Malvinas 1982, apuntes de la guerra.

Hiwi

26-01-2007

La versión Inglesa de la guerra.

[url]http://www.youtube.com/watch?v=kDsWSQfJrm0[/url]

Marcelo

26-01-2007

Gracias por el video Hiwi.

Un poquito apropósito de esto último (las horas de vuelo, lo buenos que eran los pilotos, etc), pero volviendo a 1982: ¿Alguien sabe cuántas horas de vuelo acumulaban en promedio los pillotos de la FAA y de la Armada? ¿Y cuántas tenían en promedio los pilotos británicos? Y yendo a las tropas de tierra: ¿cuántos meses de entrenamiento tenían los conscriptos argentinos? ¿cuántos las fuerzas de elite? Y lo mismo para el lado británico (?) by the way... Los pilotos de la armada Argentina no sólo practican menos si no que ya no tienen portaaviones para practicar aterrizajes en portaaviones. Pero creo que todavía lo hacen de tanto en tanto cuando realizan ejercicios convinados con la marina estadounidense

Te falto pedir el telefono de pampita y Nicole Neumann.  :laugh:

En cuanto a los ejercicios no solo se hacen con USA sino tambien con Brasil que tiene  el portaaviones Sao Paulo ex-frances.

Gallo Rojo

26-01-2007

Te falto pedir el telefono de pampita y Nicole Neumann.  :laugh:

es que los tengo, gracias  8)        ;)

Hiwi

26-01-2007

Esta noche vere la pelicula .....ILUMINADOS POR EL FUEGO. Ya os contare.

Zhukov

26-01-2007

Si les interesa un analisis profundo del desempeño de las Fuerzas Armadas Argentinas les recomiendo el Libro El Informe Rattenbach,Ediciones Fin de Siglo.Informe de la comision investigadora militar.

¿Cómo se creó esta comisión investigadora?La derrota fue tan vergonzosa que la Junta Militar derrotada tenía no sólo que cambiar a Galtieri sino también nombrar a una comisión investigadora militar de por qué se había perdido la guerra.

Fue al teniente general Benjamín Rattenbach a quien le tocó la misión de presidir tal comisión.

Comisión que era sólo de “análisis y evaluación”.

Pero Rattenbach y su comisión en vez de producir un informe que dijera algo para ocultar todo, fue al fondo de la cuestión. Y lo dice en su informe final: “La fuerza, empleada equivocada e inoportunamente, no es el medio idóneo para hacer valer los derechos frente al adversario y ante la comunidad internacional”.

>:(

En los considerandos ya se establece que el clima no era el mejor para iniciar la invasión ya que “existía en numerosos países, particularmente en los países europeos, un rechazo hacia el gobierno argentino, por la cuestión de los derechos humanos”. Frase fundamental.

Sobre la improvisación irracional de la dictadura, establece: “...las capacidades del enemigo han sido consideradas en forma poco profunda, al igual que el análisis de la probable reacción británica, no existiendo certeza acerca de qué documentos o funcionarios fueron consultados”. Y “el escasísimo aviso previo que se dio a las unidades propias para cumplir misiones de guerra provocó que se enviasen a Malvinas tropas sin adiestramiento ni equipamiento adecuado”.

Se expresan claramente las “fallas de coordinación entre comandos”, la “falta de preparación del personal y material” y la “falta de información del enemigo”. Además, “no existía un plan de defensa de las islas en caso de que Gran Bretaña decidiera recuperarlas por la fuerza”. Improvisación total. Luego, el informe califica a las medidas de las tres armas como “irreflexivas y precipitadas” que la convirtieron “en una aventura militar, sobre todo cuando se hizo efectiva la reacción bélica británica”.

Pero el dictamen de la comisión investigadora no se reduce a la responsabilidad de los militares sino también de los medios de información argentinos “que contribuyeron a una pérdida generalizada de oportunidad”.

Luego, la investigación irá a la parte de preparación militar. La irresponsabilidad fue iniciar una guerra cuando “la clase 1963 no había completado su instrucción básica ni se había completado la instrucción elemental de tiro y combate”. “No se previeron las necesidades de orden logístico” que “fue causa de serios problemas de desnutrición” de los soldados. Además de la “falta de capacidad integral de la flota”. El 60 por ciento de las bombas argentinas sobre buques británicos “no explotaron porque no tenían su tren de fuego preparado para blancos navales”.

Con respecto al comandante militar de Malvinas, general Menéndez, hay una frase en el Informe que lo avergüenza para siempre: “Observamos un escaso empleo de lo que nuestra doctrina señala como un arbitrio esencial para la conducción: la presencia del comandante”. Que en buen castizo quiere decir: El general Menéndez se borró. Al general Parada, el informe lo deja desnudo: “Existió en la Brigada Infantería III una profunda ignorancia sobre el estado de las Fuerzas, lo que tuvo su origen... en la ausencia del comandante, quien instaló su puesto de comando en una casa donde vivía con gran parte de su Estado Mayor y personal de seguridad. El general Parada concurrió a su Estado Mayor en pocas ocasiones. Su particular forma de mando le hacía no considerar los asesoramientos de su Estado Mayor”.

Además, señala: “Para nuestra inteligencia militar, los enemigos fueron Chile en el marco externo y la subversión, en el marco interno”.

En sus conclusiones dice del comandante, general Mario Benjamín Menéndez: “No exhibió ni evidenció las aptitudes de mando y arrojo indispensables en la emergencia, y no fue en esa oportunidad –única en su vida militar– el ejemplo y la figura que la situación exigía frente a las tropas”.

Finalmente se encuadra en lo penal a Galtieri, Anaya, Mabragaña y Reposi en delitos que merecen la pena de muerte o reclusión por tiempo indeterminado y otras penas para altos jefes.

Se llega así también a Astiz “por haberse rendido sin oponer resistencia”.

Este informe es el mejor homenaje que puede hacerse,el de separar a los ineptos y cobardes de aquellos que ofrendaron su vida,lucharon con valentia por una causa justa.

Vaya mi saludo a mis camaradas caidos.

Por siempre Malvinas Argentinas. :) :)

MIGUEL WITTMAN

26-01-2007

Contundente informe. :o

Moisin-Nagant

27-01-2007

Finalmente se encuadra en lo penal a Galtieri, Anaya, Mabragaña y Reposi en delitos que merecen la pena de muerte o reclusión por tiempo indeterminado y otras penas para altos jefes. Se llega así también a Astiz “por haberse rendido sin oponer resistencia”.

¿que querian que hiciera? ¿que opusiera resistencia y aumentara los numeros de baja?!!! ¿para que?

Moisin-Nagant

27-01-2007

Esta noche vere la pelicula .....ILUMINADOS POR EL FUEGO. Ya os contare.

A mi me gustó mucho.  :)

Deleted member

27-01-2007

La prensa que publicita sobre la participación de pilotos Peruanos es la Inglesa, según Pablo Carballo en el libro "Halcones de Malvinas".

Hiwi

27-01-2007

Me gusto bastante la pelicula, intentare un dia contar lo más importante,.

Zhukov

27-01-2007

Moisin,El informe Rattenbach se basa en evaluacion y penas desde la optica militar y encuadrados en laJusticia militar,en el caso de Astiz,la pena recomemdada es por haberse rendido sin pelear.

En los considerandos para una guerra se debe evaluar las posibles bajas ,dudo mucho que a estos militares ineptos que tuvieron un nivel de violencia y represion ineditos a nivel interno se preocuparan por las vidas de conscriptos.

En el caso de Astiz ,su unidad estaba formada por profesionales que nunca estuvieron a la altura de los acontecimientos.

Marcelo

27-01-2007

¿que querian que hiciera? ¿que opusiera resistencia y aumentara los numeros de baja?!!! ¿para que?

Disparale a los ingleses habria sido una buena idea,  :)  Astiz violo un codigo de la Fuerzas armadas al rendirse.

Moisin-Nagant

27-01-2007

Zhukov tienes razon, me confundi de persona  :P

Zhukov

27-01-2007

Estimado Moisin,te transcribo un reportaje a el hijo del Teniente GRAL Rattenbach para  que veas la labor que realizo con su comision.

La firmeza del Informe Rattenbach, una revisión impiadosa de la guerra escrita puertas adentro en tiempos de autoamnistías y repliegue a los cuarteles, quizás se explique en gran medida por la formación prusiana y el espíritu profesionalista del hombre fuerte de la comisión investigadora. Quien ahora evoca a aquel teniente general, su hijo el coronel compositor, recuerda que los Rattenbach vivían en 1933 en Berlín porque el Ejército había enviado al entonces mayor Benjamín Rattenbach a capacitarse en la Escuela de Guerra del Ejército alemán, casualmente la misma donde estudiaría el hijo en 1959 y 1960, ya en plena Guerra Fría. El padre, cuenta hoy el hijo, incluso conoció personalmente a Hitler. Pero advierte, raudo: "Gran parte de los militares argentinos que fuimos enviados a Europa para capacitarnos volvimos con un concepto profesionalista, con ideas más favorables a la democracia".

Cabe recordar, con todo, que Rattenbach padre fue secretario de Guerra del gobierno de facto de José María Guido, cargo que le ofreció el por entonces poco golpista Juan Carlos Onganía, líder de los Azules, más tarde dictador.

-Cuando en 1982 la Junta Militar convocó a su padre, ¿él conservaba protagonismo público?

-Mi padre había fundado una disciplina, la sociología militar, actividad académica que trascendió en el exterior. Participaba en congresos en Europa y Latinoamérica. Varias veces le habían ofrecido cargos, pero los había rechazado. Estaba en su casa, retirado.

-¿Por qué lo eligieron a él?

-Porque era el general más antiguo del Ejército.

-¿Se conocía ya su postura crítica respecto de la guerra?

-Sí, pero además de ser el más antiguo era el de mayor prestigio, una figura menos cuestionable que otras.

-¿Y cómo reaccionó cuando lo convocaron?

-Aceptó de buen grado. Como él entendía que hacía falta darle una explicación al país, se adelantó e hizo un informe personal para que la Junta le hiciera saber a la población qué había pasado. La Junta no lo quiso publicar. Ese informe quedó archivado.

-Del informe definitivo, el que luego se conoce como Informe Rattenbach, quizás lo más impactante haya sido la interpretación que se hizo de que su padre pedía la pena de muerte para Galtieri.

-No lo dice así. Figuran en el texto los artículos correspondientes del Código de Justicia Militar y en algunos casos dice que debía haberse aplicado la pena de muerte.

-Sorprende que la junta militar haya convocado a su padre si, tal como usted dice, cabía esperar que se pronunciara con gran dureza. ¿Por qué piensa que lo hicieron?

-Además de que había que darle una explicación al país, en ese momento salió un documento publicado por las fuerzas armadas inglesas. Eso incidió. Mi padre quería hacer algo corto, que fuera contundente, para que el país supiera qué había pasado. Los demás miembros de la comisión querían un análisis, digamos, más tranquilo.

-¿Tenían muchas diferencias?

-Es que también había un problema de dinero. Cuando se formó la comisión les asignaron un sueldo o un sobresueldo, no sé cómo llamarlo. Mi padre renunció a eso. Los demás no.

-¿Entonces dentro de la comisión había relaciones tensas?

-Sí, también debido a los interrogatorios, que fueron realmente muy duros. Sentaron en el banquillo a Galtieri y a todos los demás responsables de la guerra.

-¿Su padre le comentaba a usted lo que iban sabiendo a medida que avanzaba la investigación? ¿Encontraron cosas peores de lo que esperaban?

-Encontraron cosas mejores y peores. Las peores estaban en el nivel superior. Ni siquiera un diletante podría haber hecho tantas macanas. Y, en cambio, abajo había muchos actos heroicos, muy importantes, que fueron resaltados en el informe.

-¿Qué hay de cierto sobre las escasas copias que se hicieron del informe? ¿Usted conserva una?

-Yo no tengo ninguna. Cuando entregaron el informe se hicieron trece ejemplares. Los trece fueron llevados al Estado Mayor del Ejército y allí los guardaron en una especie de habitación blindada que está en el tercer piso. Pero sucedió que a mi padre lo involucraron en un sumario relacionado con el capitán Astiz. Entonces pidió que le enviaran su ejemplar. Y cuando estaba trabajando en la contestación del sumario, se murió. Pero antes de morir me dijo: "Estuve leyendo el informe y han cambiado hojas, las que corresponden a la actuación del capitán Astiz en las islas Georgias". Es evidente que fue adulterado.

-¿Las cambiaron a favor de Astiz?

-Por supuesto. Para alivianar los cargos.

-¿Y qué pasó con la copia de su padre?

-Creo que mi tercera madre (yo tuve tres madres) la devolvió al Estado Mayor.

-¿Las Fuerzas Armadas nunca publicaron el Informe?

-No, esta edición (toma en sus manos un libro de tapas azules), al igual que otra que hubo, fueron clandestinas.

-¿Cómo es visto el apellido Rattenbach en el Ejército?

-Por los procesistas, mal. El informe es un tema de los medios. La fuerza en general no lo incorporó. Pero por lo menos la edición clandestina corrió muchos velos.

-¿Para usted qué fue la guerra de Malvinas?

-Un disparate. No sólo por la forma en que se llevó a cabo sino por el momento y las circunstancias.

-¿Y la "desmalvinización" posterior?

-Una manifestación más de la indiferencia que tiene el país ante sus servidores. Tendría que haber un auge del interés por recuperar las islas y apoyar a la gente que se jugó. No hubo dureza con los responsables de la guerra y sí la hubo con los ex combatientes.

Un abrazo y a tus ordenes

Deleted member

28-01-2007

eso fue un intento de crear un pseudo-nacionalismo argentino; Galtieri por entonces ya no tenia el visto bueno del pueblo, por lo que creo un brote nacionalista, que fue ir a por las Malvinas, obviamente fue enfrentarse con el ejército británico, mucho más preparado, y con los gurkhas, unos guerreros similar a la Legión Extrangera, del ejército Británico; en consecuencia, una vez se pierden las Malvinas, Galtieri deja el poder y surge un sistema de poder basado en la democracria

saludos

Haz login o regístrate para participar