Malvinas 1982, apuntes de la guerra.

Zhukov

04-06-2007

MALVINAS 25 AÑOS

4 de junio

  • Naciones Unidas (UPI): Gran Bretaña y los Estados Unidos vetaron en el Consejo de Seguridad de la UN un proyecto que disponía la cesación del fuego en las Malvinas, pero inmediatamente la representante norteamericana afirmo que hubiera querido cambiar su voto por una abstención. El embajador de España, Jaime de Pinies, sostuvo en el recinto del Consejo que "el voto de Estados Unidos, aunque tardío y no válido, aísla a Gran Bretaña". La resolución logró 9 votos a favor, los de España, Panamá, China, Irlanda, Unión Soviética, Zaire, Uganda, Polonia y el Japón y cuatro abstenciones: Francia, Guyana, Jordania y Togo.

  • El Estado Mayor Conjunto dio a conocer dos comunicados. El N° 126: "Han continuado en el día de la fecha las acciones terrestres en el área Malvinas, registrándose acciones aisladas de patrullas y fuego de artilletía propia sobre Monte Kent, Monte Chalenger y posiciones del enemigo al oeste del cerro Dos Hermanas. La artillería antiaérea argentina rechazó una excursión aérea enemiga sobre Puerto Argentino. La actividad del adversario muestra una tendencia decreciente, especialmente en lo que a operaciones aéreas se refiere".

  • El N° 127 dice: "En el día de la fecha, 4 de junio de 1982, se realizaron intensos bombardeos en el área del Monte Kent. Los mismas fueron realizadas por aviones de la Fuerza Aérea Argentina, que incursionaron en las filas enemigas arrojando bombas y efectuando tareas de exploración y reconocimiento. Cabe señalar que no hubo oposición ni actividad aérea por parte del enemigo, durante la jornada".

  • El comunicado N° 128 dice que se concretó el encuentro del buque hospital Bahía Paraíso, con su similar británico Uganda.

  • Versalles (AFP): La primera ministra británica Thatcher recibió un apoyo muy firme de Francia y Estados Unidos en el conflicto de las Malvinas, anunció el canciller británico Francis Pym.

  • Caracas (AP): El canciller argentino Nicanor Costa Méndez afirmó hoy aquí que la solidaridad latinoamericana con su país en el conflicto de las islas Malvinas permite anticipar un futuro de unidad para el continente.

  • Río de Janeiro (AFP - EFE): El gobierno de Brasil anunció que no permitirá que un avión británico Vulcan, que con su carga de bombas fue obligado a realizar un aterrizaje de emergencia en esta ciudad, regrese a su base en la isla Ascensión, mientras se considere una petición argentina para la detención de la nave, en base al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

  • Quíto, Caracas y Lima (AFP - ANSA): Además de Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela no participarán en la XXIII Operación Unitas, ejercicio antisubmarino en el que participan las marinas de Estados Unidos y de los países de Sudamérica.

  • Lima (AFP): El canciller Javier Arias Stella denunció que Francia se niega a entregar misiles Exocet adquiridos por Perú por temor a que este país los transfiera a la Argentina para que los utilice en su conflicto con Gran Bretaña.

Zhukov

05-06-2007

MALVINAS 25 AÑOS

Anecdotas de Guerra

16 Años

Se habla mucho, y frecuentemente mal, de los "chicos de la guerra", en parte porque no se toma en cuenta la heroica realidad de la vida militar.

Por ejemplo, es poco común que se recuerde la media de edad de los tripulantes del Crucero ARA General Belgrano; era de veintidos años.

Eso porque en la dura pero gloriosa vida del mar se ingresa joven.

La mayor parte de los tripulantes de esa, como de todas las unidades de nuestra Flota de Mar y demás unidades navales, estaba constituída por egresados de la Escuela de Mecánica de la Armada.

Y la EsMA recibe adolescentes, voluntarios con la aprobacion paterna, para cursos equivalentes al secundario en los cuales, además de esa enseñanza y de las específicamente técnicas, son formados en el amor y servicio de la patria, en el temple naval y en el asumir responsabilidades.

Tal vez el el combatiente argentino más joven de la Guerra de Malvinas sea Mario Vilca Condorí, afectado a la tripulación del Crucero ARA General Belgrano, con 16 años.

Dos hermanos en el Crucero ARA General Belgrano

Mario Vilca Condorí componía la tripulación del Belgrano junto a su hermano,Juan Bautista Vilca Condorí, un marino ya con experiencia en combate, que participó de la avanzada argentina durante el pre conflicto bélico con Chile en 1978, y en 1982 era artillero del Crucero Belgrano.

"Ese día estaba nublado, había un mar cuatro, en ese momento no esperábamos el impacto de torpedos", relata Juan Bautista, "quedé sorprendido en momentos del impacto, mi primera reacción fue ir al lugar de combate. Estaba convencido que no habría combate ya que estábamos fuera de la zona de exclusión, de la cual nos habíamos retirado a las ocho de la mañana aproximadamente".

"Estaba acompañado de mi hermano, Mario Vilca Condorí" dice Juan, agregando "de tan solo 16 años, era marinero y se desempeñaba como panadero".

Recuerda que previo al ataque, Mario participaba de la aprensión de todo marino bisoño, por no tener experiencia. Poseía la preparación y el adiestramiento de un marinero recién salido de la Escuela de Mecánica de la Armada, y buscaba alejar esa aprensión charlando con el hermano más antiguo.

"Dos horas previas al ataque Mario me despertó, yo tenía turno de descanso, Mario quería conversar en cubierta. Quería saber qué había pasado esa mañana, pues habíamos entrado en situación de combate, me preguntaba si regresábamos al continente. Me levanto y lo busco en el comedor, luego me dirijo al baño, cuando siento el impacto regreso a los camarotes en donde estaba durmiendo, en ese lugar todos mis compañeros fallecieron, toda la división, en ese sector no se salvó nadie" Juan Bautista Vilca Condorí. entra en silencio "Mario me salvó la vida" concluye.

Juan Bautista, buscó desesperado a su hermano marinero; el crucero se hundía, pero él seguía buscando a su pequeño y valiente Mario; sus camaradas marineros lo convencieron que el Gral. Belgrano se hundía y debían abordar las balsas, y que Mario podría estar en alguna de esas balsas.

Con la esperanza de encontrar a su querido hermano de sangre y de armas, Juan dejó el crucero ARA General Belgrano, sin saber que el niño nacido en la comunidad colla del pueblito de los Naranjos, en la provincia de Salta, con 16 años se había convertido en un héroe de guerra, tal vez el más chico de la guerra.

Adrian Aguero

Zhukov

05-06-2007

MALVINAS 25 AÑOS

5 DE JUNIO

  • Buenos Aires: El canciller Costa Méndez regresó hoy de su gira por Cuba y Venezuela e inmediatamente se trasladó a la Casa de Gobierno para informar al presidente Galtieri. De la reunión participaron también el ministro del Interior, general Saint Jean, y el secretario general de la Presidencia, general Héctor Iglesias.

Aunque declinó formular declaraciones hasta tanto se entrevistara con el Presidente, Costa Méndez dijo que su viaje a Cuba había sido "muy interesante" y que ha dejado "mucha solidaridad". Respecto del veto norteamericano en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo calificó de "incomprensible".

Por su parte, voceros de la Cancillería dijeron que el veto de los Estados Unidos era totalmente innecesario, "salvo -agregaron- que se quiera ahondar la brecha entre Washington y América Latina". Las mismas fuentes señalaron que la actitud de Gran Bretaña resultaba comprensible y coherente con su política de agresión. "Pero nos resultó incomprensible -dijeron- e inaceptable el nuevo aval brindado por el presidente Ronald Reagan y por el secretario de Estado, Alexander Haig".

Por último, destacaron el desprecio que la actitud norteamericana significa para la Organización de Estados Americanos (OEA) y para el Tratado de Asistencia Recíproca (TIAR).

  • Buenos Aires: En el terreno bélico hubo escasa actividad de las fuerzas terrestres según lo consignan los comunicados del Estado Mayor Conjunto. Pero de fuentes militares se supo que la Fuerza Aérea Argentina, realizó intensos bombardeos contra las posiciones enemigas en Monte Kent y la altura Las Hermanas, a unos 25 kilómetros de Puerto Argentino. Esas operaciones se realizaron durante la madrugada con aviones Canberra. Tras la, incursión se observaron columnas de humo y explosiones, estimándose que las bombas alcanzaron no sólo depósito de combustibles sino también de municiones y, probablemente, de misiles.

COMUNICADO N° 129 DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO

El Estado Mayor Conjunto difundió hoy a las 10.20 el comunicado número 129, cuyo texto es el siguiente:

"El Estado Mayor Conjunto comunica que en el día de ayer, 4 de junio de 1982, el buque hospital argentino Bahía Paraíso concretó el encuentro previsto con su similar inglés, el buque hospital Uganda, recogiendo 47 heridos propios.

"Actualmente se dirige hacia Puerto Fox y Puerto Howard, donde se propone recoger los heridos de la zona, habiéndose previsto luego el traslado de todos ellos hacia el continente".

COMUNICADO N° 130 DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO

"El Estado Mayor Conjunto comunica que el día 3 de junio de 1982 el Ministerio de Defensa británico informó que cuatro de sus unidades navales debían ser retiradas de la zona de operaciones para reparar averías sufridas como consecuencia de su enfrentarniento con las fuerzas argentinas. Entre estos buques se identifica al destructor 42 HMS Glasgow y a la fragata clase Leander HMS Argonaut.

La confirmación de estos hechos, previamente negados o no reconocidos por el gobierno inglés, pone de manifiesto la veracidad con que, a través de estos comunicados, se ha hecho llegar la información".

COMUNICADO N° 131 DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO

" El Estado Mayor Conjunto comunica que las acciones bélicas llevadas a cabo hasta las 12 del día de la fecha, 5 de junio de 1982, consistieron en la ejecución de fuegos de interdicción en el área lindante con Puerto Argentino, por medio de la artillería propia; refuerzo y completamiento de zonas defensivas propias y operaciones de patrulla y exploración por ambos bandos.

No se ha registrado actividad de aviones enemigos".

COMUNICADO N° 132 DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO

"El Estado Mayor Conjunto, ante versiones periodísticas provenientes de Londres acerca de que soldados prisioneros argentinos habrían sido obligados a localizar y desactivar material explosivo existente en la zona de Prado del Ganso y Puerto Darwin, comunica que el gobierno argentino observa con enorme preocupación la presente violación de lo expresamente establecido en la Convención de Ginebra sobre el trato a los prisioneros de guerra, que ello implicaría.

En efecto: el artículo 52 de la citada convención, se refiere expresamente al hecho de que ningún prisionero podrá ser empleado en faenas de carácter malsano o peligroso, a menos que sea por su propia voluntad.

-Lo expuesto, por sus características y, de ajustarse estrictamente a lo sucedido, configura un hecho cuya implicancia en la preservación de los derechos humanos de los combatientes prisioneros es fundamental."

COMUNICADO N° 133 DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO

"El Estado Mayor Conjunto comunica que durante el día de la fecha 5 de jumo de 1982, se realizaron acciones de patrulla y el cañoneo con artillería terrestre por parte de las fuerzas argentinas.

Se continuaron las tareas de ajuste de detalle de las posiciones propias.

Las líneas de contacto con el enemigo permanecen casi estáticas, registrándose en ellas una actividad muy reducida.

Cabe consignar que el tipo de acciones que se desarrollan en tierra, hacen que la dinámica de las mismas, al ser relativamente más lenta que la concerniente a operaciones aéreas y/o navales, cree expectativas en razón de los vacíos de información que genera, especialmente en las actuales circunstancias en que se viven los momentos de apresto y alistamiento preliminares de las grandes operaciones".

Zhukov

05-06-2007

MALVINAS 25 AÑOS

Anecdotas

Un verdadero capítulo aparte merecen las denominadas "cartas a un soldado", que se enviaban sin ningún destinatario específico y eran recibidas por cualquier soldado argentino.

Si bién llegaban cartas de todo el país e inclusive del exterior, muchas provenían de la región patagónica. Detrás de ellas se encontraban miles de historias: había dibujos realizados por niños de escuelas, estampitas religiosas, tarjetas postales, fotos, cartas de jóvenes, adultos, ancianos, etc.

El impacto de estas misivas era impresionante, sobre todo entre los soldados provenientes de regiones aisladas del país, que no recibían correspondencia directa de sus familiares.

Obviamente, las cartas mas requeridas eran las escritas por señoritas adolescentes, preferentemente con domicilio cercano al del soldado. Después de la guerra muchas parejas se conocieron, se casaron y tuvieron hijos...

Aparte de esta correspondencia genérica, también se enviaban y recibián cartas y telegramas con destinatarios definidos. En algunos casos, los sobres fueron abiertos, revisados y vueltos a cerrar; por la "Censura Naval Argentina"

Television y Diario en Malvinas.

Una de las acciones de difusión que implementó la Gobernación de las islas fue la de instalar una canal de televisión en color, que operó bajo la sigla "LU78 TV - Islas Malvinas".

Las transmisiones se realizaban desde las 19:00 hasta las 21:00 horas, incluyendo programación en castellano y en inglés.

Por ejemplo se pudo ver dibujos animados, partidos de fútbol, películas en inglés subtituladas en castellano y viceversa (entre estas últimas "Fortín Quieto", con Claudio Levrino), algunos flashes de noticias presentadas por Nicolás Kasansew; finalizando la transmisión con una invocación religiosa.

También se realizaban transmisiones de radio en AM. La emisora local trasmitía a la mañana en castellano y a la tarde en inglés.

Otra actividad de difusión fué la creación del periódico "La Gaceta Argentina" a partir del 8 de mayo de 1982. Este periódico se publicaba en Puerto Argentino y se distribuía entre las tropas argentinas estacionadas en las islas, con el objeto de cubrir una necesidad informativa entre los miembros de las Fuerzas Armadas.

Primer número de la Gaceta,en total se publicaron 11 ediciones.

Trafico

Una de las medidas adoptadas por la Gobernación Militar Argentina fue la de pintar flechas blancas en el piso de las calles, para indicar la circulación de vehículos por el lado derecho, al revés del usado por los malvinenses hasta ese momento.

Después de la rendición pudo observarse como se enfrentaba una columna de vehículos argentinos circulando por su derecha con otra columna británica circulando por su izquierda, prevaleciendo finalmente estos últimos por las circunstancias imperantes en esa ocasión.

Dinero

Tras la recuperación de la soberanía argentina sobre las Malvinas, la Gobernación Militar Argentina estableció que la equivalencia monetaria entre la libra malvinense (de igual valor que la esterlina) y el peso ley 18.188, sería a una paridad de £ 1 = $ 20.000.

Pero, para evitar posibles roces con la población malvinense, la Gobernación prohibió que los soldados argentinos pudiesen ir a las tiendas y mercados de la capital de las islas.

Sin embargo, los soldados de todo el mundo siempre encuentran alguna forma de salirse con la suya... Una manera consistió en "disfrazarse" utilizando las ropas "civiles" que les prestataron los estibadores chilenos, para poder ir a comprar diversos productos en los negocios de Puerto Argentino.

Como resultado de estas operaciones comerciales, luego del fín del conflicto, los argentinos se quedaron con libras y los malvinenses con pesos (ignoramos que han hecho con los mismos...).

TITUS20050

06-06-2007

En este extenso post sobre la lucha de los Argentinos por la recuperacion de la Islas Malvinas ,hemos publicado una relacion completa del desempeño de todas las fuerzas armadas que intervinieron en el conflicto,

asi como, de organizaciones civiles y personas que de alguna forma se vieron involucradas en el ,y dado que el amigo  Zhukov publico algunos elementos de l correo, quisiera recordar mediante este pequeño articulo a la gente del Correo Argentino que opero la Oficina Radiopostal Islas Malvinas durante el trascurso del conflicto y que movilizo mas de 50000 piezas postales sin hacer distincion entre amigos y enemigos .

Toda esta informacion proviene de un pequeño libro publicado por la editorial del Correo Argentino en conmemoracion de los 25 años de la gesta de Malvinas y , que fue entregado a los mas importantes funcionarios de gobierno, legisladores ,Organismos postales internacio -nales y circulos filatelicos Argentinos y de otros paises, lamentablemente por ahora no se va a publicar para el publico en general ,el titulo del libro es "El Correo Argentino en las Islas Malvinas" y aqui va algo de la informacion del libro:

El correo Argentino en las Islas Malvinas durante el conflicto

Pocas horas después de producida la recuperación de la Islas por parte de las Fuerzas Armadas nacionales, la Empresa Nacional de Correos dispuso ese mismo día  2 de Abril de 1982 la creación de la Oficina Radiopostal Islas Malvinas atento que ENCOTEL tenia por objeto la prestación de los servicios a su cargo en todo el territorio nacional y la Republica Argentina había reasumido el pleno ejercicio de la soberanía en dichas islas, las Georgias del Sur y las Sándwich del Sur

Acta del 2 de Abril de 1982 de  ECOTEL creando la Oficina Radiopostal Islas Malvinas

La medida fue adoptada mediante resolucion Nº 515 ENCOTEL/82  dictada popr el entonces Administrador General de la empresa Coronel Ing.Mil.Retirado Silvio Carlos Yorio ya fallecido.

La nueva oficina paso a depender directamente de  la Administración Central y con funcionamiento en el ámbito geográfico de dichas islas. Simultáneamente se procedió a realizar la pertinente comunicación a la oficina internacional de la Unión Postal Universal en cumplimiento de lo establecido en el Articulo 109 del Reglamento de Ejecución del Convenio Universal Postal (Rió de Janeiro 1979).

Mediante esta comunicación se solicitaba a la UPU hiciera conocer a las restantes administraciones postales la forma de encaminamiento de la correspondencia y encomiendas dirigidas a las citadas islas.

También ese mismo día 2 de Abril se dispuso comisionar a dos funcionarios de la Empresa para hacerse cargo de la conducción y organización de los servicios de ENCOTEL en las Islas Malvinas. Por resolucion Nº516 ENCOTEL/82 el administrador general de la empresa decidió comisionar con viático por treinta días (la realidad fue otra) al Director Gral. De Obra Social Sr.Everto Hugo Caballero y al al Supervisor Sr. José Manuel Chávez de la Dirección General de Operaciones Región Metropolitana quien era un experto del servicio postal.

Quizás llame la atención que la máxima autoridad del Servicio Social de ENCOTEL fuera enviado a Malvinas para asumir la dirección de la Oficina  Radiopostal. Para esta designación ocurrieron dos cosas importantes , la primera que el Sr. Caballero se ofreció de inmediato como voluntario para esta tarea y  en segundo lugar que tenia una extensa trayectoria en cargos en la empresa y en especial en el área de mantenimiento y técnica,decisión que resulto acertada dado que Caballero tuvo que volcar en su nueva tarea toda esa experiencia adquirida en la empresa.

Acta de designacion de las autoridades de la Oficina Radiopostal Islas Malvinas

Acta de puesta en funcionamiento de la Oficina Radiopostal Islas Malvinas

**El operador principal Sr. Chavez frente al edificio de Correos en la isla y el plano de la oficina inglesa ocupada por el Correo Argentino

**

Los dos funcionarios designados por ENCOTEL llegaron a las islas en un vuelo militar el 4 de Abril y comenzaron a despachar correspondencia el día 6 de Abril de 1982 fecha de aplicación del primer matasello

Cabe acotar que existen piezas postales que tienen estampado el matasello con fecha 6 de Abril con la bandera en su parte superior, indudablemente son estampaciones de favor realizadas con posterioridad a dicha fecha y no documentan fehacientemente lo en realidad ocurrido.

Por otra parte un catalogo británico clasifica una variante de este matasello por haber “descubierto” una estampación en el fechador central que no concuerda con las conocidas. No existe tal variedad y dado el interés mundial por este obliterador circula internacionalmente una burda falsificación.

La historia con respecto a los matasellos de esta oficina continua pues el 16 de Abril de 1982 asigno por decreto el nombre de Puerto Argentino a Port Stanley asiento por entonces del Gobernador Militar Argentino, esto obligo a modificar la denominación Radiopostal Islas Malvinas por Radiopostal Puerto Argentino y la confección de otro matasello con el nuevo nombre de la oficina.

Los matasellos aplicados por la Oficina postal durante la ocupacion de las islas y sus fechas de puesta en uso

Su diseño fue similar al anterior con la bandera argentina en su parte superior y la leyenda era 9409 PUERTO ARGENTINO (ISLAS MALVINAS)- ARGENTINA

Se conoce una estampación de control de este nuevo matasello  de fecha 29 de Abril de 1982 realizada en Filatelia del Correo Central pero nunca llego a destino.

El 19 de Mayo de 1982 el Secretario General de ENCOTEL Sr.Jose Berau quien se comunicaba casi a diario por radio con el Sr. Caballero en la Isla le pregunto si había recibido tres nuevos matasellos y tres marcas lineales a lo que se le respondió que no.

Ante el extravio de estos matasellos (recordemos que la única forma de comunicación con las islas era vía aérea y en condiciones muy difíciles) se decide confeccionar tres nuevos matasellos con un diseño algo distinto al anterior.

Primera pieza postal emitida por la Oficina Radiopostal Islas Malvinas el dia 6 de Abril firmada por el operador Sr. Chavez ,pieza postal de norme valor filatelico.

Ante el extravio de estos matasellos (recordemos que la única forma de comunicación con las islas era vía aérea y en condiciones muy difíciles) se decide confeccionar tres nuevos matasellos con un diseño algo distinto al anterior

La bandera argentina quedo entre el texto 9409 PUERTO ARGENTINO (ISLAS MALVINAS) y la fecha y abajo ARGENTINA. El 27 de Mayo Filatelia de Correo Central realizo una nueva emisión de tres matasellos de control y tres marcas lineales que tampoco llegaron a Malvinas . Ya para entonces el arribo a las islas de aviones era bastante difícil por lo que el destino de estas piezas se desconoce.

Por entonces el Correo Argentino utilizaba maquinas franqueadotas marca FRAMA fabricadas por la firma Guilligan S.A. quien dono una la Nº 1330 pero que no pudo ser enviada a las islas debido a las dificultades en los vuelos ..

Su estampación tenia una dimensión de 120 x 29 mm.y en el recuadro destinado a publicidad se incluyo el texto REPUBLICA/ARGENTINA/MAQUINA Nº 1330, en el cuño fechador se estampo I.MALVINAS-9409-PTO.ARGENTINO- , se conoce un estampación de prueba de esa maquina con fecha  7-5-82

Unica prueba existente del franqueo mecanico

Apenas habilitada la oficina postal comenzaron a llegar gran cantidad de piezas postales con destinatarios desconocidos técnica empleada por los filatelistas para recibir de retorno el sobre con el matasellos del correo y la leyenda AL REMITENTE para agregar valor al la pieza de colección , las primeras piezas fueron devueltas utilizando el texto ingles disponible en ese momento en las islas pero el mismo rápidamente fue reemplazado por otro con la leyenda AL REMITENTE de 103 x 22 mm

Cubierta con la leyenda AL REMITENTE que reemplazo a la del Post Office Malvinense

Para finalizar esta pequeña recopilacion de el libro ,digamos que el trabajo de la oficina postal fue tal que la comandancia del Ejercito Argentino en la isla tuvo qu prestar a la oficina un oficial y 6 soldados para colaborar en el despacho y recepcion de piezas postales y que el reparto de las mismas se efectuo normalmente mientras el personal pudo en toda la isla y en las demas via Helicopteros del Ejercito.

El Jefe de la oficina que es el autor del libro el Sr.Caballero y el Sr. Chavez sufrieron todos los bombardeos efectuados por los ingleses en Puerto Argentino sin dejar de prestar el servicio de correo y fueron evacuados el dia antes de la rendicion Argentina junto con otros civiles al continente

Zhukov

06-06-2007

Titus,es excelente el aporte sobre el desempeño del Correo,sobretodo prque rescata del olvido todos los trabajos y pequeños sacrificios que realizaron muchas personas en la gesta de Malvinas.

TITUS20050

06-06-2007

Gracias  Zhukov se me ocurrio publicarlo luego de ver tu trabajo que me resulto exelente y pude conseguir de un amigo de la Secretaria de Cultura prestado el libro que , lamentablemente no esta a la venta pues fue una tirada limitada como muchas cosas mal echas por nuestro correo.

Si tengo oportunidad de conseguirlo nuevamente voy a publicar las dificultades de esta gente en la entrega y recepcion de correspon -dencia bajo el fuego ingles.

Saludos :)

Zhukov

07-06-2007

MALVINAS 25 AÑOS

6 de Junio

  • El Estado Mayor Conjunto difundió el comunicado N° 134: "El buque hospital argentino ARA Bahía Paraíso, se reunió con el buque hospital inglés Uganda, retirando 47 heridos. Luego retiró también personal herido de Bahía Fox y Howard, en isla Gran Malvina, y zarpó a las 22.00 hs. de ayer, 5 de Junio, rumbo a un puerto de nuestro litoral marítimo, donde procederá a desembarcar al personal mencionado, que será trasladado a unidades hospitalarias".

  • El comunicado N° 135 afirma que: "Hasta las 12.30 hs. del día de la fecha, 6 de junio, las actividades bélicas que se desarrollaron en la zona de Malvinas, consistieron en operaciones de reconocimiento ofensivo con bombardeos nocturnos por parte de la Fuerza Aérea Argentina, evacuación de heridos con el buque hospital Bahía Paraíso, fuegos de perturbación con artillería de campaña y refuerzo del dispositivo de defensa. El enemigo mantiene su actitud estática general aunque fueron observadas algunas aeronaves en vuelos y vehículos de exploración".

  • El N° 136: "En el día de la fecha, 6 de junio, se han registrado en el frente de combate las siguientes novedades: Patrullas de reconocimiento argentinas tomaron contacto con el enemigo, enfrentándose en combate. Como resultado del mismo la tropa enemiga se retiró abandonando equipos que comprueban la presencia de efectivos del comando 42 de Infantería de Marina. Se ha observado que vehículos enemigos se encuentran empantanados y sin ocupantes en la zona de Monte Fitz Roy. Asimismo hubo intercambio de fuego de artillería entre ambos bandos que no produjo bajas a las fuerzas argentinas.

  • "Nuestro objetivo es lograr la reincorporación de las islas a nuestro patrimonio; hemos usado la política, estamos usando la acción bélica y seguiremos usando alternativa o conjuntamente la acción que sea necesaria para conseguirlo", afirmó el general Héctor Iglesias en un encuentro con periodistas.

  • Londres (AFP): El Queen Elizabeth II, regresará a Gran Bretaña el viernes 11 de junio, con unos 700 hombres a bordo, pertenecientes a los navíos Coventry, Antelope y Ardent, los tres destruídos por ataques argentinos, anunció hoy el ministerio de Defensa.

  • Madrid (AP): Cuba está dispuesta a participar en el conflicto que enfrenta a Gran Bretaña con la Argentina, cuándo este país lo pida, declaró hoy el vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba, Carlos Rafael Rodríguez.

  • Buenos Aires: Según la agencia DYN, las tropas argentinas y británicas que se encuentran atrincheradas frente a frente en torno de Puerto Argentino, continuaron hoy librando escaramuzas y duelos de artillería por quinto día consecutivo.

  • Buenos Aires: El presidente Galtieri se reunió con el canciller Nicanor Costa Méndez y el subsecretario Enrique Ros. Según se supo luego, Costa Méndez interiorizó al Presidente sobre los pormenores de su encuentro con Fidel Castro mientras que Ros hizo un detallado informe acerca de las gestiones finales cumplidas por la misión argentina en las Naciones Unidas.

  • Londres : "Un audaz operativo se está realizando en la zona de Port Stanley" (Puerto Argentino), dijo Michael Nicholson, enviado al Atlántico sur de la televisión independiente británica. "Si la operación tiene éxito, el fin de la guerra estará mucho más cercano" agregó.

Sin embargo, las autoridades del Ministerio de Defensa se negaron a comentar a qué tipo de 

movimientos se refería el corresponsal, pero confirmaron que patrullas inglesas combatieron ayer con grupos de avanzada argentinos y que continuaron aproximándose a la capital de las islas.

Zhukov

07-06-2007

MALVINAS 25 AÑOS

7 DE JUNIO

  • Naciones Unidas: El presidente Leopoldo Fortunato Galtieri rechazó, en una misiva personal que cursó el domingo pasado, el último "conjunto de ideas" presentada por el secretario general Javier Pérez de Cuellar, que incluía un retiro previo, no condicionado y a realizarse en un plazo de 14 días de las tropas argentinas de las islas Malvinas, revelaron aquí fuentes seguras de la ONU.

En su carta al mediador, sin embargo, Galtieri dejó constancia de que la Argentina considera aún vigente el parágrafo segundo de la resolución 505/82 del Consejo de Seguridad que establece la continuidad de la gestión de "buenos oficios" del secretario general.

Las fuentes dijeron que Pérez de Cuellar solicitó una respuesta a Buenos Aires antes de las 20 horas del domingo de Nueva York (21 de la Argentina), pero que recibió la comunicación con "una hora de retraso", mientras asistía al debate del Consejo de Seguridad en que se dispuso intimar a Israel a abandonar territorio Libanés.

Asimismo dijeron que la decisión del rechazo se verificó en el curso de una prolongada reunión del Comité Militar que se llevó a cabo el domingo en Buenos Aires, tras la cual el canciller Nicanor Costa Méndez instruyó al embajador Listre para que entregara la comunicación a Pérez de Cuellar.

Las fuentes señalaron que el argumento argentino se centró en la "presunta inconsistencia" de las garantías ofrecidas por Pérez de Cuellar sobre un posterior retiro de efectivos y unidades británicas "del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur".

Las fuentes admitieron también que la Argentina fue "sorprendida" por el "sentido de urgencia que Pérez de Cuellar imprimió a la gestión al fijar una hora específica como plazo para la entrega de la respuesta.

  • Buenos Aires: El presidente de la Nación, teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri, dijo que "la política exterior va a tener un replanteo generalizado, abarcando el presente y el futuro de la Nación en el contexto del mundo".

Señaló Galtieri que aquel replanteo de la política exterior se dará también en el orden interno. "Los argentinos --dijo- hemos logrado que la comunicación entre los hombrea de nuestra sociedad, que aparentemente no era muy fluida, se ha allanado en virtud de los hechos producidos".

  • Buenos Aires: El canciller Nicanor Costa Méndez dijo que el conflicto que sobrelleva la Argentina con Gran Bretaña "no es ideológico porque no se marca dentro de la confrontación Este-Oeste, ni dentro de la confrontación del mundo occidental o del mundo comunista".

Afirmó, además, que el mundo comienza a darse cuenta que "la Argentina ha tomado una decisión soberana, una decisión libre y una decisión autónoma".

  • Buenos Aires: El Estado Mayor Conjunto difundió los siguientes comunicados

COMUNICADO N° 137 DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO

"El Estado Mayor Conjunto comunica que el rompehielos ARA. «Almirante Irízar», designado nuevo Buque Hospital de las fuerzas argentinas, zarpará hoy, 7 de junio de 1982, en cumplimiento de sus nuevas funciones".

COMUNICADO N° 138 DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO

"El Estado Mayor Conjunto comunica que en la fecha, 7 de junio de 1982, el gobierno inglés ha hecho llegar, a través de la Embajada de la República Federativa del Brasil, la nota de respuesta a la presentación efectuada por la Cancillería Argentina donde se denunciaba la utilización de los prisioneros de guerra argentinos para levantar los campos minados de Darwin y Ganso Verde, lo que habría producido bajas entre éstos.

En su respuesta, señala textualmente que: "una caja de municiones explotó mientras estaba siendo trasladada, matando tres prisioneros instantáneamente e hiriendo a otros nueve, dos de los cuales murieron posteriormente".

La respuesta recibida carece de fundamentos técnicos y no explica con claridad suficiente lo ocurrido, por lo que este Estado Mayor señala su preocupación ante la posibilidad de la repetición de estos hechos y la concreta violación a la Cónvención de Ginebra, por parte de las Fuerzas Británicas, que ellos implican.

Se continúan, vía Cancillería, las gestiones para clarificar definitivamente estos hechos y evitar su repetición, como así también determinar las transgresiones que se hubieren cometido".

COMUNICADO N° 139 DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO

"El Estado Mayor Conjunto comunica que en día de la fecha, 7 de junio de 1982, se desarrollaron las siguientes actividades bélicas:

  1. Se registró fuego de artillería propio sobre posiciones en el área de Monte Kent.

  2. Una patrulla propia tomó contacto con fuerzas enemigas, produciéndose un enfrentamiento a raíz del cual el enemigo se retiró, abandonando en el terreno material y equipo, que fue capturado por nuestras tropas.

  3. Tres aviones Harrier incursionaron sobre posiciones propias; fueron rechazados observándose que uno de ellos lo hacía en medio de una espesa humareda.

  4. Se registraron intercambios de fuego de artillería en forma esporádica".

  • Buenos Aires: El Ejército informó esta noche que desde el 20 de mayo a la fecha se produjeron en sus filas en los combates de las islas Malvinas trece muertos y dos dos desaparecidos.

[color=navy]- Londres: Los soldados argentinos muertos en combate durante la toma de Goose Green (Pradera del Ganso) y Puerto Darwin por las fuerzas británicas fueron enterrados el domingo último en una fosa común, según un despacho de un corresponsal de prensa inglés. La fosa mide unos treinta metros de largo y está mareada con una gran cruz de madera y las botas de los soldados y está situada en una colina cerca del primero de esos dos puntos.

La ceremonia, según consigna ANSA, se realizó en medio de un fuerte viento y una lluvia muy intensa sobre el archipiélago.

Antes de rendir el último homenaje a los caídos, altos oficiales argentinos y británicos intercambiaron el saludo militar y estrecharon sus manos.

Cabe destacar que los oficiales argentinos, prisioneros en Puerto San Carlos, habían sido trasladados especialmente al lugar y presidieron la ceremonia fúnebre, rindiendo los honores militares a sus compañeros muertos.[/color]

  • Buenos Aires: La Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires (AEDBA), envió un telegrama al presidente de la Nación, teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri expresando su formal disidencia con presuntas medidas tendientes a promover un régimen de contralor de las informaciones a través de la presencia de veedores en medios informativos.

  • Buenos Aires: El ministro del Interior, Alfredo Saint Jean, vislumbró un buen marco político para después que termine la guerra, y reiteró que, tras la sanción del Estatuto de los Partidos Políticos, "casi simultáneamente vendrá la cesación de la veda" que pesa sobre las actividades de las agrupaciones partidarias desde el 24 de marzo de 1976, informó la agencia DYN.

  • Buenos Aires: Los recursos donados por la comunidad al Fondo Patriótico Malvinas Argentinas suman 500.000 millones de pesos (nota: aproximadamente 34.246.575 dólares al cambio de la fecha),según Informó hoy el secretario de Hacienda, Manuel Solanet, en el curso de una ceremonia en la que recibió nuevas donaciones destinadas a sufragar gastos originados por el conflicto bélico con Gran Bretaña.

  • Buenos Aires: El Producto Bruto Interno decayó en un 5,7 por ciento en el primer trimestre del corriente año respecto del consumo en el período de 1981, según el informe dado a conocer por el Ministerio de Economía.

Asimismo, el consumo global durante el primer trimestre registró una caída del 13,7 por ciento, mientras el salarlo real acusó otra del 20 por ciento, la inversión declinó un 23,6 por ciento y la demanda global -en el mismo período- se contrajo un 12,5 por ciento.

Zhukov

07-06-2007

MALVINAS 25 AÑOS

Anecdotas

El Derribo del Lear y el Escuadron Fenix

Cuando la situación con el U.K. (Reino Unido de Gran Bretaña)-(United Kingdom), empeoró y el Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina advirtió que debería participar en el conflicto presente, con su máximo poder operativo, integró y convirtió en 1982, al Grupo I Aerofotográfico de la II Brigada Aérea, con asiento en Paraná en el eje de una nueva unidad aérea, la que al poco tiempo daría cabida a otras aeronaves similares de origen civil, para integrarse al mismo, junto con sus pilotos y mecánicos correspondientes a cada tipo de aeronave.

El Escuadrón Fénix tuvo su Bautismo de Fuego en el Conflicto del Atlántico Sur, durante la guerra de Malvinas en 1982, contra el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Pero su nacimiento data de 1978, durante el casi conflicto con Chile, donde nació el proyecto por parte del Brigadier Retirado Don Gilberto Hilario Oliva, que pretendía crear una estructura que respondiera a las necesidades operativas de la FAA. en tiempos de guerra, integrada por profesionales aeronáuticos civiles.

Esto permitió la gestación de un equipo con un adiestramiento listo para sacar provecho del mismo, con diferentes grados de alcance, utilidad y complejidad, que podría responder, al variado requerimiento militar, de acuerdo con el tipo de tarea que debiera afrontarse.

Con el propósito de materializar la idea, fue convocado el Capitán Retirado Don Jorge Luis Páez Allende, quien comenzó con las tareas de organización, necesarias para constituir el Escuadrón Fénix.

En tal oportunidad, se logró contar con un número importante de aeronaves y otro número considerable de pilotos y mecánicos aeronáuticos. Este empleo táctico/estratégico, permitiría un fuerte impacto sobre el eventual contrincante generando una fuerte presión psicológica sobre las líneas de defensa enemiga.

La sorpresa sería muy grande al tener que oponer resistencia ante el ataque de aeronaves de uso civil, pero con poder de fuego, tanto metralla como pequeñas bombas de Napalm. Esta alternativa quedó en la nada por la mediación Papal entre Chile y Argentina, y el proyecto Fénix, no terminó de constituirse.

En 1982,... agresión Británica de por medio, la idea del Escuadrón Fénix renace, como el ave que resurge de sus cenizas, haciendo que el Capitán J.L. Páez Allende vuelva a ser convocado por la FAA. con igual misión aunque diferente situación y enemigo, lo que provocó la requisa de aeronaves con envolventes de vuelo de amplio espectro. (Aviones Jet de negocios como: Lear jet LR-24, LR-25, LR-35, Cessnna Citation, Hawker Sidneley HS-125, aviones turbohélices como: Turbo Commander 690 69-T, Mitsubishi MU-2 y aviones a pistón: Aerostar 600, 601 P, TS-60.

El primer grupo de treinta aeronaves con sus tripulaciones, pilotos y mecánicos aeronáuticos, se despacharon al Sur del País, a la Patagonia, cubriendo las diferentes movilizaciones y despliegues, ya implementados por la Fuerza Aérea.

Las aeronaves que fueron utilizadas en esta oportunidad, contaban con múltiples ventajas, autonomía, velocidad, execelente nivel de vuelo posible, aviónica de última generación, y particularmente mimetización ante la imposibilidad de ser discriminadas ante los radares del enemigo, lo que les permitía ser confundidas con aviones caza, por tener un eco-radar del mismo tipo, engañando a los operadores del control del espacio aéreo Inglés, tanto naves como posiciones del enemigo controladas y/o barridas desde las Islas.

Estas aeronaves, a diferencia de 1978, no se encontraban artilladas, de modo que las mismas se enfrentaban al enemigo sin la posibilidad de dar respuesta bélica alguna, por lo que su única alternativa constaba en quedar libradas a su buena suerte y las maniobras evasivas que pudieran realizar para evitar impactos mortales de la agresión de aviones SeaHarrier y/o misiles lanzados desde tierra o de las posiciones navales.

Igual desventaja y pérdida de chances, tenía lugar, en caso de enfrentamiento y ello era así, por el hecho de que estas aeronaves no contaban en ningún caso con la posibilidad de eyección o del lanzamiento en paracaídas de sus tripulantes.

Este condicionamiento procuró en no pocas ocasiones, situaciones en extremo marginales y desgastantes para sus miembros, los que a pesar de ellas, no dejaron de exponerse a iguales eventos una y otra vez poniendo en juego sus vidas ante el peligro, y en menor grado o no, pero del mismo modo que las escuadrillas de ataque Argentinas, pudiendo ser derribadas en cualquier momento, durante toda la contienda bélica de Malvinas.

La tarea básica del Escuadrón Fénix era la de pinchar los lóbulos de radar Inglés, y engañar y/o confundir al enemigo (diversión), provocando una alerta constante y desgaste permanente que imponía a las fuerzas Británicas el mantener en el aire su poder aéreo de defensa. Esta tarea de diversión, permitía distraer la atención del potencial bélico enemigo, mientras las verdaderas incursiones armadas de aviones caza-bombarderos Argentinos, atacaban por otros sectores de las Islas, fuera del señuelo que provocaban las escuadrillas Fénix.

Otras misiones desarrolladas por los miembros del Escuadrón Fénix fueron las de exploración y reconocimiento, guiado de escuadrillas de ataque, eventual búsqueda y salvamento, transporte de pasajeros, transporte de material bélico, patrullaje de toda la costa Argentina, retransmisión, enlace y puente de comunicaciones de las incursiones armadas Argentinas, información meteorológica, relevamiento de información estratégica, etc.

La dependencia de las operaciones del Escuadrón Fénix, surgían de la FAS. (Fuerza Aérea Sur), que tenía su base y su C.I.C. (Centro de Información y Control), en Comodoro Rivadavia. El despliegue de las operaciones distribuía los C.I.C. necesarios para las mismas en los lugares del despliegue sobre el continente en la Patagonia, San Julián, Río Gallegos, Río Grande, etc.

Como desdoblamiento del Comando de Operaciones Aéreas, en tiempos de guerra, se crea entonces, el Comando Aéreo Estratégico. Bajo esta estructura orgánica y recibiendo sus órdenes por medio de la F.A.S. (Fuerza Aérea Sur), el Escuadrón Fénix, no deja pues de intervenir, particularmente desde el 1° de mayo de 1982, hasta la terminación del conflicto. El Escuadrón Fénix, tuvo su honroso Bautismo de Fuego, con la Fuerza Aérea Argentina en esta crucial fecha donde se produjeron muy importantes daños y pérdidas al enemigo además de bajas propias.

Con esto la Argentina demostró que la aviación Inglesa no lograría la superioridad aérea y que su sistema de armas aeronaval no resultaría invulnerable como los enemigos Británicos imaginaban.

Los integrantes del Escuadrón Fénix asumieron con el desarrollo del conflicto una mayor participación, debiendo poner en juego su profesionalidad al servicio de la Patria y el coraje necesario para poder enfrentarlas ya que en la mayoría de los casos sus pilotos y mecánicos no poseían entrenamiento militar, para sobrellevar las constantes exigencias de las misiones ordenadas por la superioridad.

Cada participante del Escuadrón Fénix tiene una experiencia que lo iguala con cualquier otro excombatiente de Malvinas, esto es la vivencia de la guerra, poniendo en juego lo más preciado que un mortal posee, su propia vida. Muchos estuvieron cerca de perderla, incluso siendo presa de la propia tropa que en el afán por defender su tierra, en más de una oportunidad produjo pérdidas por error, como así también la efectividad enemiga al derribar el 07/06/82 un Lear Jet, cuyos integrantes pertenecían al Escuadrón Fénix.

La primera única y significativa baja del Escuadrón Fénix fue la de su propio Jefe, le tocó al Nardo-1 según su indicativo, quien volaba en escuadrilla con el Nardo-2, ambos Lear Jet-35, donde fueron derribados el Sr. Vicecomodoro Rodolfo De La Colina, quien era su comandante, pereciendo sobre el Estrecho de San Carlos a bordo de su LR-35, junto con su tripulación, copiloto el Mayor Juan José Falconier, fotógrafo, el Capitán Marcelo Pedro Lotufo, mecánico fotógrafo, suboficial Auxiliar Guido Antonio Marizza y el mecánico del avión Francisco Tomás Luna.

Estos fueron derribados a 12.000 metros de altitud, a las 09:02 hs. manteniendo enlace con el radar de Malvinas, quien no informaba sobre algún peligro cercano, pero sin saberlo entraban dentro del radio de acción de los nuevos misiles Sea Dart con que contaba el Destructor HMS. EXETER, quien disparó dos de ellos sobre los Nardo 1 y 2.

Al advertir esta situación Nardo-1 avisa a Nardo-2 pero la maniobra evasiva del viraje escarpado no fue suficiente para esquivarlo y uno de los dos misiles impacta en la parte posterior de su empenaje, luego de casi dos minutos de agonizante caída la aeronave se estrelló al norte de la Gran Malvina, en la isla Borbón, bajo el seguimiento absorto e impotente de su compañero de escuadrilla.

Del Libro "Air War South Atlantic"

[color=navy]Las misiones previas (de los Lear Jet) no habían encontrado oposición con misiles Sea Dart, sin embargo, ahora el destructor HMS Exeter era uno de los buques cubriendo el estrecho de San Carlos. Sus operadores radar detectaron la aproximación de los aviones de reconocimiento y cuando el primero entró dentro del alcance, lanzaron un par de misiles.

Luego detalló el derribo tal cual nuestra versión y, finalmente, dice:

Rodolfo De la Colina fue a la muerte como un valiente. El Lear Jet había sido diseñado como un avión ejecutivo y no para combate. Aún cuando la tripulación hubiera tenido paracaídas no había forma de abandonar el avión en vuelo. Por casi dos agonizantes minutos los restos del avión, con cinco hombres a bordo cayeron dando tumbos, hasta que la parte principal se estrelló en la zona de Pebble Island (isla Borbón). [/color]

La simulación de los ataques del Escuadrón Fénix continuó durante todo el conflicto, sus pilotos y mecánicos dieron lo mejor de sí mismos, afrontando y superando las difíciles situaciones que les impuso la tarea, con responsabilidad, entrega personal y profesional, extremando el celo por cumplir de la mejor manera posible cualquier misión que fuera necesario realizar y asignada por la superioridad.

Esta actitud de los miembros del Escuadrón Fénix, la de asumir la responsabilidad civil de la defensa de la Patria como el militar de carrera, permitió brindar un apoyo eficiente y útil, para que la Fuerza Aérea Argentina hiciera lo que debía hacer, y facilitó por lo tanto su lucimiento durante el combate.

Para ser evaluada una situación, más allá de los resultados es importante considerar la visión del enemigo. El Almirante Woodward reconocía en sus memorias que había subestimado a su enemigo y que desconocía el potencial de la Fuerza Aérea Argentina diciendo: "Jamás pensé que sus pilotos hicieran lo que hicieron".

Probablemente si los oponentes Ingleses hubieran tomado conocimiento sobre el engaño provocado por las aeronaves del Escuadrón Fénix comandados casi todos ellos por pilotos civiles convocados para la guerra, hubieran vívido una gran vergüenza, ante la distancia que separa la preparación militar contra sólo la profesional puesta en juego por los Pilotos Argentinos, en el desarrollo de las operaciones aéreas.

El objetivo fue cumplido, la diversión, la distracción, el engaño fue logrado, y también el desgaste, todo ello permitió siempre la penetración de las reales incursiones de nuestros caza-bombarderos donde fuera necesario

Fuente: Escuadron Fenix.org

Zhukov

08-06-2007

MALVINAS 25 AÑOS

8 de Junio

  • Viena: El almirante Castro Madero abogó en la OEA para que este organismo se defina por el uso de la energía nuclear en los submarinos británicos. De lo contrario, afirmó, el uso de esa energía para ciertos usos militares constituye un uso legítimo.

  • Buenos Aires: Se conocen declaraciones del presidente de la Nación al diario "YA" de Madrid. Entre ellas, el Teniente General L. F. Galtieri afirmó que la Argentina está dispuesta a retirar sus tropas de Malvinas si Gran Bretaña hace lo mismo y si un delegado administrativo de la ONU asume el Gobierno del archipiélago.

  • El canciller Costa Méndez manifestó en declaraciones que las negociaciones no pueden continuar por no existir en los británicos una voluntad en tal sentido. "Rechazamos, agregó,cualquier ultimátum".

  • Se emitieron los comunicados N° 140 y N° 141. Este último cuenta de un importante éxito argentino, que fue este día aceptado por el gobierno británico. El hecho se produjo en Bahía Agradable, 16 millas al sur de Puerto Argentino. En ese lugar, fuerzas británicas que intentaban desembarcar fueron objeto de un violento ataque aéreo. "El enemigo sufrió elevadas pérdidas humanas y además una fragata hundida, dos buques de desembarco varados y un tercer buque de este tipo incendiado y fuera de combate.

Fuego en Bahía Agradable

8 de junio de 1982

Una de las fechas más cuestionadas del conflicto, en cuanto a sus verdaderos resultados y consecuencias (pérdida de material logístico, armamento, buques, soldados, etc.), es el 8 de junio.

Según la versión oficial británica sucedió lo siguiente:

"La aviación argentina aparece de nuevo, y lo que era una operación de trámite se convierte en el último desastre británico.

Los Dagger y los Skyhawk, ya a la desesperada y en muy mal estado de mantenimiento, atacan al Sir Galahad y al Sir Tristam y también logran dañar a la Plymouth.

Una segunda oleada de Skyhawks pierde tres aviones al ser interceptada por una patrulla de Harriers y debe abortar la misión, como así también dos aviones Dagger, han sido derribados, y uno humeando.

No obstante, 51 británicos han muerto y 57 han sufrido graves quemaduras en el llamado día más negro de la flota."

Ud podrá corroborar, como fue en verdad la historia, según la versión de la FAA, y de las fotos de los ataques.

A las 10:26 hs, la Fuerza Aérea Sur, recibió información del CIC Malvinas respecto de movimientos de buques en la zona de punta Fitz Roy: serían dos buques grandes y otros chicos. Se estimó un posible desembarco. Se inició entonces una nueva operación...

La siguiente cronología de los hechos fue extraída de la Página Oficial de la FAA.

Bahía Agradable - Primer Ataque

Despegaron, en forma sucesiva, dos escuadrillas de A-4B Skyhawk con apoyo de un reabastecedor y dos de M-5 Dagger para atacar objetivos navales y otras dos de M-5 Dagger, sólo con cañones para diversión. En el siguiente orden:

    * Hercules KC-130 indicativo "Parca". Despegó de Río Gallegos, a las 11:55 hs, al punto de reabastecimiento (52º 00' S / 66º 00' O).

    * Cuatro A-4B Skyhawk, indicativo "Mastín", armados con tres bombas retardadas por paracaídas. 

    * Cuatro A-4B Skyhawk indicativo "Dogo", armados con tres bombas retardadas por paracaídas. Misión: ataque a objetivo naval.

    * Tres M-5 Dagger, indicativo "Perro", armados con dos bombas retardadas por paracaídas. Misión: ataque a objetivo naval en Fitz Roy.

    * Tres M-5 Dagger, indicativo "Gato", armados con dos bombas retardadas por paracaídas. Misión: ataque a objetivo naval en Fitz Roy.

    * Tres M-5 Dagger, indicativo "Carta", armados con cañones. Misión: diversión sobre islas Salvajes.

    * Tres M-5 Dagger, indicativo "Sobre", armados con cañones. Misión: diversión sobre islas Salvajes.

Ambas escuadrillas se dirigieron hacia el objetivo material simulando una operación de ataque por ruta directa. Llegaron a islas Salvajes sin encontrar oposición aérea. La meteorología se presentaba con nubes bajas y lluvias, en algunos sectores. Regresaron a Río Gallegos, donde arribaron a las 14:50 hs ("Carta") y a las 15:25 hs ("Sobre").

Los "Dogo" se lanzaron sobre el RFA Sir Galahad y el numeral 1 (Capitán Pablo Carballo) arrojó sus bombas que hicieron impacto en el centro de la estructura.

El "Dogo 2" (Teniente Carlos Rinke) observó impactos directos, pero a él no le salieron las bombas.

El Dogo 3 (1er Teniente Carlos Cachón) lanzó sus bombas, las que pasaron largas, rebotaron en el agua y explotaron en la costa, donde gran cantidad de personal y material fueron afectados.

Sir Galahad

Acto seguido, entraron los "Mastín" que, debido al humo que ya cubría el buque atacado, se dirigieron al RFA Sir Tristram.

Al frente quedó el "Mastín 2" al mando del Alférez Gómez, cuyas bombas dieron en la línea de flotación, observadas por el "Mastín 1" (1er Teniente Alberto Filippini), y, finalmente, atacó Gálvez, que apuntó al mismo lugar, estimando haber pegado. Lograron destruir los dos buques.

El RFA Sir Galahad sería hundido como "tumba de guerra", poco después del conflicto y el RFA Sir Tristam, irrecuperable, fue trasladado a un museo de Gran Bretaña.

RFA Sir Tristram

Ataque al HMS Plymouth

Las escuadrillas "Gato" y "Perro", atacaron a la Fragata Plymouth.

Se había advertido a la Fragata Plymouth, que interrumpiera su bombardeo al monte Rosalía en la Gran Malvina, poco antes del ataque de los Mirages argentinos.

Cinco Mirages V se dirigieron a la Fragata británica a través del estrecho de San Carlos y atacaron su proa. Se le arrojaron 10 bombas, donde cinco impactaron en el buque. Solo una explotó, suficiente como para que el departamento de carga del buque sufriera graves daños.

Otra bomba, penetró sobre la chimenea. Las otras tres, pasaron a pocos centímetros de un grupo de soldados, que intentaba maniobrar un mortero antisubmarino.

"Sangrando" humo, la fragata se alejó hasta San Carlos, mar adentro, y logró controlar, luego de varias horas, el incendio que se había provocado.

Las cifras oficiales dicen que solo hubo 2 heridos de gravedad, más 15 de menor importancia.

Bahía Agradable - Segundo Ataque

Mientras se ejecutaba el primer ataque, que confirmaba la presencia de los buques y sin saber aún los resultados del mismo, la Fuerza Aérea Sur ordenó un segundo ataque contra los objetivos navales y como alternativa objetivos terrestres en la cabeza de playa establecimiento Fitz Roy.

Estas escuadrillas se encontraban decolando al regreso de la primera oleada. Se había perdido ya el factor sorpresa, y eran esperadas por el enemigo que había reaccionado, y se encontraba patrullando esta área. Así salieron:

    *Tres A-4B Skyhawk, indicativo "Mazo", armados con tres bombas retardadas por paracaídas. Misión: ataque objetivo naval y Fitz Roy.

    *Tres A-4B Skyhawk, indicativo "Martillo" armados con tres bombas retardadas por paracaídas. Misión: ataque objetivo naval y establecimiento Fitz Roy.

    *Cuatro A-4C Skyhawk, indicativo "Yunque", armados con tres bombas retardadas por paracaídas Misión: ataque a objetivo naval en Fitz Roy.

Ambas escuadrillas (Mazo y Martillo) se encontraron en el reabastecimiento ("Parca"), en la posición prevista, nivel de vuelo 100.

Eran las 15:45. Previo al reabastecimiento se volvió el "Martillo 1" por fallas técnicas (oxígeno), arribó a Río Gallegos a las 16:30 hs.

Posterior al reabastecimiento retornó el "Mazo 2", oscilación RPM.

Quedó entonces la escuadrilla integrada por (1) 1erTen Rubén Bolzán, (2) Ten Juan Arrarás, (3) 1erTen Héctor Sánchez, (4) Alf Alfredo Vázquez.

Arribaron rasante, por la costa sur de isla Soledad, cruzando chubascos; sobrevolaron la zona del objetivo material pasando al norte de Puerto Fitz Roy.

Recibieron nutrido fuego de artillería antiaérea. Siguieron, y vieron a su derecha los buques previamente atacados, humeantes en bahía Agradable, y sobrepasando los mismos, iniciaron viraje a la derecha, en contacto, ahora, con el radar Malvinas, que les indicó que el blanco se encontraba más al oeste de la posición de la escuadrilla.

Estaban ya sobre el agua, todavía al este de Bahía Agradable, cuando observaron un lanchón de desembarco que navegaba rápidamente hacia la costa.

Entonces, el Nº 3 (Sánchez) vio, a su derecha y arriba, a dos Harrier lanzando sus misiles. Uno impactó en el Nº 4, Alf. Vázquez, y explotó.

El segundo impactó en el Nº 2, Ten Arrarás, a quien se lo vio eyectarse.

No fue recuperado.

También el Nº 3 observó que el Nº 1, 1erTen Bolzán, efectuaba su lanzamiento sobre un lanchón, Foxtrot 4, que fue alcanzado y se hundió; inició viraje a la izquierda, realizó bruscas maniobras evasivas, pero fue alcanzado por un misil Sidewinder y no pudo eyectarse.

Entonces el Nº 3, 1erTen Sánchez, abortó su ataque y escapó de la persecución de los Harrier.

Llegó al punto de reabastecimiento con impactos de esquirlas de artillería antiaérea y luego, a las 18:00 hs, arribó a Río Gallegos.

Allí quedaron para siempre otros tres combatientes más como centinelas eternos.

El reabastecedor "Parca 1", que había despegado de Río Gallegos a las 11:55 hs, luego de reabastecer al avión del 1erTen Sánchez, detectó una pérdida de combustible propia, e inició el regreso.

A las 17:45 hs y a 10 MN de Río Gallegos se declaró en emergencia, logró arribar a las 17:56 hs.

La escuadrilla  "Yunque":

Cuando arribaron a 100 MN de las islas, volando sobre tope de nubes medias y chaparrones aislados, descendieron a rasante. La visibilidad estaba reducida por bruma y hora crepuscular.

Adoptaron formación tendiente a la línea.

Escucharon llamados del CIC Malvinas, pero no contestaron.

Unas 5 MN antes del objetivo material, establecimiento Fitz Roy, el guía avistó al Sir Galahad, que ardía en su parte media.

No avistaron PAC y el terreno se desdibujaba por falta de luz; pudieron ubicar el blanco por los fogonazos de la artillería antiaérea, (que era intenso desde el frente y costados).

Efectuaron el lanzamiento en salva, cuando el equipo de navegación Omega del guía indicó el blanco, unos 1.000 metros dentro del terreno.

Escaparon bajo nutrida defensa antiaérea proveniente del establecimiento y de los cerros del norte. Al no tener crepúsculo de frente, se veían con nitidez los misiles, lo que facilitó la evasión.

Lamentablemente, el 3 y 4 no lanzaron sus bombas y se les trabaron los cañones.

En el regreso, el Nº 3 avistó un avión enemigo que orbitaba a 4.000/5.000 pies, y continuó rasante por esta causa.

Logró conectar con el "Parca 2" que lo reabasteció. El también tenía pérdida de combustible, razón por la cual siguió conectado al reabastecedor hasta próximo a la base.

Los "Yunques" arribaron a San Julián a las 18:00 el 1 y el 2; y a las 18:30 el 3 y el 4.

Resultados de las dos oleadas de ataques:

Buque Logístico de Desembarco (L-3005) RFA Sir Galahad:  DESTRUIDO

Puesto fuera de combate por tres bombas de 500 libras que la alcanzaron en la sala de máquinas y alojamientos, cuando transportaba dos compañías del ejército inglés. La explosión de las bombas produjo un incendio incontrolable. Los restos del casco fueron hundidos por el submarino Onyx, como tumba de guerra.

Lancha de Desembarco Foxtrot 4  LCU Foxtrot 4:  HUNDIDA

Puesta fuera de combate por una bomba en popa, cuando transportaba vehículos del Comando de la 5ta Brigada de Infantería. Poco después se hundió con toda su carga.

Buque Logístico de Desembarco (L-3505) RFA Sir Tristam:    DESTRUIDO

Tres bombas de 500 libras impactaron en la nave y la envolvieron en un incendio, que la destruyó totalmente. Los restos fueron recuperados por los ingleses, y llevados a Gran Bretaña, para su posterior colocación en un museo.

Fragata Tipo 12 clase Rothesay (F-126) HMS Plymouth:    AVERIADA

Averiada por impactos de cañón  de 30 mm y cuatro bombas de 1000 libras cada una. De las cuatro solo una explotó segun versiones británicas, la cual detonó en el departamento de carga del buque, que causó terribles daños. Aunque horas más tarde, se logró controlar el incendio y el sistema de energía se reestableció.

Los números del 8 de junio, el gran desastre inglés:

Según la versión oficial, los muertos en Fitz Roy, suman 51, más 57 heridos.

El buque Sir Galahad, resultó averiado de consideración, la lancha Foxtrot 4 fue hundida.

El Sir Tristam fue atacado, pero no provocó mayores daños (!!??), y la Fragata Plymouth no figura como buque averiado, a pesar de que las fotos nos dicen que se fue humeando...

Ahora, cabe analizar los datos de una forma más seria.

Según el relato de testigos, la lectura de varios libros, y la selección de gran variedad de fotografías, los números verdaderos del ataque a Bahía Agradable, deberían asemejarse más a éstos, que a los aportados por los británicos:

Caídos:

Según un informe de un inglés, el mismo año de terminada la guerra, el número de caídos sería de 100, solo contando los ataques a los buques Sir Tristam y Sir Galahad.

Pocos días de acabada la guerra, la agencia de noticias italiana ANSA, dio un número de 157 muertos, que fueron los divulgados por un ministro inglés.

De esta forma, este número se asemeja con el estudio realizado por el autor.

Analizando los datos se llega a la conclusión de que al menos son 162 los muertos, repartidos de la siguiente forma:

HMS Sir Galahad, HMS Sir Tristam, con gran cantidad de hombres perdidos; lanchón de desembarco (LCU) Foxtrot (6) (aunque no estaba lleno de soldados, debido a que transportaba material logístico, las bajas pueden ser mayores). Mueren (20+)  en la playa, debido a los fuertes bombardeos.

Es atacado el HMS Plymouth en Bahía Agradable; dejando una docena de heridos, y uno grave.

Seguramente han muerto mas soldados en la playa, ya que no había protección alguna, y los aviones argentinos, pasaron arrojando sus bombas, y disparando con su cañones. Pero al no haber seguridad en la fuente, se ha dejado ese número estimativo, aunque seguramente es mayor.

Conclusión:

Gran Bretaña, aún mantiene en secreto las verdaderas bajas sufridas en 1982. El 8 de junio, junto con el 25 y 30 de mayo, son fechas clave para saber la realidad de la historia.

Luego de más de 25 años, llega a usted la versión más real y creíble de lo que sucedió en Fitz Roy, ya que a diferencia de otros hechos de la guerra, aquí hay confirmación casi oficial (de un ministro británico), que se asemeja con el estudio que se ha realizado.

Para la Argentina, fue un día glorioso, ya que si bien se perdieron tres hombres, la operación fue un éxito, logrando que el enemigo deba reorganizar su táctica, lo que le llevó varios días.

Para la OTAN, significó la pérdida de gran cantidad de hombres, armamento y transporte, y aprender que nunca se debe subestimar al enemigo, por mas que éste se encuentre en inferioridad tecnológica.

Informe:Patricio Ariel Mendiondo

Zhukov

09-06-2007

MALVINAS 25 AÑOS

Analisis

Dos oportunidades perdidas

Notable por su ausencia en la planificación del desembarco en San Carlos fueron las consideraciones y discusión de lo que esa fuerza terrestre debía hacer cuando estuviera en tierra.

La operación era un plan de desembarco no una campaña terrestre.

Como alguien graciosamente señaló, se asumía que una vez en tierra, las fuerzas simplemente avanzarían y vencerían.

Tal vez sea más propio decir que los británicos fuera consciente o inconscientemente, esperaban que los argentinos reaccionarían rápidamente para oponerse al desembarco con fuerzas terrestres y que el uso de las fuerzas británicas en tierra, iba a ser en mayor o menor grado guiado por lo menos en el corto plazo, por las acciones y reacciones defensivas requeridas durante esta confrontación.

Cuando la oposición argentina al desembarco no se concretó, los británicos se vieron como perdidos con respecto a lo que debían hacer con sus fuerzas terrestres.

Goose Green

Con pérdidas de buques y aviones en aumento el acrecentamiento de la logística en San Carlos continuó a ritmo de serpiente, mientras los buques transportando refuerzos se hallaban aún demasiado distantes como para garantizar una fuerte acometida contra Puerto Argentino.

En esa circunstancia, el Parlamento Británico percibió que la opinión pública reclamaba una rápida victoria terrestre para justificar la creciente pérdida de buques en el conflicto de Malvinas.

Esta percepción finalmente determinó la decisión política de atacar la guarnición argentina de Goose Green. Esta decisión fue un claro ejemplo del accionar de políticos que se supone no desean conducir desde atrás la guerra, pero que son incapaces de contener sus frustraciones políticas motivadas en este caso por la inacción de las fuerzas desembarcadas en San Carlos. El ataque a Goose Green se produjo como resultado de la necesidad política de atacar y derrotar a los argentinos en algún lugar, lo antes posible. El hecho de que Goose Green era un objetivo estratégico y tácticamente irrelevante para el resultado general de la campaña de reocupación de las Malvinas, se consideró no pertinente.

La batalla en sí produjo dos hechos que en sí produjo dos hechos que interesa señalar:

Previo al ataque a Goose Green la BBC informó la peligrosa aproximación de tropas británicas a ese lugar. De ello resultó el refuerzo del área por los argentinos antes del ataque. Este es un ejemplo del creciente problema que plantea la necesidad de reconciliar el rol de los medios masivos de información y sus necesidades de capacidad para informar instantáneamente, con los requerimientos de secreto que siempre han demandado las operaciones militares.

La rendición de las tropas argentinas en Goose Green se produjo justamente cuando el jefe británico se consideraba en el límite de su capacidad para seguir combatiendo.

El avance hacia Monte Kent

El avance sin oposición de los británicos desde San Carlos hasta las proximidades de Puerto Argentino, a cincuenta millas de distancia, merece ser señalado sólo por la temeridad con que estos afrontaron esa travesía a pie, sobre terreno rugoso y bajo terribles condiciones meteorológicas. La falta de movilidad como para satisfacer las requerimientos logísticos y tácticos simultáneamente, determinó que el avance se hiciera a pie o que no fuera posible hacerlo.

El planeamiento que se había hecho para la ofensiva terrestre, estaba basado en la idea de que el avance de la fuerza debía cumplirse mediante saltos de rana, utilizando helicópteros para mover tropas y equipos sobre el difícil terreno. La imprevista alta demanda de los escasos helicópteros disponibles, para efectuar tan sólo el aprovisionamiento de las tropas y la pérdida de los tres grandes Chinooks en el Atlantic Conveyor, hizo tomar rápida conciencia de que el avance hacia Puerto Argentino debía efectuarse por otros medios.

El desembarco en Fitzroy (Bluff Cove)

Al arribo de los refuerzos (Quinta Brigada) a Malvinas, los británicos enfrentaron la decisión de su oportuna utilización para el avance hacia Puerto Argentino.

Las dos alternativas básicas eran conservarlos embarcados como una reserva para apoyar cuando fuera conveniente a las fuerzas que estaban ya operando, o usarlas en un segundo desembarco, fuera al noreste y suroeste de Puerto Argentino, a fin de abrir un segundo eje de avance sobre el objetivo. Dada la falta de recursos, principalmente armas antiaéreas para apoyar un segundo desembarco, esta idea fue inicialmente rechazada y elementos de la Quinta Brigada comenzaron a ser desembarcados en San Carlos el 1° de junio.

Como frecuentemente ocurre en las guerras, imprevistos eventos guiaron la subsiguiente toma de decisión para el empleo de la Quinta Brigada: el plan tentativo era que elementos de la Quinta Brigada se trasladaran de San Carlos a Fitzroy vía Goose Green para formar la punta de lanza más al sur del avance final sobre Puerto Argentino desde esa posición. En un principio se había pensado que el movimiento inicial hasta Goose Green podría ser hecho con helicópteros, pero ello como se comprobó en seguida, resultó imposible porque la totalidad del puente aéreo disponible era requerido para apoyar la Tercera Brigada de Comandos, que en ese momento se movía hacia Monte Kent y Puerto Argentino desde el oeste noroeste.

En lo que puede calificarse como un arrojado movimiento o también como una grave demostración de irresponsabilidad, elementos del Segundo Batallón de Paracaidistas que se mantenía en descanso en Goose Green luego de la batalla que allí se realizara, se desplazaron en helicópteros británicos obtenidos mediante un golpe de mano hasta Fitzroy e hicieron allí un desembarco sin oposición en las últimas horas del 1° de junio. Esto enfrentó a los planificadores británicos con una espada de dos filos. Por una parte la posición de Fitzroy obtenida sin bajas representaba un significativo salto hacia el objetivo final. Por otra parte, el Segundo Batallón estaba ahora expuesto a ataques enemigos o bombardeo a millas del más cercano apoyo británico. La idea de consolidar la posición del 2 Batallón de paracaidistas en Fitzroy guió el pensamiento durante los días subsiguientes.

Enfrentados con insuficiente apoyo de helicópteros para mover el resto de la Quinta Brigada sobre el abrupto suelo entre San Carlos y Fitzroy, y con el requerimiento de reforzar la posición británica en Fitzroy lo antes posible, a disgusto, los planificadores decidieron recurrir a un movimiento por mar. Así la duda británica sobre la conveniencia o no de efectuar un segundo desembarco, había sido disipada por el curso de los acontecimientos.

El intento de desembarco en Fitzroy se convirtió en un desastre. La operación se realizó utilizando sólo buques auxiliares de desembarco sin apoyó antiaéreo o de comando y control de unidades navales principales. La coordinación con las fuerzas ya ubicadas en Fitzroy fue inexistente. En la tarde del 8 de junio el LSD Sir Galahad sin protección antiaérea, fue atacado por la aviación argentina mientras desembarcaba tropas, en la Bahía de Fitzroy, lo que significó la pérdida de 51 hombres.

Fitzroy desde la perspectiva argentina

Desde el punto de vista argentino, el análisis de Fitzroy se centró sobre el tema de por qué las fuerzas argentinas de tierra no aprovecharon las ventajas que les daba el exitoso ataque aéreo contra las fuerzas británicas en Bluff Cove y Fitzroy y contraatacaran.

Los jefes militares argentinos en Malvinas, racionalizaron su decisión de no efectuar ese ataque, diciendo que Bluff Cove estaba a 16 km. hacia el suroeste. Una avanzada de tropas británicas se hallaba entre Puerto Argentino y Bluff Cove. El Ejército argentino en Malvinas contaba sólo con artillería de 105 mm con alcance de 10 a 12 Km. Había dos o tres piezas de 155 con alcance de 20 Km., pero eran insuficientes para apoyar una acción a 16 Km. de la base de Puerto Argentino. Hubiese sido necesario retirar un batallón de la defensa de Puerto Argentino y esa unidad hubiera sido atacada por las fuerzas británicas de cobertura, mientras enfrentaban al batallón que desembarcaba. Por último, el batallón ubicado como para efectuar ese movimiento, hubiera sido el 5° de Infantería de Marina una unidad de elite que hubiera debido dejar su posición clave en la cima de Tumbledown Mountain.

La verdad es que por dos veces la victoria pendió de un hilo, en Goose Green y en Bluff Cove y los argentinos no supieron cortar ese hilo.

Fuente :Mis Malvinas

Zhukov

09-06-2007

MALVINAS 25 AÑOS

9 de Junio

  • París: El presidente Francois Mitterrand advirtió a Gran Bretaña que la guerra de Malvinas no puede transformarse en guerra de venganza. Agregó que Francia jamás reconoció la soberanía de Londres sobre las islas.

  • Londres: Margaret Thatcher reconoció que, a largo plazo, se necesitará la cooperación argentina en las islas, pero que ello no implica que obtengan (los argentinos) la soberanía. Por su parte el canciller F. Pym, afirmó que el futuro de las Malvinas es una cuestión abierta sobre la que se decidirá según las circunstancias.

  • Buenos Aires: El presidente, Teniente General L. F. Galtieri sostuvo en una reunión del gabinete que "la Argentina no capitula". Luego aclaró que "ello no significa que no estemos dispuestos a negociar, pero con dignidad, honor y justicia".

  • Existe gran expectativa por la visita de Su Santidad Juan Pablo II. Se estima que el Sumo Pontífice abordará la temática de la paz en el Atlántico Sur.

  • Se emitieron los comunicados N° 142, 143 y 144. Según los mismos, el gobierno británico reconoció sus graves pérdidas, en Bahía Agradable, mencionándose los nombres de los barcos hundidos y dañados. Se reconoce también que la lucha terrestre se centra en la zona de Monte Kent, en manos enemigas. Finalmente se da cuenta de un intento de desembarco inglés en Puerto Enriqueta, (5 km. al Sur de Puerto Argentino) rechazado por propias fuerzas, así como la continuación de las operaciones aéreas.

josmar

09-06-2007

Un gran trabajo, Zhukov. Enhorabuena.

Zhukov

11-06-2007

Muchas Gracias  :) :) :) :) :) :)

Haz login o regístrate para participar