Nunca es triste la verdad,lo que no tiene es remedio.- Serrat -
[color=blue]**Honor y Gloria a los Combatientes Caidos.
Ni olvido ni perdon a los profesionales que no cumplieron con su deber**.[/color]
**Informe Rattenbach (diciembre de 1982)
Comandante de la III Brigada de Infantería.Omar Edgardo Parada**
- Esta Brigada se desplazó desde su base, la Provincia de Corrientes, para integrar la organización de TOS, en previsión del conflicto austral.
En la tercera semana de abril mientras organizaba la posición asignada por el comandante del Cuerpo de Ejército V, su Comandante fue convocado a la Ciudad de Comodoro Rivadavia, donde recibió la orden de trasladar la brigada de Infantería III a Malvinas.
-
El personal fue transportado por modo aéreos y el material, inicialmente previsto para ser transportado por modo marítimo debió descargarse del buque y trasladarse a Malvínas también por modo aéreo. [color=red]gran parte del material de dotación de la GUC NUNCA LLEGÓ A LAS TROPAS[/color].
-
Inmediatamente después de llegados los efectivos, el dispositivo del Comando Guarnición Militar Malvinas fue reestructurado, destacándose al Regimiento de Infantería 5 a Puerto Howard y el Reg. infantería 12 a Darwin. El Reg. Infantería 4 permaneció en proximidades de Puerto Argentino para completar sus equipos y, posteriormente , integró el sector de defensa de la capital de las Islas.
El Reg. Infantería 5 fue helitransportado en sucesivos vuelos a su posición, con víveres para 5 días y con morteros carentes de munición. El Reg. Infantería 12 que recibió la orden inicial de hacer el desplazamiento a Darwin a pie, fue también helitransportado hasta su destino, empleándose en ello valiosas horas de vuelo necesarias para tareas operacionales más importantes.
- Con respecto al ejercicio de la conducción, los aspectos más salientes son:
a. La orden impartida al Reg. infantería 5 fue ir a Puerto Howard, que después se le diría la misión". También se ordenó el desplazamiento a ese lugar de parte del Estado Mayor de la Brigada y un Hospital Militar, personal de los únicos medios de comunicaciones con que contaba la Brigada Infantería III en las Islas.
b. El esquema defensivo estructurado para Darwin Goose Green fue sumamente débil. El esfuerzo requerido a las tropas era superior a sus posibilidades y fue el resultado del escaso conocimiento del Comandante de Brigada sobre el estado general de las mismas y las características del terreno, debido a su ausencia en el dispositivo de sus unidades.
c. La existencia de dos Comandos en Darwin (BAM Cóndor y Reg. Inf. 12) sin la debida asignación de autoridad dificultó las tareas de coordinación entre ambos elementos, circunstancia que era de su conocimiento y a la que debió dedicar especial interés para solucionarla puesto que, si bien no era de su responsabilidad, afectaba a una unidad de su comando.
d. Con posterioridad a la Batalla de Darwin - Goose Green, con fecha 29, se ordenó que los efectivos RI 5 se alistaran para realizar una operación sobre la Isla Soledad previo cruce del Estrecho San Carlos y sin contar con los medios para ello, ejecutar una marcha de 8 Km. por un terreno sumamente quebrado y, ulteriormente reconquistar Darwin, lo cual puso en manifiesto una vez más, su conocimiento de la situación de su Brigada. [color=red](Al recibir la orden el R de artillería de campaña y sus tropas presentaban evidentes signos de desnutrición).[/color]
e. Las fuerzas del RI 5, así como las del RI 12 (Pto. Howard, Darwin, Goose Green), tenían serias limitaciones logísticas, carecían de vehículos y de toda corriente asegurada de abastecimientos, escasa munición, y su capacidad combativa estaba disminuida entre 40 y 50 %.
f. En las acciones de Darwin, el mal empleo de los helicópteros en tareas de transporte y en formaciones inadecuadas limitó la capacidad de contraataque de la defensa.
g. Otro de los elementos críticos lo constituyeron las Compañías Comandos 601 y 602, que no fueron utilizados en funciones acordes con su especialización.
Se les asignó misiones retenidas y carentes de significación, con lo cual se las desgastó, e innecesariamente se privó a la conducción de un recurso idóneo que podría haber reportado beneficios concretos y efectivos.
- En lo que hace al ejercicio del Comando debe destacarse lo siguiente:
a. Existió en el Comando Brigada Infantería III una profunda ignorancia sobre el estado de las Fuerzas, lo que tuvo su origen no sólo en lo más arriba señalado,[color=red] sino en la ausencia del comandante, quien instaló su puesto de Comando en una casa de Puerto Argentino, donde vivía con parte de su Estado Mayor personal de seguridad.[/color]
b. [color=red]El Grl. Parada concurrió al lugar donde se hallaba instalado su Estado Mayor (Town Hall) en pocas ocasiones.[/color] Su particular forma de mando le hacía no considerar debidamente los asesoramientos producidos por su Estado Mayor.
[color=red]c. Al serle impartida la orden de trasladar su puesto de comando a Darwin (26-May) no llegó a concretar su desplazamiento lo que le impidió estar presente en los combates de Darwin Goose Green. En esa oportunidad dirigió las operaciones de la Unidad que defendía el sector, a través de la radio,[/color] y, posteriormente, convalidó la decisión del jefe de la Fuerza de Tareas CEDES" de rendir sus fuerzas.
d. No cumplió con sus condiciones de Delegado comisionado por el Gobernador para la Gran Malvina, en oportunidad de que no concurrió sino en una sola ocasión bajo su zona de responsabilidad.
e. En Puerto Argentino la acción del Comandante Brigada se diluyó en tareas que no contribuyeron a la acción de la GUC.
f. Las características personales del Comandante de la Brigada de Infantería III fueron factores determinantes de su inadecuada actuación.
Informes consultados
- A efectos de profundizar algunos aspectos de la conducción de las operaciones ya analizados en el presente capítulo, la Comisión consultado los informes que se detallan a continuación:
a. Informe del Teniente Coronel Héctor Lubin Arias, J. Grupo AD 601. (Anexo VII/3).
b. Informe del Mayor Jorge A. Monge, J. BA Ing. 601. (Anexo VII/4).
c. Informe del Teniente Coronel Italo Angel Piaggi, J. Reg. Inf. 12. (Anexo VII/5).
d. Informe del Mayor Roberto Oscar Yanzi, de Aviación de Ejército (Anexo VII/6).
e. Informe del Coronel Ernesto Repossi, J. reg. Inf. 8 (Anexo VII
f. Informe del Teniente Coronel Omar Giménez, J. Reg. Inf. 7 (Anexo VII/8).
h. Informe del Mayor Alejandro Carullo, J. Esc. Cab. Blinda (Anexo VII/10).
i. Informe del Teniente Coronel Oscar Minorini Lima, J. Ingenieros 9