esas "cortesias" con los sovieticos, porque? pues solo por el simple hecho de ser rusos. Lo que sucediera despues en los gulags es puro rebote del propio golpe.
Perdona que discrepe, Stalin, pero a los soviéticos sí les importaba, y mucho, a quienes metían en sus gulags... que no eran tan caóticos como parecerían a simple vista.
Los rusos (incluso antes de que fueran soviéticos) tenían mucha experiencia en el manejo de prisioneros. Había gulags para prisioneros de guerra y los había para desidentes. Cuando a un prisionero de guerra lo mandaban con los desidentes, era el fin. En los primeros, los rusos nunca mezclaron a sus prisioneros con otras nacionalidades. Al menos no tengo noticias de que en Rusia los prisioneros (plennis, en ruso) hayan estados mezclados con otros. Al principio, todos los alemanes estaban juntos. Lo primero que hicieron fue separar a los oficiales de las tropas. Posteriormente empezaron a separar a los SS de la Wehrmacht. Pero hasta donde sé, en todas partes se aplicó un rigor implacable durante toda la guerra, aunque se dice que con los SS eran más duros.
Es notable señalar que los soviéticos sí llevaban registros de sus prisioneros al contrario que los americanos, que no registraban a los prisioneros alemanes que encerraron en 1945 en sus campos en Renania. Por eso se conoce el destino de los prisioneros de los soviéticos. Respecto al rigor aplicado con los prisioneros alemanes, así como con los prisioneros soviéticos en la guerra germanosoviética no caben dudas hoy día para nadie y creo que respecto a ese tópico estamos de acuerdo.
La documentación existente acerca del destino de los prisioneros soviéticos de los alemanes es mucho más abundante y pública. Por supuesto, era igualmente rigurosa y criminal.
Admito que en ambos casos (tanto soviéticos como nazis) aplicaran políticas raciales (nazis) o políticas "nacionales" (soviéticos: la polìtica de las nacionalidades stalinista), ambas inaceptables desde el punto de vista humanitario. Pero es preciso señalar que la URSS era un país que no había firmado la Convención de Ginebra, por lo que los alemanes no podían reclamarle acerca de sus prisioneros. Alemania, que sí había sido un paìs firmante de la Convención, se hubiera visto obligada, pues, a tratar en consecuencia a los prisioneros soviéticos sin obligación de reciprocidad por parte de Rusia. Ante esta situación, Suecia ofreció su mediación para mejorar la suerte de los prisioneros. Incluso Finlandia, con todo y ser enemiga de los rusos, se ofreció a mediar. Pero ya sabemos los dos asesinos convictos que estaban al frente de Berlín y de Moscú. De manera que el resultado fue que lamentablemente cualquier negociación resultó vana para desgracia de todos los prisioneros.
De manera que, en mi entender, el móvil del odio racial, manejado obviamente por la propaganda de guerra, no era algo absoluto, mucho menos único, en los criterios que se manejaban a la hora de tomar las decisiones. Aunque insisto, tanto para el Reich, como para la URSS, desgraciadamente sólo había una última voz determinante: la del Führer Hitler, o la del Padrecito Stalin.